Embolia pulmonar

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 196

Autor principal (primer firmante): Laura García Gort

Fecha recepción: 20 de abril, 2023

Fecha aceptación: 16 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 196

Autores:

  1. Laura García Gort. Técnico en Cuidados Auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.
  2. Saida Bostaji Escolano. Técnico en Cuidados Auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.
  3. Mari Carmen Sánchez Cucalon. Técnico en Cuidados Auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Jenifer Pozo Celma. Técnico en Cuidados Auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza.
  5. Eva Cristóbal Almazán. Técnico en Cuidados Auxiliares en Hospital de Jaca. Huesca.
  6. Noemi Serrano Sonet. Técnico en Cuidados Auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Categoría: TCAE

Palabras clave: embolia pulmonar, coagulo sanguíneo, trombo, pulmón, angiografía pulmonar, trombosis, vena cava.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo vamos a explicar que es una embolia pulmonar, cuáles son los factores de riesgo que pueden provocar sufrir una embolia pulmonar, cuáles son los síntomas y signos de esta patología

La embolia pulmonar ocurre cuando un coágulo sanguíneo, llamado trombo, se desprende de una vena profunda en las extremidades o en la pelvis y se desplaza hacia los pulmones, donde obstruye una arteria pulmonar.

Es una condición que requiere atención médica inmediata y el tratamiento dependerá de la gravedad de la embolia pulmonar y los factores de riesgo del paciente.

Síntomas

Los síntomas de una embolia pulmonar pueden variar según la gravedad del coágulo sanguíneo y la cantidad de flujo de sangre que se vea afectado. Los síntomas pueden aparecer repentinamente o desarrollarse gradualmente, y pueden incluir:

  • Dificultad para respirar: la falta de aire es uno de los síntomas más comunes y puede ser leve o grave, y empeorar con la actividad física.
  • Dolor torácico: puede ser un dolor sordo o agudo en el pecho, que se agrava al respirar profundamente o toser.
  • Tos: puede ser seca o con expectoración de sangre. Fiebre: en algunos casos.
  • Sudoración excesiva: puede experimentar sudores fríos y pegajosos. Mareo: pueden sentirse mareados
  • Ansiedad: algunas personas pueden experimentar una sensación de miedo o nerviosismo sin motivo aparente.

Causas

Los factores que pueden causar una embolia pulmonar pueden ser:

  • Inmovilidad prolongada: estar sentado o acostado durante largos períodos de tiempo. Cirugía reciente: pueden aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos.
  • Cáncer: ciertos tipos de cáncer y sus tratamientos, como la quimioterapia y la radioterapia, pueden aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos.
  • Embarazo y postparto: el embarazo y el parto pueden aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos debido a los cambios hormonales y la presión en las venas.
  • Obesidad: el exceso de peso puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos.
  • Enfermedades crónicas: enfermedades como la insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad inflamatoria intestinal pueden aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos.
  • Historia familiar: si un miembro de la familia ha tenido una embolia pulmonar, puede haber un mayor riesgo para otros miembros de la familia.

Es importante conocer estos factores de riesgo y tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar una embolia pulmonar, especialmente si se tiene uno o más factores de riesgo.

Diagnóstico de embolia pulmonar

El diagnóstico de una embolia pulmonar generalmente implica una combinación de pruebas y exámenes, que pueden incluir:

publica-articulo-revista-ocronos-800 x 800-INDEXADA
  • Historia clínica y examen físico: El médico preguntará acerca de los síntomas y los factores de riesgo de coágulos sanguíneos, y realizará un examen físico que puede incluir la auscultación del corazón y los pulmones.
  • Análisis de sangre: los análisis de sangre pueden ayudar a evaluar los niveles de oxígeno, la coagulación de la sangre y descartar otras afecciones.
  • Radiografía de tórax: una radiografía de tórax puede ayudar a descartar otras causas de los síntomas, pero no suele ser suficiente para confirmar una embolia pulmonar.
  • Tomografía computarizada (TC) torácica: una TC torácica es una prueba más precisa y comúnmente utilizada para confirmar el diagnóstico de una embolia pulmonar. Se utiliza una serie de imágenes de rayos X para mostrar el flujo sanguíneo y detectar cualquier obstrucción.
  • Ultrasonido de las piernas: una prueba no invasiva que utiliza ondas sonoras para detectar coágulos sanguíneos en las piernas.
  • Angiografía pulmonar: una prueba invasiva que se realiza cuando otros métodos no son concluyentes. Se introduce un catéter en una vena y se inyecta un medio de contraste para ver las arterias pulmonares en una radiografía.

Tratamiento de la embolia pulmonar

El tratamiento de una embolia pulmonar depende de la gravedad de la afección y la salud general del paciente. El objetivo principal del tratamiento es prevenir que el coágulo sanguíneo crezca y evitar que se formen nuevos coágulos. Los tratamientos pueden incluir:

  • Anticoagulantes: evitan que la sangre coagule y previenen la formación de nuevos coágulos. El tratamiento suele iniciarse inmediatamente después del diagnóstico y puede continuar durante varios meses.
  • Trombolisis: Se inyecta un medicamento en el coágulo que ayuda a disolverlo, pero esto es menos común debido al mayor riesgo de sangrado.
  • Filtros de vena cava: se pueden insertar filtros de vena cava en la vena principal que transporta la sangre desde las piernas hasta el corazón para prevenir que los coágulos viajen hacia los pulmones.
  • Oxígeno: el suministro de oxígeno adicional puede ayudar a aliviar la falta de aire y mejorar la función pulmonar.
  • Cirugía: en casos muy graves, se puede considerar la cirugía para extirpar el coágulo sanguíneo.

Conclusión

Es importante buscar atención médica inmediata si se experimentan síntomas de una embolia pulmonar, especialmente si se tiene un historial de coágulos sanguíneos o se encuentran en uno de los grupos de riesgo.

La embolia pulmonar puede ser mortal si no se trata adecuadamente. El diagnóstico de una embolia pulmonar puede ser complejo. El tratamiento precoz puede ser vital para prevenir complicaciones graves y potencialmente mortales.

Bibliografía

  1. https://www.topdoctors.es/diccionario-me dico/embolia-pulmonar
  2. https://www.mayo clinic.org/es-es/diseases-conditions/p ulmonary-embolism/symptoms- causes/syc-20354647
  3. https://trombo.info/ enfermedad-tromboembolica/embolia-pulm onar/sintomas/
  4. https://medlineplus.gov /spanish/pulmonaryembolism.html