• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Endometritis puerperal: tratamiento y actuación de la matrona

Endometritis puerperal: tratamiento y actuación de la matrona

03/04/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Justificación
  • 4 Objetivos
  • 5 Metodología
  • 6 Resultados
  • 7 Conclusiones
  • 8 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 15

Autor principal (primer firmante): Serrano Ibáñez C.

Fecha recepción: 7 de Marzo, 2021

Fecha aceptación: 1 de Abril, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 15

Autores:

  • Serrano Ibáñez C, Tébar Tomás D, Azcárate Pardos C, Benedí Bernad M, González Cintora M, Moreno Sánchez V.
  • Carmen Serrano Ibáñez. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona). Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Deyanira Tébar Tomás. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona). Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Cristina Azcárate Pardos. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona). Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Mercedes Benedí Bernad. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona). Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Miren González Cintora. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona). Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Víctor Moreno Sanchez. Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona). Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Resumen

El puerperio es el período de tiempo que abarca desde el parto hasta la aparición de la primera menstruación. Durante este periodo se suceden una serie de cambios anatomo-fisiológicos con los que el cuerpo de la mujer regresa a su estado pregestacional. En la mayoría de las pacientes estos cambios transcurren sin incidencias, pero en ocasiones observamos una desviación de la normalidad. Lo denominamos como puerperio patológico. Lo alteración más frecuente es la fiebre puerperal, causada generalmente por una infección uterina, es decir, una endometritis.

El papel de la matrona en el puerperio es velar por una buena recuperación en estas pacientes, asegurando unos cuidados de calidad. Si pese a esto suceden incidencias como infección endometrial, se deben proporcionar unos cuidados y administras unos tratamientos antibióticos adecuados para que la paciente pueda recuperar el buen estado general y superar la infección.

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave

Puerperio, endometritis puerperal, fiebre puerperal.

Introducción

El puerperio es el período de tiempo que transcurre desde el parto hasta la aparición de la primera menstruación. Durante estas semanas en el cuerpo de la mujer se desencadenan una serie de cambios anatomo-fisiológicos con el objetivo de volver al estado pregestacional y establecer la lactancia. Generalmente estas modificaciones se suceden sin incidencias, pero en ocasiones vemos ciertas alteraciones en la recuperación de la paciente.

La principal complicación posparto es la fiebre puerperal. La definimos como la aparición de temperatura igual o mayor a 38ºC en dos tomas diferentes separadas al menos de 6 horas entre el segundo y décimo día de puerperio. También consideramos fiebre puerperal a la fiebre mayor de 38,4 ºC las primeras 24 horas posparto. 1,3,6

Enviar artículo para publicar

La endometritis es la causa más frecuente de fiebre puerperal y la infección intrauterina más frecuente en los primeros días de puerperio. Definimos endometritis como la inflamación del útero, generalmente afecta al endometrio, pero miometrio y parametrio también pueden verse afectados. 4

Generalmente la endometritis tiene origen polimicrobiano, los gérmenes que causan la infección provienen de vagina o cérvix. Los más frecuentes son los estreptococos de los grupos A, B y D y los Gram positivos como la E Coli. 1,6

El parto mediante cesárea es el principal factor de riesgo, conlleva un riesgo relativo de 10 a 20 veces superior que un parto vaginal. El trabajo de parto prolongado y la bolsa rota más de 12 horas también eleva por 4 el riesgo de padecer una infección. Otros factores de riesgo son: monitorización fetal interna, elevado número de tactos vaginales, extracción manual de placenta, heridas y desgarros en el canal del parto, enfermedades coexistentes con el embarazo como la diabetes mellitus y obesidad y por último las condiciones socioeconómicas desfavorables, la falta de higiene, edad materna baja etc. 1, 2, 5.

La principal sintomatología asociada a la endometritis es la fiebre. A nivel sistémico, además de la temperatura elevada observamos un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, afectación del estado general, anorexia, leucocitosis mayor de 15000/mm, neutrofilia mayor de 80%…

A nivel local podemos observar dolor abdominal, subinvolución uterina, mal olor en los loquios, cérvix abierto, presencia de restos de membranas etc. 1,5.

Normalmente el mismo cuadro clínico es el que nos hace sospechar que nos encontramos frente a una endometritis puerperal y suele ser suficiente. En caso de dudas pueden solicitarse pruebas diagnósticas como un hemograma, hemocultivo, cultivos vaginales y endocervicales, urocultivos y pruebas de imagen.

Justificación

La fiebre puerperal y la endometritis son patologías comunes en el puerperio. La matrona es el profesional que atiende a estas pacientes, sus cuidados pueden ayudar a prevenirla y a realizar un adecuado tratamiento si la infección ya está presente.

Objetivos

Conocer los cuidados de matrona a la paciente con endometritis puerperal.

Metodología

Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante una búsqueda, enlazando las palabras clave a través de operadores booleanos en las siguientes bases de datos: Medline, PubMed, Cochrane, Web of Science y Google Académico.

Resultados

El principal tratamiento para la endometritis es el tratamiento antibiótico. Pasadas las primeras 48-72 h con antibioterapia el 90% de las pacientes presentan una mejoría significativa. Existen diferentes pautas antibióticas, varían en función del tipo de microorganismo.

El tratamiento que más eficacia ha demostrado ha sido la administración intravenosa de clindamicina 900 mg cada 8 horas combinado con gentamicina 240 mg intravenoso cada 24 h. En el caso de que persista la fiebre puede asociarse también ampicilina intravenosa. Se deben administrar también antitérmicos para reducir la fiebre. Si se ha administrado alguna profilaxis antibiótica durante el parto o la cesárea será necesario cambiar la pauta de antibioterapia por otra diferente.

Si pese al tratamiento antibiótico persiste la fiebre deben realizarse pruebas de tomografía o sonografía. El tratamiento debe mantenerse en el tiempo hasta que la paciente esté afebril durante 24-48 horas.

Si persiste la causa de la infección debe solucionarse (restos placentarios, infección de herida quirúrgica…

Igual de importante es realizar un adecuado tratamiento como la prevención de la infección. La profilaxis perioperatoria adecuada es la mejor medida para disminuir la tasa de endometritis puerperal. Deben reducirse las maniobras invasivas durante el parto como los tactos vaginales innecesarios, monitorización fetal intrauterina, adecuada profilaxis en gestantes con bolsa rota etc.

El papel de la matrona es garantizar estos cuidados antes del parto y después a lo largo del puerperio. Tanto en el hospital como en atención primaria.

Conclusiones

La patología puerperal aumenta la estancia de las mujeres en el hospital, con unos costes sanitarios asociados. Durante el puerperio pueden ocurrir diferentes situaciones que alteren la recuperación fisiológica de la paciente. La principal afectación que vemos a nivel intra y extrahospitalario es la fiebre puerperal. Generalmente es debida a una infección, la más frecuente es la endometritis puerperal.

La infección puede deberse a diferentes factores etiológicos, es función de la matrona identificarlos y garantizar unos cuidados de calidad a sus pacientes. Una vez establecida la infección los principales cuidados serán la administración de antibioterapia, tratamiento antitérmico y realizar técnicas para descubrir el origen de la infección.

Es esencial que estos profesionales conozcan las causas y la sintomatología asociada para poder realizar un diagnóstico precoz y adecuar el tratamiento de la mejor manera posible.

Bibliografía

  1. Castán S, Tobajas JJ. Obstetricia para matronas. Madrid: Médica Panamericana, D.L. 2013
  2. Bezares S, Sanz O, Jiménez I. Patología puerperal. An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol 32, Suplemento 1.
  3. Morillas Salazar RM, Iglesias Moya J. Actuación en el área de urgencias ante la infección en el puerperio. Ciber Revista. Mayo/junio 2019; 62: 26-29
  4. Vásquez Teevin VA, Flores Noriega ML, Lazo Porras MA. Endometritis posparto: experiencia en un hospital general. Rev Peru Ginecol. Obstet. Agosto 2013. p:59-64
  5. Torres L J, Rodríguez Ortiz J. Factores de riesgo para endometritis puerperal en pacientes que asisten para terminación del embarazo en el hospital Simón Bolivar entre Enero 2007 a Dicembre 2013. Rev Chil Obstet Ginecol 2017 82(1): 19-29
  6. Chaverri Guillen G. Endometritis postparto. Rev Med Sinerg. Dic 2016 1(12): 21-25.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Matrona

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia
  • Alopecia androgénica femenina
  • Documentación clínica. Historia Clínica del paciente

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil