• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - La elastasa pancreática

La elastasa pancreática

23/05/2022

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Método
  • 4 Resultados
  • 5 Conclusiones
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 94

Autor principal (primer firmante): María Teresa Díez Martínez

Fecha recepción: 4 de mayo, 2022

Fecha aceptación: 21 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 94

Autores:          

  1. María Teresa Díez Martínez
  2. Laura Quirós Fernández
  3. Amalia Yáñez López
  4. Jesús Marcos Garzo Cano

Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)

Categoría Profesional: Técnico de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico

publica-TFG-libro-ISBN

Resumen

La elastasa 1 es una enzima pancreática que nos ayuda al diagnóstico de insuficiencias pancreáticas exocrinas (pancreatitis crónica, fibrosis quística, colelitiasis, etc.).

Las ventajas de su análisis residen en que al contrario que otras enzimas pancreáticas, no se degrada durante el tránsito intestinal y la concentración en heces es de 5 a 6 veces más alta que en el aspirado duodenal. La elastasa en heces se correlaciona con la secreción exocrina pancreática y además, la variación intraindividual de su secreción fecal es baja.

Palabras Clave:

Elastasa, ELISA, DG – 53 Triturus, Anticuerpos monoclonales.

Enviar artículo para publicar

Introducción

La parte exocrina del páncreas es indispensable para el proceso de absorción intestinal. No obstante, dada la gran capacidad de reserva del páncreas, una leve disminución de la producción de enzimas pancreáticas no tiene por qué producir sintomatología en el paciente; sólo cuando la insuficiencia exocrina es muy importante aparecen las típicas manifestaciones de la malabsorción por maldigestión.

La causa más frecuente de hipofunción e insuficiencia exocrina pancreática es la pancreatitis crónica; la cual se caracteriza por destrucción irreversible de tejido pancreático, que es sustituido por fibrosis, con la consiguiente pérdida de su función.

Método

Las heces son recogidas en contenedor estéril de boca ancha, y son estables 1 mes a – 20 ºC y 1 semana a temperatura ambiente.

El aparato utilizado en el Hospital Universitario Central de Asturias es el DG – 53 triturus de la casa Grifols, y la técnica usada es un método de enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) con dos anticuerpos monoclonales específicos contra el antígeno (elastasa humana) para capturarlo entre ambos, tipo sándwich.

Las ventajas que presenta dicha prueba es que no requiere una dieta especial para recolección de muestra de heces, tiene un alto valor predictivo negativo y una alta sensibilidad (superior al 80 %) para la detección de formas severas de insuficiencia pancreática exocrina en heces formadas.

Sin embargo, la sensibilidad de la elastasa fecal es baja (en torno al 30%) en los pacientes con insuficiencia pancreática exocrina leve. Este hecho obliga a completar estudios (ecoendoscopia, resonancia magnética, test de secretina) en el caso de que la determinación sea normal y persista la sospecha clínica.

Resultados

Estos son los valores de referencia del laboratorio del Hospital Universitario Central de Asturias:

μg/g heces – Interpretación

  • 200: Normal
  • 150 – 200: Insuficiencia pancreática leve o moderada
  • < 150: Insuficiencia pancreática severa

El principal problema de la técnica para la determinación de la elastasa son los falsos positivos en pacientes con esteatorrea secundaria a enfermedad del intestino delgado, sobre todo en relación con sobrecrecimiento bacteriano, ya que las bacterias consumen elastasa en su paso por el tracto intestinal. También existen falsos positivos por dilución de la muestra en pacientes con diarrea acuosa, como en el síndrome del intestino irritable.

Además, se han demostrado discrepancias entre la detección de grasa en heces y los valores de elastasa fecal en sujetos sometidos a resección pancreática o cirugía gastrointestinal, probablemente por la existencia de otros factores, además de la capacidad secretora del páncreas, que contribuyen a la clínica de malabsorción, como la inadecuada mezcla del contenido alimentario con el jugo duodenal.

Conclusiones

Como conclusión, la elastasa fecal es una prueba fácil de aplicar en la rutina clínica, y puede considerarse el primer escalón en el estudio de pacientes con sospecha clínica de enfermedad pancreática crónica y en el seguimiento de pacientes con pancreatitis crónica. Ha reemplazado a la detección fecal de tripsina y quimotripsina.

Bibliografía

  1. E. Sanz de Villalobos, F. Carballo Álvarez. Pruebas de función pancreática exocrina. Revis Gastroenterol 2000; 4: 167-176.
  2. Carroccio, A., Verghi, F., Santini, B., Lucidi, V., Iacono ,G., Cavataio , F. Soresi, M., Ansaldi, N., castro, M., Montalvo, G. Diagnostic Accuracy of Fecal Enastase 1 Assay in patients with Pancreatic Maldigestión or Intestinal Malabsortión, Dig. Dis. Sci, 46, 1335 – 1342, 2001
  3. Domínguez-Muñoz, J.E., Hieronymus, C., Sauerbruch, T., Malfertheiner, P. Fecal Enastase Test: Evaluation of a New Noninvasive Pancreatic Function Test, Am. J. Gastroenterol, 90, 1834 – 1837, 1995.
  4. Gullo, L., Ventrucci, M., Tomassetti, P., Migliori, m., Pezzilli, R. Fecal Elastase 1 Determination in Chronic Pancreatitis, Dig. Dis. Sci, 44, 210-213, 1999
  5. Protocolo inerno Hospital Universitario Central de Asturias
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Técnicos de laboratorio

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil