Enfermedad de Hirschsprung

AUTOR

Joseba Echeverria Buenechea (Licenciado en Farmacia)

DEFINICIÓN

La enfermedad de Hirschsprung afecta al intestino grueso de recién nacidos y de niños hasta tres años de edad. La enfermedad provoca que estos niños tengan dificultades para evacuar. La prevalencia estimada de esta enfermedad afecta a uno de cada cinco mil niños. Afecta más a los niños varones.

SÍNTOMAS

La enfermedad de Hirschsprung puede causar:

  • Estreñimiento
  • Abdomen dilatado, con gases o hinchazón
  • Diarrea
  • Vómitos
  • Gases

Y si puede producir complicaciones como:

  • Enterocolitis
  • Perforación del intestino
  • Megacolon toxico

Si un recién nacido no defeca en sus primeros dos días de vida, suele ser un signo de alarma inequívoco de posible enfermedad de Hirschsprung.

Si la enfermedad se manifiesta de manera leve, estos síntomas suelen ser crónicos, pero produce además que el niño tenga dificultad para aumentar de peso, lo que podría repercutir en un retraso de su crecimiento.

CAUSAS

La causa es una anomalía congénita, que provoca que en una tramo de la parte inferior del colon, unas células nerviosas no se forman completamente durante la gestación, y al no existir estos nervios, que son los que transmiten la información necesaria para realizar los movimientos intestinales que ayudan a favorecer el avance de las heces, estas se acaban quedando estancadas.

publica-TFG-libro-ISBN

TRATAMIENTO

El tratamiento de esta enfermedad requiere siempre cirugía, y en la mayor parte de las ocasiones, de varias operaciones. La operación más frecuente para tratar la enfermedad de Hirschsprung consiste en eliminar la parte del colon que tiene nervios y unir lo restante del colon al recto. Tras el tratamiento quirúrgico, y transcurrido cierto tiempo, en la mayor parte de los casos, los pacientes logran defecar con total y absoluta normalidad, puesto que el pronóstico de esta enfermedad aun con complicaciones tras cirugía es bastante bueno.

CONSEJOS HIGIÉNICO-DIETÉTICOS AL PACIENTE

Si después de recibir tratamiento quirúrgico, el paciente presenta todavía un cuadro de estreñimiento, se pueden adoptar las siguientes medidas:

  • Aumentar el contenido en fibra de los alimentos de la dieta. El consumo de cereales integrados, vegetales, frutas, mejoran a largo plazo el estreñimiento. Es necesario introducirlos en la dieta paulatinamente para evitar el efecto contrario al deseado.
  • Aumentar la hidratación de los pacientes, aumentando el consumo de agua, produce que el estreñimiento disminuya.
  • En el caso de estreñimiento, la utilización de ciertos laxantes, siempre bajo supervisión y recomendación médica, puede aliviar y mejorar el problema.
  • Si el paciente lleva un ritmo de vida ordenado, con ciertos horarios, con un pequeño aumento del ejercicio físico, siempre y cuando la situación lo permita, favorece que el cuerpo cree unos hábitos, y genere deposiciones de forma regular.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.aeped.es/ sites/default/files /documentos/Hirschsprung.pdf

https://www.researchgate. net/profile/Ector_Ramirez-Barba2/publication /230808356_Megacolon _congenito_en_el_adulto _Enfermedad_de _Hirschprung /links /579188db08ae 108aa04028 f9/ Megacolon-congenito- en-el-adulto- Enfermedad-de-Hirschprung.pdf

https://www. mayoclinic. org/es-es /diseases-conditions /hirschsprungs-disease /diagnosis-treatment/drc-20351561

https://www.sciencedirect. com/science/ article/abs/pii/ S1245178907702433

https://www.secipe.org/ coldata/upload/ revista/cirped 19.177-181.pdf