Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 59
Autor principal (primer firmante): Eloy Suárez Iglesias
Fecha recepción: 11/10/2023
Fecha aceptación: 08/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 59
Autores:
Eloy Suárez Iglesias
Categoría profesional
Técnico de laboratorio
Resumen
La empatía se considera una característica admirable de la relación médico-paciente, pero también puede ser un factor de riesgo de aumento del estrés en la atención sanitaria, especialmente el agotamiento emocional (síndrome de burnout).
Para ello se realizó un estudio, que tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de burnout y la empatía de los profesionales de la salud.
Palabras clave: empatía, burnout, estrés, trabajadores
Introducción
Varios estudios han relacionado los niveles de empatía y agotamiento con mejores habilidades clínicas y de atención al paciente.
Objetivos (general y específicos)
Análisis de los niveles de empatía y burnout entre profesionales de atención primaria del distrito sanitario y su relación con variables clínicas asistenciales.
Métodos
En el estudio descriptivo participaron todos los médicos de cabecera y enfermeras con cupo asignado a las diversas áreas básicas de salud. Se utilizó la escala de Jefferson para evaluar la empatía y la escala de Maslach para evaluar el agotamiento. Los profesionales sanitarios se dividen en tres grupos según su nivel de empatía y burnout: bajo, medio y alto.
Resultados
La empatía está relacionada con el nivel de agotamiento. Los profesionales más empáticos están en mejores condiciones de controlar afecciones como la presión arterial alta y recetar mejores medicamentos. Además, los profesionales más empáticos necesitan más días de baja por enfermedad.
Discusión
Comprender la relación entre la empatía y los síndromes de agotamiento tiene implicaciones teóricas y prácticas para las acciones que realizan los médicos en su vida diaria.
Según el género, este estudio observó una relación estadísticamente significativa entre el síndrome de burnout y la empatía cognitiva tanto en mujeres como en hombres, lo cual es consistente con datos encontrados anteriormente que afirman: cuanto mayor es el nivel de burnout, más bajo es el nivel de empatía.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante señalar que niveles óptimos de empatía tanto para hombres como para mujeres pueden mejorar el estrés y, a su vez, reducir el agotamiento.
Conclusiones
Sabemos con certeza que la empatía y el agotamiento están relacionados. Los profesionales más empáticos experimentan niveles más bajos de agotamiento laboral y una mayor sensación de realización personal.
Los profesionales más empáticos suelen ser más jóvenes y trabajan principalmente en centros urbanos. De hecho, trabajar en la ciudad también puede reducir el agotamiento. Los médicos tienen más probabilidades de agotarse en el trabajo que las enfermeras. Los profesionales más empáticos suelen encontrarse cuando trabajan.
Hay centros de salud donde la mayoría de los profesionales son muy sensibles, y hay centros de salud donde la tendencia es la contraria. Los profesionales con un mayor sentido de satisfacción profesional tienden a estar más satisfechos con su trabajo y son capaces de comprender mejor y empatizar con los pacientes que atienden.
Bibliografía
- https://www.aacademica.org/000-111/129.p df
- https://www.tesisenred.net/bitstrea m/handle/10803/307054/Toyt1de1.pdf?seq uence=5
- https://www.medintensiva.org/e s-aplicacion-un-programa-mindfulness-p rofesionales-artículo-S021056911830051 2
- https://repositorio.uam.es/bitstream /handle/10486/685788/caceres_gutierrez _juanamaria_tfm.pdf?sequence=1&isAllowed=y