Índice
Autores: Beatriz Tuñón Fueyo, Marisol Martínez Chacón, Andrea Ramos Campo, David Pérez Lorenzo, Natalia Pérez Lorenzo
INTRODUCCIÓN
El tipo de patologías y las actuales tendencias sanitarias y terapéuticas justifican que, en la actualidad, la terapia intravenosa sea la vía de elección elegida en la mayoría de los tratamientos de pacientes ingresados en unidades de hospitalización y en muchos tratamientos ambulatorios y resulta fundamental en urgencias sanitarias y la unidad de cuidados intensivos. 1
La posibilidad de utilizar los vasos sanguíneos con fines terapéuticos y diagnósticos fue posible gracias al desarrollo tecnológico que se produce a partir de 1950, cuando se inventaron los primeros catéteres y agujas de acceso rápido a la circulación y posibilidad de mantener canalizada una vena. 2
Estos primeros catéteres fueron fabricados de PVC y polietileno, pero su rigidez, su alta capacidad trombogénica y la elevada adherencia bacteriana hicieron que se dejaran de usar. En los años 60 se empiezan a fabricar de polivinilo y teflón y en los años 70 de silicona, los cuales son más biocompatibles, bioestables, duraderos y con menor riesgo trombogénico y de infección.
En 1980 se introduce el poliuretano, material mucho más flexible y maleable, y el vialón, una mejora del poliuretano con menor riesgo de flebitis.
En la actualidad se utilizan la silicona y el teflón, aunque por su gran coste se prefiere utilizar polivinilo en terapias cortas. 3
Tipos de catéteres
A partir de estos avances en los materiales y debido a la diversidad de tratamientos intravenosos que existen en la actualidad y las múltiples diferencias que existen de un paciente a otro podemos describir tres grupos de catéteres:
Catéteres periféricos
Se canalizan a través de una vena periférica, normalmente ubicada en las extremidades superiores (dorsales metacarpianas, radial, cubital, basílica, cefálica, yugular externa) y excepcionalmente las extremidades inferiores si las primeras son inaccesibles.
- Palomilla. Agujas de acero con alas y tubuladura de plástico (palomitas o mariposas) de calibres entre 25G y 19G. Cateter corto. Se usan en pediatría y en adultos con accesos vasculares muy complicados, cuando la solución a perfundir tiene poca capacidad irritativa y se ha de administrar en un solo bolus, en extracciones sanguíneas y en tratamientos subcutáneos continuos o intermitentes.
- Catéter corto. Catéter con cánula y aguja de calibre entre 20G y 26G (Gauges). Su uso está recomendado en caso de urgencia inmediata que precise acceso venoso, tratamientos cortos o intermitentes con fluidoterapia de baja osmolaridad, extracciones sanguíneas, tratamiento subcutáneo y cuando la inestabilidad clínica -no vital- del paciente, requiera el mantenimiento de un acceso venoso disponible.
- Catéter longitud media: Catéter de 14G a 18G y 21-28 cm de recorrido. Se usan en tratamientos de más de 7 días con fluidoterapia de baja capacidad irritativa. Difícil inserción.
- Catéter central de inserción periférica
Son cánulas largas introducidas por la extremidad superior del paciente hasta la vena cava superior. Se recomienda en tratamientos de larga duración (semanas o meses), en caso de perfusión de líquidos de alta osmolaridad o elevada capacidad irritante a corto o largo plazo y para control hemodinámico (PVC).
Requieren técnica estéril
Catéter venoso central
El extremo distal del mismo se sitúa en la vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca. Estos catéteres permiten tener acceso a un mayor flujo sanguíneo, mantener la permeabilidad de una vía venosa y administrar fluidoterapia de forma rápida, hemoderivados, tratamientos de larga duración, soluciones hipertónicas, hiperosmolares, vesicantes e irritantes, nutrición parenteral, quimioterapia, monitorización hemodinámica, hemodiálisis, PVC.
No Tunelizados: Subclavia y yugular. Tunelizados: Hickman y reservorio vascular.
CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL DISPOSITIVO
La complejidad que ha ido ganado la terapia intravenosa, la gran cantidad de tipos de catéteres y sobre todo la gran diversidad de tratamientos que hay hoy en día, han obligado a la formación de grupos especializados en esta terapia; son los llamados equipos de terapia intravenosa (ETI).
Estos equipos están formados por profesionales de Enfermería especializados en el control y cuidados de las líneas intravasculares, sobre todo de las vías de larga duración.
Una de las funciones más importantes de los equipos de terapia intravenosa (ETI), es enseñar conceptos básicos de cuidado a los pacientes portadores de un catéter, lo que genera un aumento de la confianza y bienestar del paciente, y disminuye exponencialmente la aparición de complicaciones.
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
Indudablemente la TIV aporta múltiples beneficios en la atención de los pacientes, pero el acceder a los vasos sanguíneos también puede asociar complicaciones.
Las complicaciones de los catéteres periféricos y centrales son diferentes, pero es igual de importante realizar un tratamiento rápido y eficaz en cualquiera de ellas.
Complicaciones no infecciosas
Locales: flebitis (mecánica y química), trombosis, infiltración- extravasación, hematoma, oclusión del catéter.
Sistémicas: embolismo aéreo, embolismo pulmonar, embolismo por catéter, shock por velocidad, edema pulmonar, reacción alérgica.
Complicaciones infecciosas
Contaminación del catéter, colonización del catéter, bacteriemia relacionada con el catéter, sepsis relacionada con el catéter, infección del punto de inserción, infección del trayecto subcutáneo, infección relacionada con la infusión, flebitis infecciosa.
Otras complicaciones
Punción arterial, afectación nerviosa, hemotórax y neumotórax. La más frecuente es la flebitis.
OBJETIVOS
Objetivo principal: Definir qué tipo de catéter venoso es el más adecuado para cada persona en función de su situación hemodinámica y expectativas de tratamiento, así como su pronóstico.
Objetivos secundarios:
- Conocer cuáles son las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de catéteres.
- Valorar la importancia de la creación de equipos de terapia intravenosa como profesionales expertos en este tipo de tratamiento.
- Evidenciar la importancia de la formación en técnicas de autocuidado de los pacientes portadores de estos dispositivos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este trabajo se ha llevado a cabo siguiendo el protocolo estandarizado de revisión bibliográfica sistemática con el objetivo de recoger el mayor número posibles de evidencias sobre el tema a estudio.
En primer lugar, siguiendo la estructura de Pregunta PICO (Pacientes, Intervención, Comparación y Resultados) se establece una pregunta que se adecúe al objeto de estudio ¿Qué tipo de catéter es el más adecuado en función de la propuesta terapéutica?
Pacientes: Pacientes con necesidad de catéter venoso Intervención: Catéter intravenoso
Comparación: Otros catéteres intravenosos Resultados: Propuesta terapéutica
En segundo lugar, se realiza una traducción de palabras naturales a palabras claves utilizando los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MESH).
En tercer lugar, se realiza la búsqueda en diferentes bases de datos, tales como Scielo, Cochrane plus y Dialnet, aplicando filtros de idioma, solo en español, y que fueran artículos o revistas de acceso gratuito. En estas bases de datos no se encontraron artículos validos con los filtros anteriormente reflejados.
Se realiza otra búsqueda en la base de datos Google Academy con diferentes criterios de búsqueda y aplicando los filtros anteriores.
RESULTADOS
En la terapia intravenosa lo más importante es que ésta sea eficaz, poco agresiva y al menor coste, siendo imposible cumplir estos criterios sin un grupo de profesionales expertos que, basándose en los datos recogidos en la historia del paciente y en coordinación con el equipo médico responsable, sea capaz de decidir qué dispositivo es el más adecuado en cada momento y que mejor se adapte a la situación clínica del paciente, así como de los cuidados y la prevención de complicaciones y tratamiento de las mismas si apareciesen.
Todos los catéteres tienen unos cuidados comunes, relacionados con su implantación, mantenimiento, prevención y tratamiento de complicaciones.
Todos los estudios están de acuerdo que para prevenir estas complicaciones es necesario atender a las recomendaciones de diferentes organismos, dos de los más importantes son el CDC y el SEMYCYUC.
CDC: Plantea una serie de recomendaciones dedicadas a disminuir la prevalencia de las bacteriemias relacionadas con el catéter:
- Educación del profesional sanitario: Captación y entrenamiento de los profesionales encargados de la terapia intravenosa y su continua actualización de conocimientos.
- Vigilancia y supervisión del catéter: Visualizar o palpar con regularidad el catéter a través del apósito y examinar el punto de inserción y advertir al paciente que notifique cualquier anomalía que perciba en el lugar de inserción.
- Técnica aséptica de inserción del catéter
- Cuidados del lugar de inserción del catéter: Usar gasas o apósitos estériles, transparentes y semipermeables para cubrir el punto de inserción, cambiar el apósito al menos una vez por semana en adultos, no usar antibióticos tópicos en el lugar de inserción.
- Selección de la técnica y sustitución de catéteres y sets de administración: Seleccionar el catéter, la técnica y el lugar de inserción con el menor riesgo de complicaciones, teniendo en cuenta el tipo y duración de la terapia.
La importancia que atesoran todos estos procedimientos sugiere la necesidad de una educación específica y completa de estos profesionales, sin embargo, a día de hoy no existe una formación definida en terapia intravenosa en los estudios de pregrado de las profesiones sanitarias, por lo que la educación y formación de los profesionales de la salud en activo va a ser la base sobre la que se sustente el adecuado uso y elección de los catéteres venosos.
En lo que sí coinciden todos los autores, es en la utilidad de los diferentes tipos de catéteres, siendo los de corta duración para abordaje del paciente urgente como primera medida, tratamientos de corta duración (no más de dos días), y tratamientos ambulatorios. En pacientes con tratamientos prolongados y estancias previsibles de una a dos semanas, se aconsejan los catéteres de línea media o el catéter PICC de corta duración. Y para tratamientos de larga duración, con medicamentos irritantes o vesicantes, nutrición parenteral, pacientes trasplantados, postquirúrgicos con hipovolemia, grandes quemados y politraumatizados, se aconsejan los catéteres centrales de larga duración.
CONCLUSIONES
- Una rápida captación del paciente con necesidad de un catéter de corta, media o larga duración será vital para la protección del capital venoso del enfermo.
- Es fundamental la elección del catéter en función de su utilidad, propuesta terapéutica y estancia hospitalaria.
- Se deben de seguir las recomendaciones de la CDC y la SEMYCYUC a la hora de decidir el catéter más adecuado. Aspectos como la trombogénesis, la adherencia bacteriana y la biocompatibilidad son fundamentales en esta decisión, en menor medida debería ser el coste económico.
- Utilizar sistemas de fijación del catéter a piel de alta calidad, posibilita la estabilidad, disminuye la infección y evita la flebitis mecánica.
- Disponer en los centros sanitarios de profesionales expertos en terapia intravenosa, garantiza el acierto en la toma de decisiones, previene complicaciones no deseadas por una mala manipulación y aborda, con criterios de calidad, las posibles complicaciones. También ayuda a la formación de los nuevos profesionales en este campo.
BIBLIOGRAFÍA
- Carballo M. Elección de un catéter de acceso periférico. Técnicas y procedimientos de Enfermería (Internet) 2015. (Consultado el 5 de marzo de 2016); p.1-6.
- Bellido Vallejo JC, Carrascosa García I, García Fernández FP, Tortosa Ruiz P. Guía de accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia (Internet) 2006. (Consultado el 5 de marzo de 2016); p. 4-5
- Casado Mora I, Gil Moyano P, García González F. Dolor en las canalizaciones vasculares. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa (Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p. 120-128
- Carballo Alvarez M, García Bachiller P. Catéteres venosos periféricos. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa(Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p. 15-20
- Oliva Cesar A, Muriana Jiménez R, González Caro JM, Rodríguez Flores R. Cuidados de Enfermería en el cateterismo venoso central de acceso periférico con catéter de doble luz o multilumen mediante técnica de Seldinger. Nure investigación (Internet) 2007 Julio-Agosto. (Consultado el 6 de marzo de 2016) 29; p. 3-16
- Zunzunegui Guerra Z. Picc vs catéter central insertado en vena subclavia en pacientes críticos (Internet) 2015 noviembre. (Consultado el 5 de marzo de 2016); p. 1-8. Disponible en: https://addi.ehu.es /bitstream/10810/ 16050/2/TFG%20FINAL.pdf
- Carrero Caballero C. Catéteres venosos centrales. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa (Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p. 23-27
- Carrero Caballero C. Implantación control y cuidados de los accesos vasculares. Enfermería (Internet) (Consultado el 5 de marzo de 2016); p. 2-4 La mejor elección en catéteres venosos 29
- García Amigueti FJ, Herrera Morillas F, García Moreno J, Velázquez Guisado R, Pico Tato S. Manejo y reanimación del paciente quemado. Emergencias y catástrofes (Internet) 2000.(Consultado el 5 de marzo de 2016) 1(4); p. 217-223
- Gonzalo González J. Picc vs Reservorio (Internet) 2015 Junio. (Consultado el 6 de marzo de 2016); p. 4-12. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/ bitstream/10324/ 13266/1/TFG-L879.pdf
- Barredo Cañibano FJ, Rubio de las Cuevas M. Nuevas competencias de Enfermería y los accesos vasculares centrales de inserción periférica. Ecografía nivel básico (Internet) (Consultado el 6 de marzo de 2016); p. 3-37
- Salas Campo L. Introducción a la terapia intravenosa. actualización de conocimientos de terapia intravenosa (Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p. 7-10
- Carrerro Caballero M. Propuesta de formación de equipo de terapia intravenosa. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa (Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p.166-170
- Noci Bielda J, Lucendo Villarin AJ. Gestión del capital venoso: Un nuevo enfoque en el cuidado del paciente. Terapia intravenosa (Internet) 2009 Mayo-Agosto. (Consultado el 3 de marzo de 2016) 1(2); p. 7-11
- Riera Vázquez R, Cordobes Gual J, Lozano Vilardell P, Manuel Rimbau E, Corominas Roura C, Juliá Monbtoya J. Selección del tipo de acceso vascular en pacientes crónicos y agudos. Angiología (Internet) 2005 Enero. (Consultado el 6 de marzo de 2016) 57; p.35-45
- Quiros Luque JM, Gago Fornells M. Complicaciones de la terapia intravenosa. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa (Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p.128-136 La mejor elección en catéteres venosos
- Mateo Rico D. Valoración y prevención de las complicaciones en el catéter venoso periférico (Internet).2013. (Consultado el 5 de marzo de 2016); p. 8-11. Disponible en: http://repositorio.ual.es: 8080/jspui/bitstream/ 10835/2479/1/Trabajo.pdf
- Carballo M, Llinas M, Feijoo M. Flebitis en catéteres periféricos. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa (Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p. 136-144
- García González F, Gago Fornells M, Casado Mora I. Elección y cambio de apósito. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa(Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p. 116-120
- Martinez Miguel E, Diaz Martinez L, Valentín Lorenzo D, Sanchez Muñoz E, Salto Maquedano C, Garcia Diez L, et al. Programa de capacitación de Padres para el manejo de nutrición parenteral domiciliaria con catéter Hickman en pacientes pediátricos. Terapia Intravenosa (Internet) 2009 Mayo-Agosto. (Consultado el 3 de marzo de 2016) 1(2); p. 3-7
- Carrero Caballero C. Cuidados comunes de los catéteres centrales de larga duración. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa (Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p. 78-86
- Ortiz Rueda S, Forcada Segarra JA. Dispositivos de seguridad. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa (Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p. 144-150
- Casanova Vivas S. Recomendaciones CDC. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa (Internet) (Consultado el 3 de marzo de 2016); p. 110-115
- Conty Serrano R. Problemática del conocimiento práctico en los nuevos enfermeros. Terapia intravenosa (Internet) 2009 Mayo-Agosto. (Consultado el 3 de marzo de 2016) 1(2); p. 15-18