Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 1–Enero 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº1: 112
Autor principal (primer firmante): Laura Fernández Álvarez
Fecha recepción: 4 de Enero, 2022
Fecha aceptación: 20 de Enero, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(1) 112
Autora: Laura Fernández Álvarez
Categoría. Personal no Sanitario
Palabras clave: lenguaje verbal, no verbal, feedback
Los elementos que intervienen en todo proceso de comunicación son los siguientes:
- Emisor, persona que desea transmitir un mensaje, es la fuente de la comunicación.
- Receptor, persona que recibe e interpreta el mensaje.
- Mensaje, es la información que se transmite y necesita ser descodificado.
- Código, es el conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para la codificación del mensaje.
- Canal, es el elemento físico que utiliza el emisor para la transmisión del mensaje y por donde el receptor lo capta a través de sus sentidos. Puede ser un elemento natural como el aire o la luz, o un medio técnico como el ordenador o la televisión.
- Contexto, son las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo.
- Retroalimentación o feedback, es el mensaje que envía de retorno el receptor y que indica si se ha producido la comunicación con éxito o no.
En toda comunicación pueden darse fuentes de distorsión tales como: una codificación deficiente, un uso muy limitado de símbolos, un mensaje confuso, un canal inapropiado, ruidos externos, prejuicios personales, etc.
Es necesario que se dé un proceso para que se produzca la comunicación. Es un proceso cíclico, en el que un emisor crea un mensaje codificado, para que sea entendido por el receptor, con el que quiere transmitir, a través de un canal, una idea a un receptor, que lo recibe y lo decodifica para conocer su contenido.
El proceso de comunicación será completo cuando se compruebe que el mensaje es recibido e interpretado de la manera más apropiada y correcta por el receptor. Cuando emisor y receptor han realizado la retroalimentación para la comprobación de la recepción del mensaje, comienza de nuevo el proceso de comunicación, y así sucesivamente.
Los seres humanos nos diferenciamos de los animales en que podemos expresarnos a través de la palabra. Para que la comunicación oral se realice de manera efectiva, permitiendo que el mensaje sea comprendido de manera sencilla, es conveniente tener en cuenta los siguientes principios:
- claridad, haciendo uso de párrafos y frases cortas.
- brevedad, lanzando un mensaje de corta duración centrado en el tema a tratar.
- cortesía, saludando y presentándose antes de comenzar a hablar, mostrando una actitud positiva y una escucha activa.
- cercanía, haciendo uso de expresiones en primera persona, evitando el tratamiento impersonal del receptor.
La comunicación no verbal es el lenguaje complementario al de las palabras que está formado por los gestos, las posturas, las miradas que utilizamos, de manera consciente e inconscientemente, cuando deseamos expresar estados de ánimo o sentimientos de manera habitual. Aproximadamente, constituye un 65% de la comunicación frente a un 35% de la verbal.
Los actos no verbales pueden clasificarse en:
- emblema: símbolo que equivale a una palabra o frase corta y que, para realizarlo, se utilizan las manos o la cara.
- ilustrador: gesto que refuerza el significado de la información.
- regulador: gesto de asentimiento o negación que organiza o dirige la conversación.
- adaptador: movimiento, gesto o acción que se usan para mostrar sentimientos.
En la comunicación no verbal no solo se debe tener en cuenta los anteriores gestos, sino también determinados factores englobados en tres disciplinas como son:
- paralingüística: cuando realizamos una comunicación verbal, empleamos un determinado tono, un timbre de voz, usamos un volumen determinado…características que dependen de circunstancias del emisor como son sus emociones o sus intenciones.
- kinesia: analiza las posturas, los gestos y los movimientos del cuerpo humano. La expresión facial (alegría, tristeza, miedo, enojo, asco, desprecio y sorpresa)
- proxémica: disciplina que estudia el espacio y la distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente. Las distintas zonas que marcan la distancia, en función del grado de intimidad son:
- distancia intima, hasta 45 cm
- distancia personal, de 45 a 120 cm
- distancia social, de 120 a 360 cm
- distancia pública, más de 360 cm
La comunicación no verbal enfatiza el lenguaje verbal, expresa sentimientos y emociones mediante los gestos, sustituye palabras, orienta la forma en la que el mensaje verbal debe ser interpretado y regula la comunicación.
Resumen
La retroalimentación o feedback es fundamental en cualquier proceso de comunicación para que esta sea mucho más efectiva, ya que permite comprobar que la transmisión de los mensajes se ha realizado de forma adecuada.
Bibliografía
- Algarra, M. M. (2009). La Comunicación como objeto de estudio de la teoría de la comunicación.
- Cabrera, A., & Pelayo, N. (2001). Lenguaje y Comunicación. Caracas: El Nacional.