Índice
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Crohn es una enfermedad intestinal inflamatoria. Se produce una inflamación del tubo digestivo, que puede provocar dolor abdominal, diarrea intensa, fatiga, adelgazamiento y desnutrición. La inflamación provocada por esta enfermedad, puede afectar a distintas partes del tubo digestivo y suele propagarse hacia lo profundo de las capas del tejido intestinal afectado. Es una enfermedad que, en muchas ocasiones, puede ser dolorosa y debilitante y a veces provocar complicaciones que pueden poner en peligro la vida.
Autora: Mª Rosario Crespo Álvarez.
SÍNTOMAS
Las zonas que se ven afectadas con mayor frecuencia por la enfermedad de Crohn, son la última porción del intestino delgado y el colon. Los síntomas de la enfermedad se suelen manifestar de forma gradual, pero a veces pueden aparecer de forma súbita y sin aviso previo. También puede haber períodos durante la enfermedad en que no aparezcan ni signos ni síntomas.
Síntomas y signos durante la fase activa de le enfermedad:
- Diarrea
- Fiebre
- Dolor y cólicos abdominales
- Sangre en heces
- Llagas en la boca
- Falta de apetito y pérdida de peso
- Inflamación del hígado o vías biliares
- Retraso en el crecimiento o desarrollo sexual, en niños
- Fisuras
Es también habitual que haya problemas con la absorción de nutrientes.
CAUSAS
Se desconocen aún las causas exactas de la enfermedad. Comienza a manifestarse al inicio de la edad adulta, en edades comprendidas entre los 14 y 35 años. Afecta por igual a hombres y mujeres. Es altamente probable que factores como los hereditarios y el mal funcionamiento del sistema inmunitario, intervengan en su aparición.
Otros factores como la dieta y el estrés, pueden agravar la enfermedad, pero no la provocan.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico puede ser complicado, ya que la inflamación puede localizarse en cualquier parte del tubo digestivo y presentar síntomas diferentes, que pueden atribuirse a otras enfermedades. Estudios recientes muestran que en el 45% de los casos, se tarde más de un año en recibir un diagnóstico definitivo, y en un 17% de los pacientes, el tiempo es superior a cinco años.
Como recomendación general, cuando aparezca dolor abdominal, diarrea o sensación de cansancio permanente, se debe acudir al médico de atención primaria para una primera valoración. Si en esa consulta se sospecha de EII (Enfermedad Inflamatoria Intestinal), nos derivaran al especialista de digestivo para realizar pruebas específicas que nos permitan confirmar un diagnóstico.
Principales pruebas de diagnóstico:
- Análisis clínicos: Identifican cualquier indicio de inflamación o infección, así como niveles de anemia y deshidratación.
- Pruebas de imagen: Muestran las zonas inflamadas y ayudan a determinar la extensión, gravedad y complicaciones de la enfermedad. No confirman el diagnóstico.
- Pruebas endoscópicas con biopsia: Diagnostican definitivamente la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y aportan información sobre la presencia de úlceras, inflamación, sangrado y estenosis.
TRATAMIENTO
Farmacológico
Es el prioritario dentro de las diferentes alternativas.
- Antibióticos
- Aminosalicilatos
- Glucocorticoides
- Inmunodepresores
- Terapias biológicas
Tratamiento dietético
La alimentación de estos pacientes, ha de ser equilibrada, ya que suelen padecer falta de apetito y malabsorción. Deben evitar alimentos ricos en fibra y picantes, así como las bebidas con gas, cafeína o alcohólicas. A pesar de seguir una dieta equilibrada, pueden llegar a desarrollar una malnutrición grave, requiriendo alimentos especializados o nutrición por vía endovenosa en un hospital.
Tratamiento quirúrgico
La cirugía no cura la enfermedad, pero se hace necesaria en caso de complicaciones como perforaciones, abscesos, hemorragias, fracasos de los tratamientos, obstrucción intestinal o fístulas. Este tratamiento consiste en el retiro de la sección inflamada del sistema digestivo y el reacoplamiento de la partición restante.
Otras alternativas. Hábitos saludables
- Dejar de fumar
- Reposo: Disminuir la tensión emocional, ayuda a disminuir los brotes leves.
CONCLUSIÓN
Al ser una enfermedad de origen desconocido, no existe una cura definitiva, pero si se puede paliar y aliviar los síntomas. Es una enfermedad crónica, con episodios graves, pero que con un diagnóstico correcto y tratamiento adecuado permite realizar las actividades de la vida diaria con normalidad.
BIBLIOGRAFÍA
- https://viviendolasalud.com/enfermedades/enfermedad-crohn.
- h ttps:// www.mayoclinic.org/ es-es/diseases-conditions/crohns- d isease/symptoms
- h ttps://www .accvesp.com/crohn-y-colitis /la-enfermedad/diagnostico
- https://mejorconsalud.com/tratamiento-de-la-enfermedad-de-crohn/