Enfermedad de Crohn por EnteroRM

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 97

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Alba Copado Cánovas

Fecha recepción: 16 de julio, 2022

Fecha aceptación: 13 de agosto, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(8) 97

AUTORES:

  1. Alba Copado Cánovas
  2. Ángel Rodríguez Aguilar

¿Qué es la enfermedad de Crohn?

La enfermedad de Crohn es una enfermedad intestinal inflamatoria crónica que comúnmente afecta al íleon, sin descartar otras afecciones a lo largo del tubo digestivo. Es un proceso inflamatorio que puede formar fístulas, abscesos y estenosis. Tiene episodios de remisiones y recaídas y su inicio normalmente es en la edad juvenil – adulta.

Es de etiología desconocida.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Sus síntomas más frecuentes son dolor abdominal, diarrea, vómitos, pérdida de peso, etc…

Objetivo

Explicar la técnica de la Entero-RM teniendo muy en cuenta la secuencia de difusión y el estudio dinámico con contraste endovenoso, para poder ver los signos de actividad en el momento del diagnóstico y a lo largo de la evolución de la enfermedad.

Esta técnica permite obtener imágenes que nos permiten una valoración transmural y extramural precisa.

Las características más frecuentes

  • Afectación segmentaria del intestino, combinando segmentos afectados y segmentos sanos.
  • Erosiones e inflamación de la pared intestinal
  • Ulceras aftosas que progresan a úlceras transmurales

En función de la localización del tramo gastrointestinal, encontramos

Ileítis (L1): Aparece a nivel del íleon terminal. Causa dolor agudo en la zona de la fosa ilíaca derecha y presenta diarreas diurnas y nocturnas.

Suele causar estenosis y presencia de fístulas.

Colitis (L2): afectación de una o varias zonas del colon, sin alteraciones en el intestino delgado. Pueden aparecer rectorragias, fiebre, pérdida de peso, presencia de enfermedad perianal…

Íleo-colitis (L3): Es la localización más frecuente de la enfermedad de Crohn. Afecta a la zona del íleon distal y a algunas zonas del colon. Los síntomas suelen ser diarrea, dolor abdominal y fiebre

publica-articulo-revista-ocronos

Gastrointestinal alta (L4): No es muy frecuente. Afecta a la zona del estómago y duodeno e intestino delgado proximal. Puede acompañarse de malestar o dolor abdominal persistente y de vómitos en caso de que exista estenosis intestinal y

Se puede hacer también una clasificación en base al grado de afectación transmural de la enfermedad que va a depender de diferentes condicionantes epidemiológico y genético

De este modo encontramos:

Comportamiento ni estenosante ni perforante (B1): presencia de manifestaciones clínicas y analíticas de tipo inflamatorio. Dolor abdominal, diarrea, que en ocasiones es con sangre y cansancio. No se asocia con estenosis, ni con presencia de fístulas.

Comportamiento estenosante (B2): suelen presentar estenosis y fibrosis. El dolor por dificultad de paso de las heces por la estrechez. La respuesta al tratamiento médico suele ser baja,

Comportamiento perforante (B3): uno de los comportamientos con mayor afectación transmural por lo tanto se dan frecuentemente fístulas y abscesos.

Preparación del paciente

Pedimos a los pacientes que no tomen productos sólidos al menos las 4 h previas a la realización de la prueba para un peristaltismo homogéneo y así favorecer la ingesta del contraste por vía oral. No se necesita preparación intestinal con laxantes previa a la exploración. Si hay heces disminuye la valoración intraluminal en algunos estudios

Hay que administrar contraste oral (Manitol) para obtener homogénea distensión intestinal.

El uso de contraste que permita obtener la luz intestinal negra en T1

Hay que tener en cuenta que hay que citar al paciente una hora antes de la prueba, administrando entre 1,5 y 2 litros de preparado.

Protocolo de resonancia magnética

Aquí explicamos muy brevemente el protocolo a seguir:

Realizamos los estudios con antena phased array abdominal de 8 canales, para hacer el estudio de todo el abdomen y la pelvis en la misma exploración.

El tiempo medio de la prueba puede ser de 30-50 minutos.

Utilizamos secuencias FIESTA con saturación grasa en plano coronal y axial

Secuencias axiales FRFSE cubriendo el área o las áreas de interés

Continuamos con secuencias SSFSE en axial y coronal

Terminamos el estudio dinámico LAVA cuando inyectamos el contraste

También podemos hacer secuencias postcontraste.

Conclusión

Es una técnica que es fácil de realizar y sin apenas efectos adversos, el paciente la tolera bien y no utilizamos radiación ionizante en pacientes que acuden frecuentemente a realizarse este tipo de pruebas.

Además, es de gran utilidad en la valoración de parámetros que importan al médico y que pueden ser importantes en el cambio de tratamiento.

Con esta prueba intentamos conseguir una distensión intestinal óptima y uniforme, para obtener imágenes con alta resolución de contraste entre la pared y la luz intestinal, valorar el grosor parietal, la distribución de la afectación parietal y la movilidad del intestino con secuencias dinámicas cine.

Método

Para efectuar esta revisión bibliográfica y ofrecer una actualización sobre el tema en cuestión, se ha obtenido información con relación a la enfermedad de Crohn, enterorresonancia magnética (enteroRM) y a todo lo que le rodea. Para ello se han consultado las bases de datos PubMed, Dialnet, Scielo y Cuiden. Escogiendo las publicaciones más actuales sobre el tema a tratar. Para obtener los términos de búsqueda relacionados con el tema, se utilizó los descriptores en ciencia de la salud y palabras claves: Enfermedad de Crohn, EnteroRM, secuencias específicas y preparación para enterorresonancia magnética.

Bibliografía

  1. Panes J, Bouzas R, Chaparro M, García-Sánchez V, Gisbert JP, Martínez de Guereñu B, et al. Systematic review: the use of ultrasonography, computed tomography and magnetic resonance imaging for the diagnosis, assessment of activity and abdominal complications of Crohn’s disease. Aliment Pharmacol Ther 2011;34:125-45.
  2. Mazziotti S, Ascenti G, Scribano E, Gaeta M, Pandolfo A, Bombaci F, et al. Guide to magnetic resonance in Crohn’s disease: from common findings to the more rare complicances. Inflamm Bowel Dis 2011;17:1209-22.
  3. Sailer J, Peloschek P, Reinisch W, Vogelsang H, Turetschek K, Schima W. Anastomotic recurrence of Crohn’s disease after ileocolic resection: comparison of MR enteroclysis with endoscopy. Eur Radiol 2008;18:2512-21.
  4. Torregrosa, Y. Pallardó, J. Hinojosa, S. Insa y R. Molina Enterografía por resonancia magnética: técnica e indicaciones. Hallazgos en la enfermedad de Crohn Radiología. 2013; 55(5):422-430
  5. L. Herraiz Hidalgo_, E. Álvarez Moreno, J. Carrascoso Arranz, R. Cano Alonso y V. Martínez de Vega Fernández. Enterorresonancia magnética: revisión de la técnica para el estudio de la enfermedad de Crohn.Radiología. 2011;53(5):421433