Enfermedad de Lyme, y su relación con la sífilis y lepra: buscando opciones de tratamiento

RESUMEN

En la siguiente publicación, ofrecemos una perspectiva sobre tres enfermedades, las cuales son muy probablemente de origen Bíblico, pues en este libro aparecen reseñadas la lepra o enfermedad de Hansen, producida por el Mycobacterium Leprae, la Enfermedad de Lyme o Eritema Migrans, producido por la Espiroqueta Borrelia Burgdorferi, y la Sífilis, también producida por una Espiroqueta, el Treponema Pallidum. Hacemos una comparación entre las tres entidades en cuanto a historia, similitudes y diferencias en cuanto a tratamientos con la finalidad de reseñar la gran dificultad en cuanto al tratamiento de la Enfermedad de Lyme hoy día.

Dr. José Lapenta. Médico Cirujano Especialista en Dermatología

Dr. José M. Lapenta. Médico Cirujano

Palabras clave: Enfermedad de Lyme, Eritema Migrans, Borrelia Burgdorferi, Enfermedad de Hansen, Lepra, Mycobacterium Leprae, Mycobacterium Lepromatosis, Sífilis, Lúes, Treponema Pallidum, Dapsona, Doxiciclina, Penicilina Benzatínica, Minociclina.

OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo principal de esta Revisión es demostrar como una enfermedad transmitida por garrapatas y descubierta en el año 1.981, aun siendo descrita desde la antigüedad como lo es la Enfermedad de Lyme o Eritema Migratorio hoy día aun teniendo grandes avances en los aspectos terapéuticos, la Borrelia Burgdorferi, agente causal de la misma muestra en un gran porcentaje de los casos resistencia a la antibiótico terapia conocida, pudiendo ocasionar una etapa crónica o tardía, severos trastornos orgánicos que pueden incapacitar al paciente de por vida.

OBJETIVO SECUNDARIOS

Hacer una descripción breve de la historia de estas tres enfermedades, sus similitudes y diferencias en cuanto a agentes causales, diagnostico, etapas clínicas y susceptibilidad a tratamiento, con la finalidad de hacerle entender a la población como estas tres enfermedades, bíblicas, están estrechamente relacionadas entre sí y que hoy en día, en el siglo 21 siguen esparcidas por todo el mundo y sugerir nuevos esquemas para el tratamiento de la enfermedad de Lyme

INTRODUCCIÓN

Hoy te traemos un tema bien caliente: ENFERMEDAD DE LYME, LEPRA Y SIFILIS, EL ESLABON PERDIDO. Se trata de Tres (3) enfermedades ancestrales, apocalípticas, que probablemente existen desde la época bíblica y que tienen entre sí, elementos compartidos, los cuales te vamos a explicar aquí, para que tengas una idea general de porque algunas de ellas como la Enfermedad de Lyme se ha convertido un problema médico social que abarca casi todo el planeta.

1.) ENFERMEDAD DE HANSEN O LEPRA:

La Lepra, enfermedad ancestral y apocalíptica descrita en la sagrada biblia, capitulo del levítico 13:12 que reza así:

«…Y si la lepra brota y se extiende en la piel, y la lepra cubre toda la piel del que tenía la infección, desde su cabeza hasta sus pies, hasta donde pueda ver el sacerdote…»

Han pasado más de 2.000 años y todavía hay lepra en el mundo, siendo los países más afectados la india (60%), en el continente Asiático, y Brasil (19%) en el continente americano, en tercer lugar indonesia (9%).

Lepra tuberculoide. Mycobacterium leprae

En el año 1.783 el científico Armauer Hansen describió el agente causal de esta enfermedad: el bacilo Mycobacterium Leprae, enfermedad altamente contagiosa que obligo a los gobiernos de aquella época a aislar a estos pacientes en todo el mundo en sitios denominados Leproserías o Lazaretos (de Lázaro, el leproso que curo Jesucristo). Es de notar que este agente causal nunca ha podido ser cultivado a diferencia de otros. En el año 2.008 se descubrió otra cepa el Mycobacterium Lepromatosis, también agente causal de esta enfermedad.

El primer tratamiento que se utilizo fue el Aceite de Chalmoogra introducido por el egipcio Tortoulis Bey in 1.894. Se intentaron otros tratamientos hasta que miles de años después en los años 70 fueron cerrados los Leprocomios, cuando fueron descubiertas tres grandes medicinas que hoy día todavía se utilizan en el tratamiento:

1.) La Dapsona o diaminodifenil sulfona (DDS), con el nombre comercial de Promin, componente químico glucosulfona de sodio (Laboratorio Parke Davis) nombre comercial Promin, en el año 1.940, cuando todavía no existía tratamiento efectivo para esta enfermedad.

  1. y 3.) En los años 1.950 aparecen los medicamentos Clofazimina (1.953) con el nombre comercial Lamprene y Rifampicina 1.957), altamente efectivos contra el Mycobacterium Leprae y se instaura el llamado tratamiento MTD (Multi Drugs Therapy) con estas tres medicinas, con un buen margen de éxito contra esta estigmatizante y bíblica enfermedad, el cual todavía es utilizado hoy en día, en combinación con otros entre ellos la minociclina, claritromicina, ofloxacina y amoxicilina.

El Clofazimine fue aprobado por la FDA para sus uso en estados unidos en 1.986, y la Rifampicina en 1.971 [1-20]

El descubrimiento de estas tres (3) medicinas: Dapsona + Clofazimina + Rifampicina decreto el cierre de las Leproserías en todo el mundo. Leer acá los otros interesantes links sobre lepra:

1.) Lepra en la Isla de Providencia.

2.) Lepra en Cabo Blanco.

3.) Lepra 2.00 años después.

La palabra “lepra” proviene de la Biblia.

2.) ENFERMEDAD DE LYME O ERITEMA MIGRANS:

La primera descripción del Eritema Migrans fue realizada por el dermatólogo sueco Arvid Afzelius en el año 1.909, pero pasaron 72 años hasta que que Willy Burgorfer en 1.981 descubrió la temible espiroqueta Borrelia estudiando garrapatas agentes causales de la fiebre maculosa de las montañas rocosas.

Pero si tú piensas que la Enfermedad de Lyme fue descubierta en 1.981 cuando definitivamente Willy Burgdorfer describió el agente causal de esta enfermedad, la espiroqueta Borrelia, que lleva como apellido su nombre Burgdorferi en honor al descubridor, estas equivocado.

Enfermedad de Lyme. Borrelia burgdorferi

Las garrapatas como peste también están descritas en la Sagrada Biblia, en el libro de Éxodo, se hace referencia a las plagas que enviaría dios al faraón de Egipto, entre ellas están: “…ranas, tábanos, langostas, piojos y mosquitos….»

«…y el polvo de la tierra se convirtió en piojos por todo el país de Egipto»… un turista bien conocedor de Egipto observó que la arena parecía moverse; observando más detenidamente, vio que la superficie de la tierra era una masa de diminutas garrapatas…»

Las primeras descripciones de la Enfermedad de Lyme datan de le época post-colonial en Nueva Inglaterra: región geográfica que comprende seis estados del noreste de los Estados Unidos: Maine, Vermont, New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut, y de allí se disemino posteriormente al Medio Oeste.

Las primeras descripciones datan de los años 1.663 hasta 1.670, en nueva Inglaterra, por John Josselyn, posteriormente en 1.749, Peter Kalm botánico sueco en los bosques de nueva york. 100 años después, los bosques habían desaparecido y la bacteria de lyme probablemente se había aislado en algunos focos a lo largo de la costa noreste, Wisconsin y Minnesota.

Pero la primera descripción de la enfermedad de Lyme más exacta, data del año 1.764 por el reverendo John Walker en la isla de jura (isla de los ciervos) en Escocia. Muchas personas de esta área de Gran Bretaña emigraron a América del norte a partir del año 1717.

Se encontró ADN de borrelia en una garrapata ixodes ricinus en Alemania que data del año 1.884, en un ratón infectado que murió en 1.894, y más allá de esto en la autopsia de la momia ötzi «hombre de hielo» (5.300 años) en el año 2.010 se encontró secuencias de ADN de borrelia burgdorferi, prueba fehaciente de que se trata de una plaga bíblica, convirtiéndose esta momia en el humano más antiguo con Enfermedad de Lyme.

La palabra Lyme proviene de un pueblo de Connecticut que lleva ese nombre donde aparecieron los primeros casos descritos como Artritis de Lyme, o Eritema Migrans. [21-30]

3.) LA SIFILIS O LUES

Las enfermedades de transmisión sexual sífilis y gonorrea, también están mencionadas en la biblia, en el libro de génesis: 12, donde hace referencia a Sara, esposa de Abraham contagiada con una enfermedad de transmisión sexual, que posteriormente se extendió a la corte del faraón y sus concubinas; también en el Levítico, antiguo testamento capitulo 15 dice lo siguiente»

«….Moisés y Aarón recibieron de yahvé sobre este punto: «..Hablad a los hijos de Israel y decidles: cualquier hombre que padezca flujo seminal en su carne será inmundo. Esta es la ley de su inmundicia en el flujo, ya sea porque su carne destile el flujo, ya por retenerlo, es inmundo…» probablemente se referían a estas dos enfermedades, las cuales posteriormente fueron descritas como entidades separadas.

El origen exacto de la sífilis está en disputa. Se dice que hay dos teorías, una precolombina, que la ubica en Europa antes del viaje de Cristóbal Colon a las Américas, y otra colombina, asociada a su viaje a las Américas, donde fue llevada a Europa por los tripulantes contagiados.

En 1.530 fue que el término «sífilis» fue utilizado por primera vez por el médico y poeta italiano Girolamo Fracastoro, y hace referencia al personaje de una obra, llamada: «sífilis o la enfermedad francesa» quien hace referencia a un personaje llamado “Syphilo”, castigado por los dioses a sufrir una terrible enfermedad. El poema trata de los estragos de la enfermedad en Italia en esa época, específicamente en la ciudad de Nápoles en los años 1.944 y 1.945, durante la invasión francesa.

El agente causal Treponema Pallidum, es una espiroqueta al igual que la enfermedad de Lyme y fue descubierto por Fritz Schaudinn y Erich Hoffman en 1905. En 1.910 apareció el primer tratamiento para la sífilis denominado salvarsán, (arsfenamina o compuesto 606) por el Alemán Paúl Erich, un derivado del arsénico, quien le hizo ganar el premio nobel de medicina, y que se popularizo con el nombre de «bala mágica».

Posteriormente se utilizaron las sales mercuriales a partir de 1.912, luego el bismuto a partir de 1.922. La quinina tratamiento para la malaria también fue utilizada en la sífilis terciaria o neurosifilis y este tratamiento le hizo ganar el premio nobel de medicina a Julius Wagner-Jauregg en 1.927.

En 1.928 aparece la noble penicilina descubierta por Alexander Fleming, la cual comenzó a usarse en la sífilis en 1.943, siendo hoy día todavía la primera elección de tratamiento para esta enfermedad.

Se dice que personajes famosos como: Franz Schubert, Al capone y Edouard Manet tuvieron la enfermedad.

La palabra sífilis proviene del latín: Siph: Cerdo. Philus: amor. La palabra Lúes sinónimo de la sífilis viene del latín calamidad. [31-41}

RELACIONES ENTRE LA SIFILIS Y ENFERMEDAD DE LYME,

A.) Ambas enfermedades son producidas por espiroquetas, en el caso de de la sífilis, el Treponema Pallidum Pallidum, en el caso de Lyme la Borrelia Burgdorferi.

B.) Ambas enfermedades se pueden transmitir en embarazadas al feto.

C.) Ambas espiroquetas pueden ser detectadas por microscopia óptica, «campo oscuro» en la sífilis y «color azul» (profesor laane e ivar mysterud).

D.) No existen reservorios naturales para la sífilis, el principal hospedador y fuente de contagio es el hombre y la transmisión es a través de relaciones sexuales y eventualmente transfusiones sanguíneas de personas contaminadas. La fuente de contagio de la enfermedad de Lyme son garrapatas y hay muchos animales que actúan como hospedadores entre ellos ciervos, aves, y ratones, también se han encontrado secuencias de ADN de Borrelia en animales domésticos como perros, gatos y caballos.

E.) Ambas espiroquetas se pueden detectar por exámenes de sangre:

– Sífilis: VDRL, PCR, inmunoensayo enzimático (IEA), FTA-ABS.

– Lyme: Western Blot (IgG, IgM, Multiplex PCR, Ensayo Inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), Inmunoensayo Enzimático (IEA), Inmunofluorescencia Indirecta IgG e IgM). IgA/IgG/IgM IFA Screen, Inmunoblot IgM, IgG, Igxspot, IgM, IgG 31 kda prueba de epitope.

E.) Otra gran diferencia entre ambas es que hoy día, después que la penicilina fue descubierta todavía sigue siendo la primera opción y el Treponema Pallidum no ha generado resistencia al antibiótico, también la doxiciclina y tetraciclinas son efectivas en la sífilis. Otro detalle es que si bien el Treponema presenta otras especies, solo el Treponema Pallidum Pallidum es el agente causal de la sífilis.

F.) En el caso de la enfermedad de Lyme son muchas las especies de Borrelia que se han descrito en las diferentes aéreas geográficas del mundo las que ocasionan esta enfermedad, habiéndose descrito más de 52 especies en total, de las cuales 21 especies ya están reconocidas y distribuidas en todo el mundo:

De estas: 10 especies son patógenas para el humano, ellas son: b. afzelii, b. bavariensis, b. bissettii, b. burgdorferi sensu stricto, b. garinii, b. kurtenbachii, b. lusitaniae, b. mayonii, b. spielmanii, b. valaisiana, sin dejar de mencionar la borrelia miyamitoi causante de la “Fiebre Recurrente” descrita en el año 1.994 y que en 2.011 se describió en humanos en Rusia; estados unidos, Japón y Europa.

De estas, hay once (11) especies identificadas que aún no han sido detectadas o aisladas de humanos. Este grupo incluye b. americana, b. andersonii, b. californiensis, b. carolinensis, b. chilensis, b. finlandensis, b. japonica, b. tanukii, b. turdi, b. sinica y b. yangtze.

H.) Lyme y sífilis comparten 3 etapas clínicas: primaria, secundaria y tardía (neuroborreliosis y neurosifilis) [42-50]

RELACIONES ENTRE LA LEPRA Y ENFERMEDAD DE LYME:

A.) Ambas enfermedades o plagas son mencionadas en la biblia.

B.) La lepra no se transmite de embarazadas al feto; en la enfermedad de lyme se ha descrito esta transmisión.

C.) Al igual que la sífilis, para la lepra existe un solo agente causal descrito por Armauer Hansen el Mycobacterium Leprae en 1.783 y 225 años después, año 2.008 se describe una sub-especie que se denomino Mycobaterium Lepromatosis. A diferencia de la enfermedad de lyme que como ya describí su agente causal Borrelia Burgorferi, tiene muchas especies que afectan al humano.

D.) La lepra es altamente contagiosa de humano a humano, principalmente a través de secreción nasal, principal mecanismo de diseminación, y como reservorios naturales se describen el armadillo de 9 bandas (Dasypus Novemcinctus, para el Mycobacterium Leprae) y las ardillas rojas en las islas británicas (Mycobacterium Lepromatosis), pero repito esta enfermedad ancestral tiene al hombre como su principal hospedador y fuente de contagio.

Sin embargo en el sudeste de los estados unidos en el año 2.015 se describieron varios casos de contagio del armadillo de nueve (9) bandas a humanos de modo que también es considerada como una enfermedad zoonotica.

La enfermedad de Lyme no se transmite de humano-humano a través de la saliva pero se ha descrito transmisión transplacentaria (Lyme congénita), el vector principal son garrapatas en su mayoría y reservorios, animales ya descritos. Una de las grandes diferencias entre estas dos (2) plagas.

E.) El diagnostico de la lepra se hace:

– Clínicamente: tipo de lesiones.

– Examen de linfa: coloración de Giemsa.

– Biopsia de piel: coloración hematoxilina eosina (HE) y Faraco- Fite.

– Distribución geográfica: aéreas endémicas.

– Exámenes de laboratorio: PCR y otros.

Como dije anteriormente el diagnostico de la enfermedad de lyme aparte de las manifestaciones clínicas, se hace en base a pruebas de laboratorio muchas de las cuales resultan en «negativo» siendo positivos los pacientes, pues en las biopsias de las lesiones de piel en las que se sospecha y se ha confirmado por laboratorio el diagnostico no se detecta la borrelia en la mayoría de los casos a excepción del linfocitoma por borrelia donde en biopsia de piel si se ha encontrado este agente causal. En las biopsias de piel de los nódulos leprosos, en el 100% encuentras el Mycobaterium Leprae.

F.) El Mycobacterium Leprae nunca ha podido ser cultivado. La Borrelia Burgdroferi si.

G.) La lepra, tremenda plaga ha sido dominada y disminuido notablemente los casos en el mundo con el esquema multi-drogas: Dapsona (sulfa), + Clofazimina + Rifamipicina, en combinación con otros que ya mencione: Ofloxacina, Minociclina, Claritromicina, y Amoxicilina.

Se han descrito casos de lepra resistentes al tratamiento clásico de (MTD) y otros antimicrobianos. Con la enfermedad de Lyme ocurre exactamente lo mismo pero en mayor grado, debido probablemente a las numerosas especies de la borrelia causantes de la enfermedad.

En la enfermedad de Lyme se ha utilizado muy poco los esquemas de tratamiento ya mencionados en la enfermedad de Hansen o la lepra. [51-56]

DISCUSION

1.) CONFIRMACION DEL DIAGNOSTICO:

Como te podrás dar cuenta esta es una de las grandes diferencias ente sífilis, lepra y lyme: el diagnostico serológico, en la sífilis, es preciso y exacto en la enfermedad de lyme el CDC (Centro de Control y Prevención d Enfermedades) solo aprueba 2 tipos de test y muchos de ellos resultan en «negativo», y muchas veces después de otros exámenes es que el paciente resulta «positivo» quizá cuando la enfermedad ya ha dañado tu organismo. En el caso de la lepra también el diagnostico de la enfermedad es en más de un 90% yo diría en su totalidad, es preciso y exacto este es uno de los grandes problemas que está causando a nivel de salud pública esta enfermedad de Lyme: la confirmación del diagnostico.

2.) efectividad del tratamiento:

Como dije anteriormente la sífilis hoy día, luego de 74 años de ser utilizada la penicilina, para tratar esta enfermedad sigue siendo la primera opción, seguida de otros como doxiciclina y tetraciclinas. Quiere decir esto que el Treponema Pallidum no ha desarrollado resistencia a este noble antibiótico.

En el caso de la lepra la triple combinación de Dapsona+ Clofazimina+ Rifampicina, durante años fue el puntal del tratamiento de la enfermedad hasta el punto que este hecho fue el que decreto (ya lo he dicho varias veces) el cierre de las leproserías en el mundo. Posteriormente apareció la resistencia a estas medicinas, pero aparecieron otras como la minociclina ofloxacina y otras para ayudar en el tratamiento.

Por el contrario en el caso de la enfermedad de Lyme, la borrelia, y sus múltiples especies es bien conocido como han desarrollado resistencia a muchos antibióticos, incluyendo doxiciclina, tetraciclinas, amoxicilia, penicilina y otros considerados altamente efectivos contra ella, siendo este hecho uno de los grandes desafíos hoy día contra esta plaga.

3.) resistencia al tratamiento:

1.) En la sífilis, prácticamente no existe resistencia a la Penicilina Benzatinica G. y otros utilizados, pues el Treponema Pallidum Pallidum, no ha ofrecido mutaciones, sigue siendo el mismo.

2.) En la lepra, ocurre casi igual que la sífilis, el Mycobacterium Leprae no ha mutado, y pasaron 225 años para que se describiera la sub-especie: Mycobaterium Lepromatosis. Por lo tanto el clásico tratamiento multy drug therapy sigue siendo vigente (Dapsona+Clofazimina+ Rifampicina) con variaciones en los casos de resistencia que se describieron años después, donde se incluye en primer lugar la Minociclina. [57-70]

3.) En el caso de la enfermedad de Lyme, el cuento es otro la borrelia burdorgferi y sus especies han desarrollado resistencia a casi todos los tratamientos existentes, que ya he descrito en una de mis publicaciones previas: Entendiendo la Enfermedad de Lyme Clasificación y Códigos. [71]

CONCLUSIONES:

Quizá te estés preguntando porque hice esta triple comparación: Lyme, Lepra, y Sífilis, y como siempre te voy a dar la respuesta.

1.) Son enfermedades reseñadas en la biblia como «plagas» o males enviados por dios al ser humano, enfermedades ancestrales y apocalípticas.

2.) Aun habiéndose logrado descubrir sus agentes causales y tratamientos: estas plagas Lyme Sifilis y Lepra, siguen existiendo en el mundo entero.

3.) La Sífilis y Lepra muestran todavía una alta sensibilidad a los tratamientos conocidos

4.) Lyme, es la que presenta mayor dificultad en diagnostico serológico y tratamiento por el desarrollo de resistencia y la «habilidad» de la espiroqueta Borrelia Burgdorferi de «evadir» las pruebas diagnosticas.

5.) En la presente revisión veo que la Dapsona (Diaminodifenilsulfona (DDS) droga que prácticamente ha abatido a la Lepra no está siendo utilizada frecuentemente en la enfermedad de Lyme, han desestimado su uso, habiéndose descrito la sensibilidad de la borrelia a esta droga. En base a ello sugiero utilizar estas combinaciones en la enfermedad de Lyme:

Dapsona+ clofazimina+ Rifampicina, o Dapsona+ Minociclina+ Clofazimina deben ser utilizadas en la enfermedad de Lyme [72-85]

De estos últimos recomiendo además de la Dapsona y Clofazimina, la minociclina contra la Borrelia Burgdorferi, quien ha demostrado ser una tetraciclina altamente bactericida contra el Mycobacterium Leprae [86]

«… todo lo que a la tierra le quitareis, la tierra te lo devolverá, si no ayudas a tu vecino, abatido por cualquier plaga, pronto las plagas se volverán en contra tuya, tu vecino será libre y tu vivirás las cadenas que aquellos vivieron…» palabras bíblicas.

Saludos a todos.

Dr. José Lapenta. Dermatólogo

Dr. José M. Lapenta. Médico cirujano.

[nextpage]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.) Holy bible: Genesis: 12; Exodus: 8: 6-9: 7; Leviticus, 13:12, Leviticus: 15

2.) Global Leprosy Update, 2013: Reducing Disease Burden (PDF). Weekly Epidemiological Record. World Health Organization. 36 (89): 389–400. 5 September 2014. Archived (PDF) from the original on 3 February 2016. Retrieved 26 February 2016.

3.) Köhler K1, Marcsik A2, Zádori P3, Biro G3, Szeniczey T4, Fábián S5, Serlegi G1, Marton T1, Donoghue HD6, Hajdu T

Possible cases of leprosy from the Late Copper Age (3780-3650 cal BC) in Hungary. PLoS One. 2017 Oct 12;12(10):e0185966. doi: 10.1371/journal.pone.0185966. eCollection 2017.

4.) New Leprosy Bacterium: Scientists Use Genetic Fingerprint To Nail ‘Killing Organism. ScienceDaily. 2008-11-28. Archived from the original on 2010-03-13. Retrieved 2010-01-31.

5.) Leprosy Fact sheet N°101. World Health Organization. January 2014. Archived from the original on 2013-12-12.

6.) Suzuki K, Akama T, Kawashima A, Yoshihara A, Yotsu RR, Ishii N (February 2012). Current status of leprosy: epidemiology, basic science and clinical perspectives. The Journal of dermatology. 39 (2): 121–9. doi:10.1111/j.1346-8138.2011.01370.x.

7.) Rifampin». The American Society of Health-System Pharmacists. Archived from the original on 2015-09-07. Retrieved Aug 1, 2015.

8.) ]Kazlouskaya V1, Wittmann C, Tsikhanouskaya I. Pustular secondary syphilis: report of three cases and review of the literature. Int J Dermatol. 2014 Oct;53(10):e428-31. doi: 10.1111/ijd.12337. Epub 2014 Sep 10.

9.) Anthony Grafton (March 1995). Drugs and Diseases: New World Biology and Old World Learning. New Worlds, Ancient Texts The Power of Tradition and the Shock of Discovery. Harvard University Press. pp. 159–194. ISBN 9780674618763.

10.) Han XY1, Sizer KC, Tan HH. Identification of the leprosy agent Mycobacterium lepromatosis in Singapore.

J Drugs Dermatol. 2012 Feb;11(2):168-72.

11.) Kai M1, Fafutis-Morris M2, Miyamoto Y3, Mukai T3, Mayorga-Rodriguez J2, Rodriguez-Castellanos MA2, Martínez-Guzman MA2, Matsuoka M3.Mutations in the drug resistance-determining region of Mycobacterium lepromatosis isolated from leprosy patients in Mexico. J Dermatol. 2016 Nov;43(11):1345-1349. doi: 10.1111/1346-8138.13483. Epub 2016 Jun 27.

12.) Minocycline in lepromatous leprosy. Int J Lepr Other Mycobact Dis, 63(1):8-17 1995 Mar

[PUBMED] Fajardo TT Jr; Villahermosa LG; dela Cruz EC; Abalos RM; Franzblau SG; Walsh GP

13.) Efficacy of minocycline in single dose and at 100 mg twice daily for lepromatous leprosy. Int J Lepr Other Mycobact Dis (United States), Dec 1994, 62(4) p568-73 . Gelber RH; Murray LP; Siu P; Tsang M; Rea AUTHOR’S ADDRESS: San Francisco Regional Hansen’s Disease Program, CA 94115.

14.) Mane I; Cartel JL; Grosset JH. Field trial on efficacy of supervised monthly dose of 600 mg rifampin, 400 mg ofloxacin and 100 mg minocycline for the treatment of leprosy; first results. Int J Lepr Other Mycobact Dis, 65(2):224-9 1997 Jun.

15.) Ji B; Sow S; Perani E; Lienhardt C; Diderot V; Grosset J. Bactericidal activity of a single-dose combination of ofloxacin plus minocycline, with or without rifampin, against Mycobacterium leprae in mice and in lepromatous patients. Antimicrob Agents Chemother, 42(5):1115-20 1998 May.

16.) no author listed. Efficacy of single dose multidrug therapy for the treatment of single-lesion paucibacillary leprosy. Single-lesion Multicentre Trial Group. Indian J Lepr, 69(2):121-9 1997 Apr-Jun

17.) Ji B; Jamet P; Perani EG; Sow S; Lienhardt C; Petinon C; Grosset JH. Bactericidal activity of single dose of clarithromycin plus minocycline, with or without ofloxacin, against Mycobacterium leprae in patients. Antimicrob Agents Chemother, 40(9):2137-41 1996 Sep.

18.) Fischer M1. Leprosy – an overview of clinical features, diagnosis, and treatment. J Dtsch Dermatol Ges. 2017 Aug;15(8):801-827. doi: 10.1111/ddg.13301.

19.) Labuda SM1, Schieffelin JS1, Shaffer JG2, Stryjewska BM3. Hansen’s Disease and Rheumatoid Arthritis Crossover of Clinical Symptoms: A Case Series of 18 Patients in the United States. Am J Trop Med Hyg. 2017 Dec;97(6):1726-1730. doi: 10.4269/ajtmh.17-0197. Epub 2017 Oct 19.

20.) Said G1. Infectious neuropathies. Neurol Clin. 2007 Feb;25(1):115-37.

21.) Magnarelli LA, Anderson JF, Burgdorfer W. Rocky mountain spotted fever in Connecticut: human cases, spotted-fever group rickettsiae in ticks, and antibodies in mammals. Am J Epidemiol. 1979 Aug;110(2):148-55. [PUBMED]

22.) Burgdorfer W. A review of Rocky Mountain spotted fever (tick-borne typhus), its agent, and its tick vectors in the United States. J Med Entomol. 1975 Sep 25;12(3):269-78.

23.) Marcus, Karl (1910). Verhandlungen der dermatologischen Gesellschaft zu Stockholm. Arch. Dermatol. Syph. 101 (2–3): 403–06. doi:10.1007/BF01832773.

24.) Drymon, MM (2008). Disguised as the devil: how Lyme disease created witches and changed history. pp. 51–52. ISBN 978-0-615-20061-3.

25.) Hall, Stephen S (November 2011). Iceman Autopsy. National Geographic. Archived from the original on 19 October 2011. Retrieved 17 October 2011.

26.) Josselyn, John (1670). An Account of Two Voyages to New-England Made during the Years 1638, 1663. Archived from the original on 25 June 2013.page 92

27.) Hoen AG, Margos G, Bent SJ, et al. (September 2009). «Phylogeography of Borrelia burgdorferi in the eastern United States reflects multiple independent Lyme disease emergence events». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 106 (35): 15013–18. Bibcode:2009PNAS..10615013H. doi:10.1073/pnas.0903810106. JSTOR 40484546. PMC 2727481 Freely accessible. PMID 19706476. Lay summary – YaleNews (10 August 2009).

28.) Hall, Stephen S (November 2011). «Iceman Autopsy». National Geographic. Archived from the original on 19 October 2011. Retrieved 17 October 2011.

29.) Josselyn, John (1670). An Account of Two Voyages to New-England Made during the Years 1638, 1663. Archived from the original on 25 June 2013.page 92

30.) Fritzsche M1. Chronic Lyme borreliosis at the root of multiple sclerosis–is a cure with antibiotics attainable? Med Hypotheses. 2005;64(3):438-48.

31.) Rothschild, BM (15 May 2005). History of syphilis. Clinical Infectious Diseases. 40 (10): 1454–63. doi:10.1086/429626. PMID 15844068

32.) Harper, KN; Zuckerman, MK; Harper, ML; Kingston, JD; Armelagos, GJ (2011). «The origin and antiquity of syphilis revisited: an appraisal of Old World pre-Columbian evidence for treponemal infection». American Journal of Physical Anthropology. 146 Suppl 53: 99–133. doi:10.1002/ajpa.21613. PMID 22101689.

33.) Harper, KN; Zuckerman, MK; Harper, ML; Kingston, JD; Armelagos, GJ (2011). The origin and antiquity of syphilis revisited: an appraisal of Old World pre-Columbian evidence for treponemal infection. American Journal of Physical Anthropology. 146 Suppl 53: 99–133. doi:10.1002/ajpa.21613. PMID 22101689.

34.) Winters, Adam (2006). Syphilis. New York: Rosen Pub. Group. p. 17. ISBN 9781404209060. Archived from the original on 4 March 2016.

35.) Syphilis. CDC. 4 June 2015. Archived from the original on 21 February 2016. Retrieved 3 February 2016.

36.) Franzen, C (December 2008). Syphilis in composers and musicians–Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana. European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases. 27 (12): 1151–7. doi:10.1007/s10096-008-0571-x. PMID 18592279.

37.) Fracastor, Hieronymus (1911). Syphilis. The Philmar Company. Syphilis. Online Etymology Dictionary. 2001.

38.) Raju T (2006). «Hot brains: manipulating body heat to save the brain» (PDF). Pediatrics. 117 (2): e320–1.

39.) Li J1, Zheng HY. Early syphilis: serological treatment response to doxycycline/tetracycline versus benzathine penicillin. J Infect Dev Ctries. 2014 Feb 13;8(2):228-32. doi: 10.3855/jidc.3013.

40.) Schaudinn, Fritz Richard; Hoffmann, Erich (1905).[Preliminary report on the occurrence of Spirochaetes in syphilitic chancres and papillomas]. Arbeiten aus dem Kaiserlichen Gesundheitsamte. Berlin: Verlag von Julius Springer. 22: 527–534.

41.) ansey C1, Zhao C2, Hopkins A3, Ritter JM4, Fakile YF3, Pillay A3, Katz SS3, Pereira L3, Mitchell J4, Deyounks F2, Kersh EN3, McNicholl JM4, Vishwanathan SA5. A Non-human Primate Model for Rectally Transmitted Syphilis. J Infect Dis. 2017 Dec 22. doi: 10.1093/infdis/jix669. [Epub ahead of print]

42.) Morten Motzfeldt Laane, Ivar Mysterud. A simple method for the detection of live Borrelia spirochaetes in human blood using classical microscopy techniques. Published 2013. Semantic Sholar. Source: https://www.semanticscholar.org/paper/A-simple-method-for-the-detection-of-live-Borrelia-Laane-Mysterud/4f6251e40f196b094905d84e87b8b6fe8d1d1636

43.) Gordillo-Pérez G1, García-Juárez I1, Solórzano-Santos F2, Corrales-Zúñiga L3, Muñoz-Hernández O2, Torres-López J1.Serological Evidence of Borrelia Burgdorferi Infection in Mexican Patients with Facial Palsy. Rev Invest Clin. 2017 Nov-Dec;69(6):344-348. doi: 10.24875/RIC.17002344.

44.) Lebech AM1. Polymerase chain reaction in diagnosis of Borrelia burgdorferi infections and studies on taxonomic classification. APMIS Suppl. 2002;(105):1-40.

45.) John A Branda Barbara A Body Jeff Boyle Bernard M Branson Raymond J Dattwyler Erol Fikrig Noel J Gerald Maria Gomes-Solecki Martin Kintrup Michel Ledizet. Advances in Serodiagnostic Testing for Lyme Disease Are at Hand. Clinical Infectious Diseases, cix943, https://doi.org/10.1093/cid/cix943

46.) IGENEX.com

https://www.igenex.com/testing/diagnostic-tests-for-borrelliosis/

47.) Branda JA1, Body BA2, Boyle J3, Branson BM4, Dattwyler RJ5, Fikrig E6, Gerald NJ7, Gomes-Solecki M8, Kintrup M9, Ledizet M10, Levin AE11, Lewinski M12, Liotta LA13, Marques A14, Mead PS15, Mongodin EF16, Pillai S17, Rao P7, Robinson WH18, Roth KM7, Schriefer ME15, Slezak T19, Snyder J20, Steere AC21, Witkowski J22, Wong SJ23, Schutzer SE24. Advances in Serodiagnostic Testing for Lyme Disease Are at Hand. Clin Infect Dis. 2017 Dec 7. doi: 10.1093/cid/cix943. [Epub ahead of print]

48.) Sapi E1, Balasubramanian K1, Poruri A1, Maghsoudlou JS1, Socarras KM1, Timmaraju AV1, Filush KR1, Gupta K1, Shaikh S1, Theophilus PA1, Luecke DF1, MacDonald A1, Zelger B2. Evidence of In Vivo Existence of Borrelia Biofilm in Borrelial Lymphocytomas. Eur J Microbiol Immunol (Bp). 2016 Feb 9;6(1):9-24. doi: 10.1556/1886.2015.00049. eCollection 2016.

49.) Morshed MG1,2, Lee MK1, Man S1, Fernando K1, Wong Q1, Hojgaard A3, Tang P1,2, Mak S4, Henry B2,5, Patrick DM2,4. Surveillance for Borrelia burgdorferi in Ixodes Ticks and Small Rodents in British Columbia. Vector Borne Zoonotic Dis. 2015 Nov;15(11):701-5. doi: 10.1089/vbz.2015.1854. Epub 2015 Oct 26.

50.) Jiang BG, Jia N, Jiang JF, Zheng YC, Chu YL, Jiang RR, Wang YW, Liu HB, Wei R, Zhang WH, Li Y, Xu XW, Ye JL, Yao NN, Liu XJ, Huo QB, Sun Y, Song JL, Liu W, Cao WC. Borrelia miyamotoi Infections in Humans and Ticks, Northeastern China. Emerg Infect Dis. 2018 Feb;24(2):236-241. doi: 10.3201/eid2402.160378.

51.) Anthony Grafton (March 1995). «Drugs and Diseases: New World Biology and Old World Learning». New Worlds, Ancient Texts The Power of Tradition and the Shock of Discovery. Harvard University Press. pp. 159–194. ISBN 9780674618763.

52.) Marques LÉC1, Frota CC1, Quetz JDS2, Bindá AH2, Mota RMS3, Pontes MAA4, Gonçalves HS4, Kendall C5, Kerr LRFS6. Evaluation of 16S rRNA qPCR for detection of Mycobacterium leprae DNA in nasal secretion and skin biopsy samples from multibacillary and paucibacillary leprosy cases.Pathog Glob Health. 2017 Dec 26:1-7. doi: 10.1080/20477724.2017.1415736. [Epub ahead of print] [PUBMED]

53.) Feng J1, Wang T1, Shi W1, Zhang S1, Sullivan D1, Auwaerter PG2, Zhang Y1. Identification of novel activity against Borrelia burgdorferi persisters using an FDA approved drug library. Emerg Microbes Infect. 2014 Jul;3(7):e49. doi: 10.1038/emi.2014.53. Epub 2014 Jul 2.

54.) Feng J1, Shi W1, Zhang S1, Sullivan D1, Auwaerter PG2, Zhang Y1.A Drug Combination Screen Identifies Drugs Active against Amoxicillin-Induced Round Bodies of In Vitro Borrelia burgdorferi Persisters from an FDA Drug Library. Front Microbiol. 2016 May 23;7:743. doi: 10.3389/fmicb.2016.00743. eCollection 2016.

55.) Caol S1,2, Divers T3, Crisman M4, Chang YF1. In vitro susceptibility of Borrelia burgdorferi isolates to three antibiotics commonly used for treating equine Lyme disease. BMC Vet Res. 2017 Sep 29;13(1):293. doi: 10.1186/s12917-017-1212-3.

56.) Fujita H1, Yamada K, Kurita T, Masuzawa T, Yanagihara Y. In vitro and in vivo antibiotic susceptibility of Lyme disease Borrelia isolated from the ixodid tick in Japan. J Dermatol. 1995 Dec;22(12):935-8.

57.) Sharma R, Singh P, Loughry WJ, Lockhart JM, Inman WB, Duthie MS, Pena MT, Marcos LA, Scollard DM, Cole ST, Truman RW. Zoonotic Leprosy in the Southeastern United States. Emerg Infect Dis. 2015 Dec;21(12):2127-34. doi: 10.3201/eid2112.150501.

58.) Avanzi C1, Del-Pozo J2, Benjak A1, Stevenson K3, Simpson VR4, Busso P1, McLuckie J3, Loiseau C1, Lawton C5, Schoening J6, Shaw DJ2, Piton J1, Vera-Cabrera L7, Velarde-Felix JS7, McDermott F6, Gordon SV6,8,9,10, Cole ST11, Meredith AL12. Red squirrels in the British Isles are infected with leprosy bacilli. Science. 2016 Nov 11;354(6313):744-747.

59.) Feng J1, Zhang S2, Shi W3, Zhang Y4. Activity of Sulfa Drugs and Their Combinations against Stationary Phase B. burgdorferi In Vitro. Antibiotics (Basel). 2017 Mar 22;6(1). pii: E10. doi: 10.3390/antibiotics6010010.

60.) Richard I Horowitz, MD and Phyllis Freeman, PhD. Hudson Valley Healing Arts Center, New York, USA.The Use of Dapsone as a Novel “Persister” Drug in the Treatment of Chronic Lyme Disease/Post Treatment Lyme Disease Syndrome. Source: https://www.omicsonline.org/open-access/the-use-of-dapsone-as-a-novel-persister-drug-in-the-treatment-of-chroniclyme-diseasepost-treatment-lyme-disease-syndrome-2155-9554-1000345.php?aid=71596

61.) Berghoff W 1. Enfermedad de Lyme crónica y coinfecciones : diagnóstico diferencial. Open Neurol J. 2012; 6: 158-78. doi: 10.2174 1874205X01206010158. Epub 2012 28 de diciembre.

62.) Feng J1, Shi W1, Zhang S1, Sullivan D1, Auwaerter PG2, Zhang Y1. A Drug Combination Screen Identifies Drugs Active against Amoxicillin-Induced Round Bodies of In Vitro Borrelia burgdorferi Persisters from an FDA Drug Library. Front Microbiol. 2016 May 23;7:743. doi: 10.3389/fmicb.2016.00743. eCollection 2016.

63.) Labuda SM1, Schieffelin JS1, Shaffer JG2, Stryjewska BM3.. Hansen’s Disease and Rheumatoid Arthritis Crossover of Clinical Symptoms: A Case Series of 18 Patients in the United States. Am J Trop Med Hyg. 2017 Dec;97(6):1726-1730. doi: 10.4269/ajtmh.17-0197. Epub 2017 Oct 19.

64.) Fischer M1. Leprosy – an overview of clinical features, diagnosis, and treatment. J Dtsch Dermatol Ges. 2017 Aug;15(8):801-827. doi: 10.1111/ddg.13301.

65.) Smith CS1, Aerts A2, Saunderson P3, Kawuma J4, Kita E5, Virmond M6. Multidrug therapy for leprosy: a game changer on the path to elimination. Lancet Infect Dis. 2017 Sep;17(9):e293-e297. doi: 10.1016/S1473-3099(17)30418-8. Epub 2017 Jul 7.

66.) Infectious neuropathies. Neurol Clin. 2007 Feb;25(1):115-37. [PUBMED] Said G1.

67.) Caol S1,2, Divers T3, Crisman M4, Chang YF1. In vitro susceptibility of Borrelia burgdorferi isolates to three antibiotics commonly used for treating equine Lyme disease. BMC Vet Res. 2017 Sep 29;13(1):293. doi: 10.1186/s12917-017-1212-3.

68.) Steere AC1, Klitz W, Drouin EE, Falk BA, Kwok WW, Nepom GT, Baxter-Lowe LA. Antibiotic-refractory Lyme arthritis is associated with HLA-DR molecules that bind a Borrelia burgdorferi peptide. J Exp Med. 2006 Apr 17;203(4):961-71. Epub 2006 Apr 3.

69.) Fujita H1, Yamada K, Kurita T, Masuzawa T, Yanagihara Y. In vitro and in vivo antibiotic susceptibility of Lyme disease Borrelia isolated from the ixodid tick in Japan. J Dermatol. 1995 Dec;22(12):935-8.

70.) Said G1. Inflammatory neuropathies associated with known infections (HIV, leprosy, Chagas’ disease, Lyme disease). Baillieres Clin Neurol. 1994 Apr;3(1):149-71.

71.) Lapenta, J. Understanding the Lyme Disease, Classification and Codes. (2018) Invest Dermatol Venereol Res 4(1): 1-11 https://doi.org/10.15436/2381-0858.18.1769

72.) Iliopoulou BP1, Guerau-de-Arellano M, Huber BT. HLA-DR alleles determine responsiveness to Borrelia burgdorferi antigens in a mouse model of self-perpetuating arthritis. Arthritis Rheum. 2009 Dec;60(12):3831-40. doi: 10.1002/art.25005.

73.) Kalish RA1, Leong JM, Steere AC. Association of treatment-resistant chronic Lyme arthritis with HLA-DR4 and antibody reactivity to OspA and OspB of Borrelia burgdorferi. Infect Immun. 1993 Jul;61(7):2774-9.

74.) Zhang FR1, Liu H, Irwanto A, Fu XA, Li Y, Yu GQ, Yu YX, Chen MF, Low HQ, Li JH, Bao FF, Foo JN, Bei JX, Jia XM, Liu J, Liany H, Wang N, Niu GY, Wang ZZ, et al..HLA-B*13:01 and the dapsone hypersensitivity syndrome. N Engl J Med. 2013 Oct 24;369(17):1620-8. doi: 10.1056/NEJMoa1213096.

75.) Rao PN1, Lakshmi TS.Increase in the incidence of dapsone hypersensitivity syndrome–an appraisal. Lepr Rev. 2001 Mar;72(1):57-62.

76.) Kovalchuka L1, Eglite J, Lucenko I, Zalite M, Viksna L, Krumiņa A. Associations of HLA DR and DQ molecules with Lyme borreliosis in Latvian patients. BMC Res Notes. 2012 Aug 14;5:438. doi: 10.1186/1756-0500-5-438.

77.) Urban TJ1, Nicoletti P2, Chalasani N3, Serrano J4, Stolz A5, Daly AK6, Aithal GP7, Dillon J8, Navarro V9, et al. Minocycline hepatotoxicity: Clinical characterization and identification of HLA-B∗35:02 as a risk factor. J Hepatol. 2017 Jul;67(1):137-144. doi: 10.1016/j.jhep.2017.03.010. Epub 2017 Mar 18. Drug-Induced Liver Injury Network (DILIN); Pharmacogenetics of Drug-Induced Liver Injury group (DILIGEN); International Serious Adverse Events Consortium (iSAEC).

78.) Li J1, Zheng HY. Early syphilis: serological treatment response to doxycycline/tetracycline versus benzathine penicillin. J Infect Dev Ctries. 2014 Feb 13;8(2):228-32. doi: 10.3855/jidc.3013.

79.) ] Skotarczak B1.. Why are there several species of Borrelia burgdorferi sensu lato detected in dogs and humans?. Infect Genet Evol. 2014 Apr;23:182-8. doi: 10.1016/j.meegid.2014.02.014. Epub 2014 Mar 5.

80.) Kuo CC1, Lin YF2, Yao CT3, Shih HC4, Chung LH4, Liao HC4, Hsu YC5, Wang HC6. Tick-borne pathogens in ticks collected from birds in Taiwan. Parasit Vectors. 2017 Nov 25;10(1):587. doi: 10.1186/s13071-017-2535-4.

81.)Davies S1, Abdullah S2, Helps C3, Tasker S3, Newbury H4, Wall R2. Prevalence of ticks and tick-borne pathogens: Babesia and Borrelia species in ticks infesting cats of Great Britain.. Vet Parasitol. 2017 Sep 15;244:129-135. doi: 10.1016/j.vetpar.2017.07.033. Epub 2017 Aug 1.

82.) Guarino C1, Asbie S1, Rohde J1, Glaser A1, Wagner B2. Vaccination of horses with Lyme vaccines for dogs induces short-lasting antibody responses.Vaccine. 2017 Jul 24;35(33):4140-4147. doi: 10.1016/j.vaccine.2017.06.052. Epub 2017 Jun 28.

83.) Leschine, S.B.; Canale-Parola, E. (December 1980). «Rifampin as a Selective Agent for the Isolation of Oral Spirochetes» (PDF). Journal of Clinical Microbiology. 12 (6): 792–795. PMC 273700 Freely accessible. PMID 7309842. Archived (PDF) from the original on 8 September 2017. Retrieved 3 March 2016.

84.) Smith CS1, Aerts A2, Saunderson P3, Kawuma J4, Kita E5, Virmond M6. Multidrug therapy for leprosy: a game changer on the path to elimination. Lancet Infect Dis. 2017 Sep;17(9):e293-e297. doi: 10.1016/S1473-3099(17)30418-8. Epub 2017 Jul 7.

85.) Feng J1, Wang T1, Shi W1, Zhang S1, Sullivan D1, Auwaerter PG2, Zhang Y1. Identification of novel activity against Borrelia burgdorferi persisters using an FDA approved drug library. Emerg Microbes Infect. 2014 Jul;3(7):e49. doi: 10.1038/emi.2014.53. Epub 2014 Jul 2.

86.) Lapenta, j. The Minocycline in Lyme disease. (2017) Invest Dermatol Venereol Res 3(2): 125-127. https://doi.org/10.15436/2381-0858.17.1735

Salir de la versión móvil