Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:76
Autor principal (primer firmante): Anamaría Ene Pripea
Fecha recepción: 29 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 18 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):76
Autora:
Anamaría Ene Pripea (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
Coautoras:
Nevada Coto Mejido (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
Angela Álvarez Gancedo (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
Sandra Perera Martínez (Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
Andrea Palacios De Pazos (Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear),
Laura Herrero Delgado (Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear).
Introducción
La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica inflamatoria, de origen autoinmune, que afecta generalmente al intestino delgado – íleon terminal y parte del intestino grueso – válvula ileocecal y ciego, pero puede aparecer en cualquier parte del tubo digestivo desde la boca hasta el ano.
Tiene un comienzo muy lento y va empeorando con el tiempo. Es una patología que en los últimos años cada vez es más frecuente, sobre todo en personas jóvenes con edades comprendidas entre los 20 y 30 años y con antecedentes familiares de una enfermedad inflamatoria del intestino.
Palabras clave
- Inflamación del tubo digestivo
- Diarrea
- Cólicos
- Enfermedad inflamatoria intestinal
Tipos
Ileítis
– Manifestaciones de tipo inflamatorio
– Dolor abdominal, diarrea, cansancio
Colitis
– Los pacientes presentan estenosis y fibrosis, dolor que aumenta al comer, diarreas líquidas y vómitos que alivian el dolor
– A veces se producen obstrucciones intestinales que se solucionan con una intervención quirúrgica
Íleo–Colitis
– La enfermedad tiene un patrón perforante
– Presencia altamente frecuente de fistulas y abscesos con localización interna o externa, sacro o periné.
– Estas fistulas se desarrollan en acumulaciones de pus, provocando dolor y fiebre.
Gastrointestinal alta
– Afecta al tubo digestivo desde la boca hasta al íleon proximal
– No es una localización muy frecuente
– Presenta síntomas como dispepsia y vómitos
Sintomatología
Los síntomas varían en función de la ubicación y la gravedad de la inflamación. Los síntomas más comunes son:
- Diarrea o estreñimiento
- Dolor abdominal, cólicos
- Pérdida de apetito
- Pérdida de peso
- Úlceras, Fistulas o abscesos en la zona perianal
- Cansancio, debilidad
- Fiebre
Diagnóstico
Los pacientes se someterán a varias pruebas para poder obtener un buen diagnóstico:
Pruebas de laboratorio
- Análisis de sangre – para detectar anemia o infecciones
- Análisis de heces – para detectar si existe o no presencia de sangre oculta
Examen físico
- Hinchazón del abdomen
- Escucha de ruidos intestinales
Pruebas de diagnóstico por imágenes
Endoscopia esofagogastroduodenal
- Con ayuda de un endoscopio se observa mediante radiografías, fluoroscopia y el bario como medio de contraste, todo el tracto digestivo superior hasta el intestino delgado.
- El paciente tomará la solución de bario y se captarán imágenes mientras el líquido baja por el tubo digestivo, haciéndolo visible en las radiografías y en la fluoroscopia.

Colonoscopía o Sigmoidoscopia
- Permite estudiar el colon y el íleon terminal, con ayuda de una cámara incorporada a un tubo largo y flexible (colonoscopio)
- El médico puede recoger pequeñas muestras de tejido, biopsias, para su posterior análisis.

Radiografía de Tórax y Abdomen
- Son útiles para poder localizar las estenosis en los intestinos.

Tomografía Computarizada del abdomen
- Utilizando un medio de contraste como el bario y rayos X, se tomarán imágenes del tracto digestivo y se puede observar las delimitaciones de los intestinos y todos los tejidos que están fuera de éste.
- Aporta información mucho más compleja que las radiografías simples de abdomen y tórax

Resonancia Magnética del abdomen
- Esta prueba es muy útil para estudiar las fistulas perianales y ver todos los detalles de los intestinos.

Endoscopía por cápsula
- En este tipo de estudios, el paciente tiene que tragar una cápsula que contiene una pequeña cámara y el medico puede evaluar el estado del tubo digestivo.
- Las imágenes captadas se mandan a un dispositivo receptor y se guardan para su posterior revisión.
- La cápsula será expulsada del cuerpo mediante el proceso de evacuación normal.

Conclusiones
No existe una cura para la enfermedad de Crohn, pero los tratamientos disminuyen los síntomas y mejoran la calidad de vida de los pacientes.
Los pacientes diagnosticados con la Enfermedad de Crohn, pueden mantener controlada la enfermedad haciendo cambios en su estilo de vida y dieta, evitando los alimentos con alto contenido en grasa, los productos lácteos, el picante, el café y el alcohol.
Los síntomas se pueden controlar con:
- Los antibióticos reducen el proceso inflamatorio, los antidiarreicos ayudan a aliviar la diarrea, los analgésicos alivian los dolores.
- Los pacientes necesitarán suplementos de hierro, vitaminas y calcio.
Es muy importante que los pacientes sepan afrontar la vida, luchar y gestionar todas sus limitaciones para poder disfrutar de una vida plena y feliz.
Bibliografía
- https://medlineplus. gov/spanish/ency/ article/000249.htm
- https://www.mayoclinic. org/es-es/diseases-conditions/ crohns-disease/symptoms- causes/syc-20353304
- https://laenfermedaddecrohn. com/cual-es-el-pronostico- de-la-enfermedad-de-crohn/