Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 208
Autor principal (primer firmante): Miguel Ángel Castro Sueiras
Fecha recepción: 23 de julio, 2023
Fecha aceptación: 18 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 208
Autor: Miguel Ángel Castro Sueiras
Categoría: Electricista
Palabras clave: contacto directo, contacto indirecto, medidas preventivas.
Contactos directos e indirectos. Definición y ejemplos
- Contacto directo: se define contacto directo cuando una persona o un animal entra en contacto con partes activas de los equipos o materiales.
Unos ejemplos de contactos directos serían cuando un usuario toca directamente algo de la instalación con tensión eléctrica, como un embarrado o un cable que esté pelado.
- El R.E.B.T (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión), define contacto indirecto como el contacto de personas o animales domésticos con partes que se han puesto bajo tensión como resultado de un fallo de aislamiento.
Algún ejemplo sería cuando un conductor se rompe de forma accidental y toca la parte metálica de la carcasa de algún aparato.
Cómo protegernos de este tipo de contactos eléctricos
Lógicamente lo más eficaz para evitar accidentes eléctricos para el personal de mantenimiento de un hospital, sería anular la alimentación eléctrica del circuito o circuitos que se vean afectados en la instalación a manipular antes de que se pueda tocar alguna parte que esté activa, cerrando así el circuito, con la consecuencia de no poner en riesgo la integridad física por el choque eléctrico.
¡Ojo! No sólo los electricistas pueden sufrir el riesgo de daños debido a contactos eléctricos, sino que cualquier personal de un complejo hospitalario puede estar en peligro si no adoptamos algunas medidas preventivas y fácilmente observables.
Medidas preventivas
Algunas de estas recomendaciones serían:
- Se debe revisar antes de usar cualquier equipo que funcione con electricidad de que se encuentra en buen estado, así como el cable, interruptor si lo llevara, e incluso la toma de corriente.
- Todos los equipos eléctricos han de disponer de conexión a tierra.
- Los circuitos donde enchufemos un aparato estarán protegidos contra sobreintensidades y cortocircuitos, aparte de estar adaptados a las condiciones de uso y características de dicho receptor.
- No anularemos nunca un dispositivo de seguridad.
- Si hay que andar desconectando clavijas de enchufe, se debe tirar siempre de ella, no del cable de alimentación. Estos tirones pueden causar roturas en los hilos internos que nos puede dar corriente.
- En el caso de que haya que utilizar algún tipo de prolongador, elegiremos el más adecuado según las características de los equipos que enchufemos, ya que los hay de diferentes secciones de cable (cuanta más sección, más potencia soporta) y de diferentes clavijas (cerámicas o goma). Revisaremos periódicamente el estado del cable y si tiene cualquier defecto o deformación procederemos a su recambio.
- En caso de usar ladrones o alargaderas, asegurarse de que disponen de toma de tierra.
- No sobrecargar los enchufes.
- No conectar aparatos que se hayan mojado.
- Jamás toque interruptores ni opere equipos eléctricos teniendo las manos mojadas.
- No realizar «chapuzas» ya que no suelen reunir todas las garantías. Tampoco realice reparaciones provisionales de cables con cinta aislante porque con el tiempo se va despegando.
- Si observa que en un equipo hay alguna anomalía como arcos eléctricos, chispas, olores extraños, sensación de descarga…, avisar de inmediato al electricista para que lo desconecte y sea revisado.
Objetivos
Los seres humanos conducimos muy bien la corriente. Con conocer y evitar los diferentes tipos de contactos eléctricos, reducimos el riesgo de exponernos a un choque eléctrico que ponga en peligro nuestra integridad física tanto en el trabajo como en casa.
Conclusiones
Durante el año 2022 en España se produjeron más de 900 accidentes de trabajo por riesgo eléctrico. También si nos referimos a nivel doméstico, las cifras son escalofriantes.
Estaríamos hablando de que las electrocuciones provocan 150 muertes y 1600 heridos al año.
Es que no somos conscientes de ello, pero una corriente eléctrica puede causar lesiones de cuatro maneras:
- Paro cardiaco por el efecto eléctrico sobre el corazón.
- Al atravesar la corriente por el cuerpo, puede destruir músculos, nervios y tejidos.
- Quemaduras térmicas.
- Caerse o lesionarse después de recibir el contacto eléctrico.
Por favor, sigan estas recomendaciones y reduzcamos estas cifras.
Bibliografía
- https://www.itmasterd.es/blog/mantenimie nto/diferencia-entre-el-contacto-direc to-e- indirecto_2367
- https://issuu.com/icaselc anarias/docs/p52pr-man-9-0-grandes_sup erficies/s/10405452#
- https://medlinepl us.gov/spanish/ency/article/000053.htm
- https://www.ludusglobal.com/blog/tipos- de-contactos-electricos-y-como-preveni rlos-en-el- trabajo#:~
- https://www.europapress.es/so ciedad/noticia-electrocuciones-hogares -provocan-150- muertos-ano-20120717150049.html