Enfermedad de Kawasaki: actualización en diagnóstico y manejo terapéutico

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 138

Autor principal (primer firmante): María Jesús Gil Rodrigo

Fecha recepción: 15 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 12 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 138

Autores:

  1. María Jesús Gil Rodrigo
  2. Fabiola Casares Galdon
  3. Laura Garicano Oroz
  4. Pilar Desireé Román Clergas
  5. Antonio Javier Royo Conde
  6. María Elena Navarro Gimeno

Palabras clave: enfermedad de Kawasaki, síndrome de Kawasaki, fiebre, vasculitis, diagnóstico, tratamiento.

Resumen

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis aguda que afecta principalmente a niños menores de 5 años.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Se caracteriza por fiebre, erupción cutánea, conjuntivitis, inflamación de las mucosas de la boca y labios, inflamación de los ganglios linfáticos y vasculitis.

El diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento son esenciales para prevenir complicaciones graves, como aneurismas coronarios.

El tratamiento incluye la administración de gammaglobulina intravenosa y ácido acetilsalicílico. En este artículo, se discuten los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Kawasaki.

Abstract

Kawasaki disease is an acute vasculitis that mainly affects children under 5 years of age. It is characterized by fever, rash, conjunctivitis, inflammation of the mucous membranes of the mouth and lips, lymph node inflammation, and vasculitis.

Early diagnosis and prompt initiation of treatment are essential to prevent serious complications such as coronary aneurysms. Treatment includes intravenous gamma globulin and aspirin administration.

This article discusses the latest advances in the diagnosis and treatment of Kawasaki disease.

Introducción

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis aguda poco común que afecta principalmente a niños menores de 5 años.

publica-articulo-revista-ocronos

Fue descrita por primera vez en Japón en 1967 por el Dr. Tomisaku Kawasaki y desde entonces se ha convertido en una de las principales causas de enfermedad cardiovascular adquirida en niños.

Aunque la causa exacta de la enfermedad de Kawasaki sigue siendo desconocida, se cree que es el resultado de una respuesta inmunitaria anormal a una infección viral.

El síndrome de Kawasaki se caracteriza por fiebre alta, erupción cutánea, conjuntivitis, inflamación de las mucosas de la boca y labios, inflamación de los ganglios linfáticos y vasculitis.

El diagnóstico se basa en la presencia de fiebre durante más de 5 días y cuatro o más de los siguientes criterios: erupción cutánea, inflamación de las mucosas de la boca y labios, inflamación de los ganglios linfáticos, enrojecimiento y descamación de las manos y los pies, y cambios en las uñas.

Riesgo de complicaciones en la enfermedad de Kawasaki

El diagnóstico temprano de la enfermedad de Kawasaki es crucial para prevenir complicaciones graves, como aneurismas coronarios.

Los pacientes con enfermedad de Kawasaki sin complicaciones suelen recibir gammaglobulina intravenosa y ácido acetilsalicílico para reducir la inflamación y prevenir la formación de aneurismas. Los pacientes con aneurismas coronarios pueden requerir terapia con esteroides y otros tratamientos inmunosupresores.

La enfermedad de Kawasaki es una condición que requiere un enfoque multidisciplinario, con la participación de pediatras, cardiólogos, reumatólogos y otros especialistas.

Se han realizado avances significativos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Kawasaki en las últimas décadas. Los esfuerzos continúan para comprender mejor la patogénesis de la enfermedad y mejorar su manejo terapéutico.

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Kawasaki se centra en reducir la inflamación y prevenir las complicaciones. El tratamiento debe comenzar lo antes posible, preferiblemente dentro de los 10 días posteriores al inicio de los síntomas.

El tratamiento típicamente incluye una combinación de medicamentos para reducir la inflamación y prevenir la formación de aneurismas coronarios.

La terapia de infusión intravenosa de gammaglobulina (IVIG) es un componente clave del tratamiento. La IVIG se administra para reducir la inflamación y prevenir la formación de aneurismas coronarios. Los pacientes también pueden recibir aspirina en dosis altas para reducir la inflamación y disminuir el riesgo de coágulos sanguíneos.

En casos graves o resistentes al tratamiento, pueden ser necesarios otros medicamentos, como corticosteroides o inmunosupresores.

Además, se pueden realizar procedimientos invasivos para tratar las complicaciones, como la angioplastia o la cirugía de bypass para tratar aneurismas coronarios.

Prevención

No existe una forma conocida de prevenir la enfermedad de Kawasaki. Sin embargo, si se detecta y trata a tiempo, se pueden prevenir muchas de las complicaciones graves asociadas con la enfermedad.

Es importante estar atento a los síntomas y buscar atención médica inmediata si su hijo presenta fiebre prolongada, sarpullido, ojos rojos o labios agrietados.

Conclusión

La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad rara pero grave que puede afectar a los niños.

Aunque se desconoce su causa exacta, se cree que es una respuesta inmunitaria anormal a una infección viral o bacteriana. Los síntomas incluyen fiebre, sarpullido, ojos rojos, labios agrietados y manos y pies hinchados.

El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki se basa en los síntomas y en la exclusión de otras enfermedades. El tratamiento se centra en reducir la inflamación y prevenir las complicaciones. La terapia de infusión intravenosa de gammaglobulina (IVIG) es un componente clave del tratamiento, y los pacientes también pueden recibir aspirina en dosis altas.

Aunque no existe una forma conocida de prevenir la enfermedad de Kawasaki, es importante estar atento a los síntomas y buscar atención médica inmediata si su hijo presenta alguno de los síntomas mencionados anteriormente.

Con un diagnóstico y tratamiento oportunos, se pueden prevenir muchas de las complicaciones graves asociadas con la enfermedad.

Bibliografía

  1. Asociación Española de Pediatría. Enfermedad de Kawasaki. [en línea] 2016 [consultado el 27 de abril de 2021]. Disponible en https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ enfermedad_kawasaki.pdf.
  2. Burgos A, Rodríguez-Molinero A. Enfermedad de Kawasaki. Revisión de los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos. An Pediatr Contin. 2013;11(3):155-161.
  3. Singh S, Vignesh P, Burgner D. The epidemiology of Kawasaki disease: a global update. Arch Dis Child. 2015;100(11):108.