Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 10–Octubre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº10: 169
Autor principal (primer firmante): Mónica Arévalo Durán
Fecha recepción: 18 de septiembre, 2022
Fecha aceptación: 15 de octubre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(10) 169
Autores: Mónica Arévalo Durán, Carmen Burgasé Oliván, Gemma Buisán Casbas, María Jesús Pastor Cebollero, Carlos Aspas Lartiga, Sandra Soler Allué.
Categoría profesional: Médico especialista.
Palabras clave: endophthalmitis, ocular trauma, uveítis
Introducción
La endoftalmitis en un tipo de infección muy severa que afecta a todas las estructuras del ojo, generalmente de origen infeccioso. Pueden ser endógenas cuando resultan de la diseminación hematógena de un microorganismo que atraviesa barrera hemato-ocular desde un foco primario extraocular (infección tracto urinario, endocarditis, meningitis, neumonía, abscesos, etc).
Si hablamos de exógenas, el origen será entrada de microorganismo a través de lesión ocular (cirugía, herida penetrante con o sin cuerpo extraño intraocular) Siendo la endoftalmitis posterior a cirugía de catarata el 70% de las exógenas.
Como agente causal en la mayoría de los casos encontramos bacterias grampositivas como el Staphylococcus epidermidis o el S. aureus. Las causadas por gramnegativos tienden a ser más virulenta y tienen peor pronóstico. El diagnóstico en clínico requiriendo alto grado de sospecha y se deben realizar pruebas microbiológicas (tinción de gram, cultivo de los aspirados de humor acuoso y vítreo, hemocultivos y urocultivos) El tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro intravítreos e intravenosos y en los casos más graves vitrectomía y corticoides intraoculares.
Resumen
Paciente varón de 29 años de edad, sin alergias conocidas, sin antecedentes médicos de interés. No presenta intervenciones quirúrgicas previas. No antecedentes oftalmológicos personales ni familiares. Desarrolla su actividad laboral como agricultor.
El paciente consulta el servicio de urgencias de su Centro de Salud por sensación de cuerpo extraño en ojo derecho de comienzo esa misma tarde mientras estaba conduciendo.
Se realizó exploración mediante test de fluoresceína con resultado negativo, no se objetivo pérdida de agudeza visual, leve hiperemia conjuntival sin secreción ocular y no se objetivo cuerpo extraño. Se indicó tratamiento con colirio de Tobramicina y control evolutivo.
Transcurridas casi 48 horas el paciente consulta urgencias del Hospital por empeoramiento del estado general con intenso dolor ocular irradiado a zona hemicraneal derecha visión borrosa. A la exploración en lámpara de hendidura: hiperemia conjuntival importante, no secreción ocular, pupilas isocóricas y normo reactivas a la luz. Ante afectación del estado general el paciente queda en observación para ser evaluado unas 12 horas más tarde por parte del servicio de Oftalmología.
El paciente pasa unas 20 horas recibiendo tratamiento analgésico endovenoso y es valorado por oftalmología. En ese momento el dolor ha sido parcialmente controlado, esta afebril y estable hemodinámicamente. A la exploración empeoramiento franco: hiperemia conjuntival intensa, inflamación de cámara anterior con hipopion de 3 mm, pérdida de reflejo rojo y pérdida de agudeza visual (ve dedos y luz) Al realizar la eversión del parpado superior en logra extraer cuerpo extraño en fondo de saco conjuntival superior que tiene aspecto biológico (astilla leñosa/resto de hoja)
Diagnóstico
Ante empeoramiento clínico se cursan muestras de cultivo para investigación de bacterias con tinción gram, virus y hongos, así como cuerpo extraño extraído.
También se completó estudio mediante hemocultivos y analítica completa.
Resultados
De forma empírica el paciente recibe tratamiento con antibióticos intravítreos (Vancomicina +Ceftazidima) así como antifúngico endovenoso.
Tras 24 horas del inicio de dicho tratamiento se realiza también RNM cerebral que descarta lesión fuera del globo ocular.
Ante mala progresión y pronóstico infausto se valora vitrectomía y finalmente se opta por enucleación ocular derecha.
Conclusiones
- La endoftalmitis es una emergencia médica porque el pronóstico visual depende directamente del tiempo desde el comienzo de su tratamiento.
- Se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico intravítreo en cuanto se tenga sospecha clínica (Vancomicina 1 gr + ceftazidima 2 mg o amikacina)
- Valorar vitrectomía ante ojos que presentan una visión de percepción de luz o en casos de empeoramiento brusco en 24-48 h.
- Es muy poco frecuente, como en nuestro paciente, que la infección se extienda fuera del globo ocular y afecte la órbita y el sistema nervioso central.
- Evitar factores de riesgo dado el mal pronóstico visual ante aparición de endoftalmitis.
Bibliografía
- Shwu-Jluan S. Endophthalmitis. Korean J Ophtalmol 2017; 31(4): 283-289
- Durand ML. Endophthalmitis. Clin Microbiol Infect 2013; 19: 227-34.
- VanderBeek BL, Bonaffini SG, Ma L. The association between intravitreal steroids and post-injection endophthalmitis rates. Ophthalmology 2015 ; 122: 2311.
- Chee SP, Jap A. Endogenous endophthalmitis. Curr Opin Ophthalmol 2001;12:464-70.
- Gower EW, Keay LI, Stare DE, et al. Characteristics of endophthalmitis after cataract surgery in the United States medicare population. Ophthalmology 2015; 122: 1625.