• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Endometriosis apendicular presentación rara de una enfermedad común: Reporte de un caso

Endometriosis apendicular presentación rara de una enfermedad común: Reporte de un caso

20/01/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Presentación del caso
  • 4 Discusión
  • 5 Diagnóstico
    • 5.1 Anamnesis     
    • 5.2 Exámenes complementarios
    • 5.3 Tratamiento quirúrgico cirugía abierta y cirugía mininamente invasiva
  • 6 Endometriosis
  • 7 Conclusiones
  • 8 Referencias
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:68

Autor principal (primer firmante): Mónica Heredia Montaño

Fecha recepción: 9 de enero, 2021

Fecha aceptación: 15 de enero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):68

Autores:

1.- Mónica Heredia Montaño

2.- Cheryl Zilahy Diaz Barrientos

3.- Edgar Grageda Flores

4.- Adrián Vladimir Mariano Alarcón

publica-TFG-libro-ISBN

5.- Héctor Delfino Pérez Cervantes

Departamentos institucionales:

1.- Jefa del departamento de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla.

2.- Profesos Titular de la especialidad de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla.

3.- Médico adscrito de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla.

Enviar artículo para publicar

4.- Residente de 3º año de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla.

5.- Residente de 2º año de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla.

Agradecimientos: Agradecemos al Departamento de cirugía del hospital Universitario de Puebla por las facilidades para la publicación de este artículo.

Resumen

La endometriosis definida como tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, es una patología ginecológica benigna que afecta aproximadamente a 10% de la población femenina en edad fértil. Puede ser de localización pélvica o extra pélvica, la afección del tracto gastrointestinal se observa entre el 3 y 37% de los casos y la localización apendicular es inusual, representando menos del 1% de casos de endometriosis. La endometriosis apendicular generalmente es asintomática y raramente se presenta como apendicitis aguda. A continuación, se presenta un caso de endometriosis apendicular diagnosticado incidentalmente en una paciente que ingresa por cuadro clínico de apendicitis aguda.

Palabras clave: Endometriosis, Apendicitis.

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

Abstract

Endometriosis defined as endometrial tissue outside the uterine cavity, is a benign gynecological pathology that affects approximately 10% of women of reproductive age. It can be pelvic or extra-pelvic, gastrointestinal endometriosis is observed in 3-37% of cases, whereas appendiceal endometriosis accounts for less than 1% of all endometriosis cases. Usually appendiceal endometriosis is asymptomatic and rarely presents as acute appendicitis. The following is a case of appendiceal endometriosis diagnosed incidentally in a patient admitted due to acute appendicitis.

Keywords: Endometriosis, Appendicitis.

Introducción

El dolor abdominal agudo es un cuadro clínico común y desafiante para el médico puesto que la mayoría de las veces es un problema benigno, En la mujer en edad fértil es aún más desafiante pues se deben tener en mente patologías ginecológicas que muchas veces se pasan por alto; entre estas, la endometriosis 2. La endometriosis se define por la presencia de estroma y tejido glandular endometrial fuera de la cavidad uterina y del miometrio 3. Sin embargo, la endometriosis del apéndice es extremadamente rara, con una prevalencia de alrededor del 2,8% de las mujeres con endometriosis y del 0,4% de las mujeres en el público en general 1.

Aunque algunas pacientes permanecen asintomáticas, la endometriosis suele asociarse con dismenorrea, dolor pélvico crónico e infertilidad y puede provocar obstrucción intestinal o masa abdominal 8. es una presentación excepcional y es con frecuencia la histología la que nos da el diagnóstico de endometriosis apendicular 3.

Presentamos el caso de una paciente que fue intervenida por manifestar una clínica sugestiva de apendicitis aguda, el reporte de anatomía patológica reporto afectación apendicular por endometriosis.

Presentación del caso

Se trata de paciente femenino de 39 años de edad quien ingresa al servicio de urgencias referida de su unidad médica por presentar dolor somático tipo cólico en región de epigastrio y periumbilical de intensidad 10 de 10 en la escala visual análoga, agregándose náuseas, vómito y emesis en 3 ocasiones, a la valoración se encuentra abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, peristalsis disminuida, dolor a la palpación en mesogastrio, hipogastrio y fosa iliaca derecha, con presencia de signos apendiculares (Mc Burney, Psoas, Obturador, Dumphy), presenta datos de irritación peritoneal y se palpa masa en hipogastrio de 2×2 cm, los signos vitales dentro de parámetros normales.

En los estudios de laboratorio sin presencia de leucocitosis, el examen general de orina sin bacterias con presencia de 10-12 leucos por campo, el ultrasonido reporta cambios incipientes del apéndice cecal, liquido colectado a nivel de fosa iliaca derecha, cambios en la pared de asas intestinales de tipo reactivo sin observar pared apendicular, quiste complicado de ovario derecho con diámetros de 41.1 mm x 41.6 mm x 46.2 mm de pared delgada.

La paciente continua con dolor abdominal importante evolucionando con datos de irritación peritoneal, por lo que se decide pasar a tiempo quirúrgico donde se realiza laparotomía exploradora con el diagnóstico de abdomen agudo probable apendicitis en la que se encontró liquido de reacción inflamatoria cuantificado en 100 mililitros, tumor de ovario derecho de 40 mm x 40 mm x 4.5 mm, presencia de actividad tumoral a nivel de apéndice cecal, el cual ocasiona oclusión de la válvula ileocecal en el 100% de su luz, presencia de metástasis sobre íleon terminal a 15 cm de la válvula ileocecal y cara anterior de útero, múltiples ganglios inflamados en mesenterio y mesocolon. Se realiza hemicolectomía derecha, anastomosis ileotransverso termino-lateral manual en 2 planos, Omentectomía y salpingooforectomía derecha.

El reporte histopatológico diagnóstico en la resección de intestinal de íleon y colon endometriosis difusa, que involucra apéndice cecal, peritoneo y serosa del íleon terminal, ileitis edematosa transmural, con peritonitis crónica y adherencias interasa de tipo fibro-endometriósicas, colitis edematosa congestiva, bordes quirúrgicos de íleon y colon sin alteraciones; ganglios linfáticos pericecales (19), con hiperplasia sinusoidal, epiplón congestivo, ovario derecho con folículos quísticos, cuerpo amarillo en fase hemorrágica y cuerpos albicans, salpinge derecha sin alteraciones, nódulo endometriósico (2,3 cm) referido como quiste de endometrio.

Discusión

Los cirujanos que empezaron a especializarse en el tratamiento de las enfermedades ginecológicas fueron los primeros en formar un grupo separado de los cirujanos generales, de tal manera que se crearon hospitales especializados en mujeres y se desarrollaron técnicas propias, notablemente por la escuela del Dr. Víctor Booney, en donde se establecieron las bases de la cirugía ginecológica.

Los trastornos ginecológicos relacionados con la cirugía general pueden considerarse en cinco temas:

1. Abdomen agudo.

2. Trastornos ginecológicos inesperados y descubiertos durante una laparotomía exploradora.

3. Dolor abdominal durante el embarazo.

4. Embarazo y cáncer.

5. Trastornos urinarios de causa ginecológica.

Los dos primeros trastornos son a los que con mayor frecuencia se enfrenta un cirujano general.

1. El abdomen agudo en la mujer fértil puede deberse a lo siguiente: embarazo ectópico, salpingitis aguda, quistes de ovario (torcidos, hemorrágicos, rotos) y abortos complicados.

2. Los trastornos ginecológicos inesperados en la laparotomía exploradora pueden ser, entre otros, endometriosis, tumores ováricos y miomatosis uterina.

Se conoce que el dolor abdominal ocurre en 4 a 8% de los adultos ingresados a los servicios de urgencias hospitalarias, la mayoría de las cuales son valoradas por los cirujanos generales de guardia; en aquellos con dolor en fosa iliaca derecha, el diagnóstico presuntivo primario es el de apendicitis aguda 4.

La apendicitis representa una enfermedad común para el cirujano con un riesgo relativo entre el 7-8%. Se pensó que, si pasaba más tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento, el riesgo de complicaciones, como perforación o formación de abscesos, era mayor; sin embargo; la evolución es variable, lo que hace necesario el desarrollo de diferentes estrategias como el uso de antibióticos únicamente, la cirugía de intervalo o el tratamiento endoscópico 7.

La inconsistencia entre la severidad de la enfermedad y los hallazgos físicos es mayor en pacientes ancianos y en mujeres en edad reproductiva en relación con los otros grupos de edad; además, la inconsistencia se incrementa en mujeres fértiles debido a patologías ginecológicas que simulan un cuadro de abdomen agudo y apendicitis aguda. Por tanto, el diagnóstico y tratamiento del abdomen agudo en estas mujeres es un reto para los cirujanos generales y ginecobstetras 4.

Diagnóstico

Anamnesis     

Se debe realizar una historia clínica y examen físico completos que permitan realizar un diagnóstico diferencial más preciso.

Es importante que la anamnesis incluya antecedentes ginecológicos completos: menarquia, patrón menstrual (regular o irregular), antecedentes de aborto, fecha de última menstruación, vida sexual (promiscuidad), uso de anticonceptivos, antecedente de enfermedad de transmisión sexual. Asimismo, debe incluir antecedentes patológicos, quirúrgicos y familiares; hábitos tóxicos; uso de medicamentos; viajes recientes; y semiología del dolor.

La caracterización del dolor representa una guía diagnostica para el médico. Se debe preguntar: aparición (súbito o gradual); la localización, la cual depende de la patología de base por lo que es una pista diagnóstica; la intensidad y tipo de dolor (sordo, cólico, visceral constante, intermitente); irradiación; síntomas acompañantes como: fiebre, escalofríos, anorexia, vómito, diarrea, disuria, secreción / sangrado vaginal, prurito, disuria, dispareunia, dismenorrea; y sobre factores que agraven o mejoren el cuadro. Si bien no podemos basar el diagnostico en estos datos, si nos permite realizar un diagnóstico diferencial más preciso; además, datos como la intensidad y aparición son indicativos de la severidad del cuadro subyacente 6.

Exámenes complementarios

Si bien los exámenes complementarios no brindan datos confirmatorios sobre un diagnostico especifico, se debe tomar en cuenta que el dolor abdominal de inicio en hipogastrio y que migra a fosa iliaca derecha y se acompaña de vómito es típico de apendicitis; además, al examen físico se evidencian signos apendiculares positivos.

Se ha demostrado que un PCR elevado es útil en el diagnóstico de apendicitis. En base a las escalas diagnósticas la paciente presenta un riesgo intermedio de padecer apendicitis con un puntaje de 5/9 puntos en el Score de Alvarado, 5/12 en el score de AIR y 7/17 puntos en el Score RIPASA. Cuando el diagnóstico de apendicitis aguda es claro en base a la evaluación clínica no es necesaria la confirmación por imagen; y una ecografía negativa no descarta su diagnóstico. Por lo tanto, apendicitis aguda es el diagnóstico más probable 5, 6.

Tratamiento quirúrgico cirugía abierta y cirugía mininamente invasiva

El manejo tradicional para apendicitis, tanto complicada como no complicada, es la apendicectomía. Es uno de los procedimientos más realizados por los cirujanos generales en el mundo, y la realización del mismo se asocia a baja morbilidad y mortalidad. La tasa de complicación perioperatoria por apendicitis varía del 2.5 hasta 48%. Los abordajes quirúrgicos para apendicectomía han evolucionado en los últimos años, pasando de un abordaje abierto a otros de mínima invasión, como la laparoscopía convencional, el puerto único, la cirugía por orificios naturales e incluso, el abordaje endoscópico.

Se han hecho estudios comparando los diversos abordajes y los resultados son diversos. En la mayoría de los estudios actuales se ha demostrado que la laparoscopía es una herramienta útil y eficaz para el manejo de apendicitis sin que exista mayor riesgo para el paciente. Un hallazgo de llamar la atención es que el uso del abordaje laparoscópico disminuye la tasa de infección de herida quirúrgica, es segura y puede producir una disminución en el tiempo de estancia intrahospitalaria, pero teóricamente, aumenta la frecuencia de abscesos intraabdominales 7.

A pesar de los múltiples métodos diagnósticos con los que se cuenta en la actualidad, la historia clínica enfocada en la evolución del dolor y los síntomas asociados, así como los hallazgos obtenidos durante el examen físico son aún las piedras angulares del diagnóstico de la apendicitis. Históricamente el dolor es descrito de instauración aguda y localizado inicialmente a nivel epigástrico o periumbilical, posteriormente con el paso de las horas el dolor migra a la fosa iliaca derecha donde aumenta en intensidad, sin embargo, esto solo ocurre en un 50-60% de los casos. Resulta importante tener en cuenta las consideraciones anatómicas y sus variantes ya que influyen en gran parte en la presentación del dolor, por ejemplo, con un apéndice en localización retrocecal el dolor puede iniciar en fosa iliaca derecha o en flanco derecho, de la misma forma un apéndice largo que sobrepase la línea media puede producir dolor en el cuadrante inferior izquierdo.

Anorexia y nausea acompañan frecuentemente al dolor abdominal, el vómito puede presentarse, pero rara vez se presenta antes de la instauración del dolor.

Durante la evaluación del paciente se debe enfatizar en la localización del dolor y en los signos clásicos. Teniendo en cuenta que la positividad o negatividad de estos depende en gran parte de las variantes en la localización del apéndice, así como el tiempo trascurrido desde la instauración del dolor. La temperatura es un mal predictor de apendicitis, sin embargo, la presencia de fiebre marcada y taquicardia advierten la posibilidad de perforación y formación de un absceso intrabdominal.

Endometriosis

Endometriosis apendicular: La endometriosis apendicular fue descrita por primera vez por Von Rokitansky en 1860 3. Se define como la presencia de células glandulares endometriales funcionales fuera de la cavidad uterina. Es una causa común de dolor pélvico que empeora durante el ciclo menstrual. La endometriosis es extremadamente difícil de diagnosticar según las características clínicas, porque la ubicación de las células endometriales ectópicas podría llevar al diagnóstico de otras causas patológicas comunes de dolor abdominal específicas de esa área 8. Posteriormente Sampson, en 1921, publicó su teoría de la menstruación retrógrada como el mecanismo etiológico de la endometriosis y comunicó la afectación apendicular asociada a la endometriosis.

En la literatura se describe una prevalencia baja de endometriosis apendicular (en torno al 2,8%) en las pacientes previamente diagnosticadas de endometriosis, siendo aún menor cuando los datos se extrapolan a la población general (0,4%). Collins, en 1963, estableció una prevalencia de 0,05% en un estudio aleatorio de 71000 especímenes de apendicectomía. Gustofson y cols., en un trabajo recientemente publicado, han encontrado una incidencia de 4,1% de endometriosis apendicular en un subgrupo de 97 pacientes sometidas a apendicectomía laparoscópica de rutina dentro del algoritmo diagnóstico de sospecha de endometriosis 3.

Los síntomas más frecuentes incluyen dismenorrea seguida de dolor abdominal bajo crónico no menstrual. Otros síntomas son infertilidad, coito doloroso, dolor durante la defecación, síntomas de vejiga dolorosa y disuria, síntomas intestinales (diarrea, calambres, estreñimiento) y masa ovárica 9.

Los estudios de laboratorio y de imágenes suelen ser inespecíficos en el diagnóstico de endometriosis apendicular. El diagnóstico se puede realizar mediante histopatología, cuando las glándulas endometriales y el estroma están presentes fuera del útero. Por lo general, afecta a la serosa y subserosa del intestino. La tomografía computarizada puede demostrar evidencia de apendicitis aguda o anomalía apendicular 10

La laparoscopia se considera actualmente el estándar de oro para el diagnóstico de endometriosis y se realiza un examen cuidadoso de la cavidad abdominal para determinar completamente la extensión de la enfermedad. El tratamiento consiste principalmente en cirugía y está determinado por la edad del paciente y la gravedad de los síntomas 11. El tratamiento quirúrgico puede ser apendicectomía, ileocequectomía o hemicolectomía derecha. Cuando el diagnóstico no está claro, se recomienda una ileocequectomía o hemicolectomía derecha 12.

Conclusiones

En este caso se presentó un paciente femenino con presencia de dolor abdominal y datos de irritación peritoneal, sin presencia de leucocitosis, con presencia de cambios incipientes en apéndice cecal, cambios en la pared de asas intestinales de tipo reactivo sin observar pared apendicular, quiste complicado de ovario derecho por ultrasonido, al continuar con clínica de dolor se decide realizar laparotomía exploradora, en la cual se identificaron varias estructuras afectadas lo cual se consideró por las características como actividad tumoral, descartándose por el reporte de anatomía patología llegando al diagnóstico de endometriosis apendicular.

Referencias

1.- St John, B. P., Snider, A. E., Kellermier, H., Minhas, S., & Nottingham, J. M. (2018). Endometriosis of the appendix presenting as acute appendicitis with unusual appearance. International journal of surgery case reports, 53, 211–213.

2.-Carolina Camacho Arregui. (Quito, 29 de noviembre de 2018). A propósito de un caso: Endometriosis Apendicular en paciente femenina de 22 años. 2018, de UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ Colegio de Ciencias de la Salud.

3.- M. M. Fernández Abellán, C. P. Ramírez Plaza*, D. R. Ojeda Paredes, D. Moya Bejarano, A. Reche Rosado, J. Santoyo Santoyo. (2009). Papel de la endometriosis apendicular en el diagnóstico diferencial del dolor en fosa ilíaca derecha. 26-07-2020, de Servicio de Obstetricia y Ginecología. *Servicio de Cirugía General, Digestiva y Trasplantes. Complejo Hospitalario Carlos Haya, Málaga

4.- Guillermo Padrón Arredondo. (2017). Acute abdomen and appendectomies in fertile women: the role of the general surgeon. 29.07.2020, de Servicio de Cirugía del Hospital General de Playa del Carmen, México.

5.- Martín A. Bolívar-Rodríguez, Benny A. Osuna-Wong, Ana B. Calderón-Alvarado, Jaime Matus-Rojas, Edgar Dehesa-López y Felipe de Jesús Peraza-Garay. (2018). Comparative analysis of diagnostic scales of acute appendicitis: Alvarado, RIPASA and AIR. 29.07.2020, de Departamento de Cirugía General; Departamento de Investigación; Departamento de Estadística. Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin. México

6.- Salomone Di Saverio , Mauro Podda , Belinda De Simone , Marco Ceresoli , Goran Augustin , Alice Gori ,. (2020). Diagnosis and treatment of acute appendicitis: 2020 update of the WSES Jerusalem guidelines. 29/07/2020, de Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery

7.- Luis Manuel Souza-Gallardo. (2016). Acute appendicitis. Surgical and non-surgical treatment. 30.07.2020, de Instituto Mexicano del Seguro Social, México Sitio web: https://guidelines.international/ wp-content/uploads/01 Apendicitis-Aguda.-Manejo-quir %C3%BArgico-y-no- quir%C3%BArgico.pdf

8.- D. H. Jeong , H. Jeon, K. Adkins, “Appendiceal endometriosis: a greater mimicker of apendicitis” Hong Kong Medical Journal 2019;25:492–3

9.- Gupta, R., Singh, A. K., Farhat, W., Ammar, H., Azzaza, M., Mizouni, A., Lagha, S., Latifa, M. B., Bouazzi, A., & Ali, A. B. (2019). Appendicular endometriosis: A case report and review of literature. International journal of surgery case reports, 64, 94–96.

10.- Adeboye, A., Ologun, G. O., Njoku, D., & Miner, J. (2019). Endometriosis of the Vermiform Appendix Presenting as Acute Appendicitis. Cureus, 11(10), e5816.

11.- Teiga, E., Radosevic, A., Sánchez, J., Busto, M., Aguilar, G., Maiques, J., Flores, D., Zugazaga, A., Beltran, J. G., & Bazán, F. (2018). A rare case of right lower quadrant pain. BJR case reports, 5(2), 20170024.

12.- Feldhaus, D. J., Harris, R. K., & Dayal, S. D. (2020). Appendiceal Endometriosis Presenting as Possible Cecal Mass. The American Surgeon.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Cirugía General y del Aparato Digestivo, Ginecología y Obstetricia

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Personal no sanitario: trabajar en un hospital en los tiempos del COVID-19
  • Medidas de prevención frente al COVID-19 para los Auxiliares Administrativos
  • Importancia de la detección precoz de mastitis en lactancia
  • Integración de la perspectiva de género en la Sanidad Pública
  • Ergonomía y ambiente de trabajo para los Auxiliares Administrativos
  • Programa para aumentar la resiliencia en trastornos adaptativos a causa de la crisis socioeconómica
  • Gestión de citas durante la pandemia en Atención Primaria
  • Cáncer de endometrio: experiencia del Hospital Universitario de Casablanca. Estudio de 28 casos
  • Lavado de manos: su importancia a lo largo de la Historia
  • El Derecho a la Salud en la Legislación Española y en la Legislación del Principado de Asturias

Números anteriores

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil