El TCAE en la unidad de hemodiálisis

RESUMEN

En la supervisión de enfermería en la unidad de Hemodiálisis se elabora un procedimiento de limpieza y desinfección de los monitores de hemodiálisis que incluye como anexo un documento de registro exhaustivo diario en forma de lista de verificación que aporta calidad y seguridad en el tratamiento del paciente. El procedimiento de limpieza y desinfección de los cada uno de los monitores de la unidad se realiza tal y como indican los manuales de los procedimientos de las casas comerciales complementado por las recomendaciones de medicina preventiva del hospital.

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

En dicho informe existe un protocolo de actuación ante el paciente por parte del TCAE en la recepción del mismo y su preparación como el seguimiento de todo el proceso con la tutela de enfermería ante cualquier inconveniente o atención que necesite la persona sometida a diálisis, como más adelante explicaré en este artículo.

Autores: Juan Carlos Tolivia Fernández, Margarita Hevia Mosquera, Marta García Rodríguez, María Isabel Menéndez García, Aurora Fernández Llera, Yolanda López Rodríguez

Palabras clave: atención, limpieza, fistula, catéter, insuficiencia, renal, desinfección, hemodiálisis, unidad.

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia renal es aquella situación en la que se produce un fracaso de las funciones del sistema renal, con lo cual hay un fallo de la función depuradora, reguladora y endocrino-metabólica del riñón, esta situación puede ser aguda o crónica.

Al perder la función depuradora y reguladora, se origina una retención de productos metabólicos tóxicos y una alteración del volumen, de la concentración de solutos y del equilibrio acido-base del organismo. Con lo que se produce una situación de peligro para la vida del paciente y por lo tanto se debe poner en marcha algún mecanismo que nos permita establecer de nuevo estas funciones perdidas.

La pérdida de la función endocrino-metabólica (la que produce calcitriol y eritropoyetina) no supone un peligro para la vida del paciente, aunque si para la calidad de vida de este.

En los últimos años se ha producido un gran avance en las técnicas sustitutivas de la función renal que resultan más eficaces y seguras.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Para realizar la sustitución de las funciones de depuración extrarrenal como son la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, y últimamente otros procedimientos de desarrollo más reciente como son la ultrafiltración, hemofiltración, hemodiafiltración y la hemoperfusión.

Cuando un paciente es derivado a un trasplante de riñón, la diálisis es un tratamiento temporal, pero cuando está contraindicado el trasplante, la diálisis se convierte en la única opción terapéutica.

La insuficiencia renal (IR) se define como “un síndrome caracterizado por la disminución de forma lenta, progresiva e irreversible del número de nefronas con la consiguiente pérdida de funcionamiento de los riñones. Dicha pérdida da lugar a una disminución lenta y progresiva del filtrado glomerular.

OBJETIVO

  • El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería dentro del equipo de enfermería conocerá los accesos vasculares para pacientes en hemodiálisis, identificando ventajas y problemas asociados con cada tipo de acceso.
  • Valorar la calidad de vida y los factores que afectan a la misma del paciente con insuficiencia renal crónica sometido a hemodiálisis.
  • Describir los cuidados a los que son sometidos los pacientes en hemodiálisis.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica que sintetiza información relacionada con el tema y los objetivos a tratar.

Estudio basado en una revisión de la literatura para identificar los documentos más relevantes sobre cuidados proporcionados por el profesional del equipo de enfermería a pacientes sometidos a hemodiálisis, calidad de vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis. Realizando por ello una búsqueda electrónica en las que se han utilizado las siguientes bases de datos y otros recursos como: CUIDEN PLUS, COCHRANE, SCIELO Y GOOGLE ACADÉMICO, también se ha consultado la página web de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N). Además, también se consultó “TCAE en Hemodiálisis” Las palabras clave utilizadas han sido: “IRC”, “hemodiálisis”, “accesos vasculares” y “calidad de vida relacionada con la salud”.

Las cadenas de búsqueda empleadas han sido las siguientes:

  • –  “IRC”
  • –  “Insuficiencia renal crónica & Hemodiálisis”
  • –  “Hemodiálisis”
  • –  “Accesos vasculares & hemodiálisis”
  • –  “Calidad de vida & hemodiálisis”  

Con los artículos encontrados, se ha realizado una revisión en los que se han seleccionado los documentos más apropiados, cumpliendo con los criterios de selección que se reflejan en el apartado siguiente.

publica-articulo-revista-ocronos

Criterios de selección

En la presente revisión se han utilizado una serie de criterios para acotar la búsqueda, estos se exponen a continuación:

  • Artículos que describen los cuidados a pacientes con Insuficiencia renal crónica (IRC).
  • Documentos donde se reflejan los factores que afectan a la calidad de vida relacionada con la salud (CVRC) de los pacientes sometidos a tratamiento de hemodiálisis.
  • Documentos que describen los tipos de accesos vasculares, ventajas e inconvenientes de cada tipo de acceso, así́ como protocolos de actuación.
  • Población de estudio: pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a tratamiento renal sustitutivo.
  • Abarcando tiempo reciente: estudios que fueran publicados entre los años 2000 y 2017, con la finalidad de encontrar los documentos más recientes y notorios sobre protocolos de cuidados y Calidad de Vida Relacionada con la Salud de este tipo de pacientes sometidos a terapia de hemodiálisis.
  • Artículos a texto completo (full text), este criterio se podía encontrar en algunas de las bases de datos consultadas, siendo muy útil para la recopilación de datos.

ANÁLISIS

En primer lugar, la persona tiene que enfrentarse a una enfermedad crónica y por consiguiente a su tratamiento que es invasivo y periódico, todo esto conlleva un alto costo para el propio paciente y para su familia a nivel físico, psicológico, social y económico. Existen una serie de factores que aumentar la percepción de calidad de vida (CV) de dichos pacientes, como un mayor ingreso económico, un núcleo familiar más funcional, mayor nivel educativo, comprensión de la enfermedad que padecen, poseer un estilo de afrontamiento optimista y un mayor nivel de autocontrol. Por otra parte, existen una serie de factores que disminuyen la percepción de calidad de vida, como son edad avanzada, género femenino, nivel de autonomía bajo, presencia de otras enfermedades como Diabetes Mellitus (DM), deterioro cognitivo, depresión, tiempo de recuperación después de la sesión de hemodiálisis y percepción de distancia emocional con el equipo de salud.

Es un hecho a destacar que la mayoría de los pacientes sometidos a hemodiálisis presentan una edad superior a los 60 años, esta elevada edad, con las numerosas repercusiones a todos los niveles, se traduce en una peor calidad de vida en pacientes de edad avanzada. Los pacientes dializados en el turno de tarde presentan una menor adaptación a los roles sociales, esto ocurre por el horario vespertino de la sesión, es un hecho a destacar que los pacientes que se dializan en centros hospitalarios presentan una función física, así́ como un rol físico, inferior de los que se dializan en centros periféricos o extra- hospitalarios. También el AV juega un papel importante en la calidad de vida relacionada con la salud de tal manera que, los pacientes que se dializan con catéteres expresan que le interfiere para sus actividades diarias y su trabajo.

Otro aspecto muy importante y que afecta directamente a la calidad de vida relacionada con la salud es el dolor, los datos obtenidos en su estudio muestran una alta prevalencia de dolor, es un síntoma muy común en el paciente sometido a HD. El dolor músculo-esquelético es la principal causa de dolor intradiálisis, el principal foco de dolor seria en la espalda. También es más frecuente el dolor intradiálisis (DID) que el dolor fuera de diálisis (DFD), debido a que a las causas habituales de dolor se les unen las propias de la sesión de hemodiálisis como son cefaleas, calambres, acceso vascular…El dolor interfiere en aspectos que afectan directamente a la calidad de vida como son realización del trabajo habitual, estado de ánimo y sobre las relaciones sociales. Cabe destacar que el dolor es más frecuente cuanto mayor es el tiempo de permanencia en la unidad de hemodiálisis, debido principalmente a la aparición de patologías asociadas como por ejemplo la osteodistrofia renal. Podemos decir por tanto que el dolor es un síntoma muy frecuente en estos pacientes afectando negativamente a su calidad de vida, ya que afecta tanto a su vida cotidiana como durante las sesiones de hemodiálisis.

Los pacientes en hemodiálisis presentan una gran cantidad de comorbilidades que tienen un gran impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud, entre otros la nutrición juega un papel muy importante en el tratamiento de este tipo de enfermos, ya que existe riesgo de malnutrición derivado del incumplimiento dietético por miedo a los alimentos, principalmente por falta de conocimiento. Las restricciones tanto en la alimentación como en los líquidos son la principal preocupación de este tipo de pacientes, mediante programas de educación para la salud se logró́ mayor cumplimiento y mayor satisfacción general de los pacientes, y por tanto un aumento de la calidad de vida percibida.

El dominio más perjudicado fue el físico (DF), seguidos del psicológico (DP) y del ambiental (DA) que también presentaron unas medias bajas, el dominio social (DS) fue el más preservado.
Que el dominio físico sea el más perjudicado refleja la presencia de una enfermedad crónica, con un tratamiento incomodo que además genera dolor, así́ como la dependencia a la terapia renal sustitutiva y a la medicación. Todo lo anterior mencionado genera fatiga, disminuye la movilidad del paciente, afecta al sueño y al reposo, al trabajo y en general a la vida cotidiana. Que el dominio ambiental obtuviera también una media baja demuestra que con el tratamiento de HD existen dificultades para el ocio, para la adquisición de nuevas habilidades, incluso para desplazarse de un lugar a otro. Por otra parte, el dominio social obtuvo mejor media que el resto, reflejando que a pesar de la enfermedad y el tratamiento los pacientes con ERC mantienen buenas relaciones personales, actividad sexual y apoyo sexual.

La educación sanitaria al paciente es fundamental, informando sobre los cuidados que debe realizar, es importante que conozcan tanto el funcionamiento como el objetivo de las medidas y precauciones que se tienen que adoptar para evitar su deterioro. Estos cuidados van dirigidos a: Vigilar la función del acceso: es importante que el paciente explore su AV de forma diaria, debe conocer que son el soplo y la vibración del AV y saber cómo valorarlos. Es muy importante también, que sepa que debe comunicar a su consulta de referencia cualquier dolor, endurecimiento de la vena, disminución o ausencia de vibración. Cabe destacar que el paciente realizara una observación para detectar signos y síntomas de infección e isquemia. (Es muy importante este aspecto en pacientes con accesos protésicos y pacientes ancianos y diabéticos).

El TCAE dentro del equipo de enfermería colaborará y vigilará durante la sesión de hemodiálisis:

Enfermería se ocupará de mantener durante la sesión de hemodiálisis unos flujos sanguíneos adecuados (300-500 ml/min) con los que se obtendrá́ una eficacia óptima. Debemos de tener en cuenta que en las primeras punciones los flujos sanguíneos serán ligeramente inferiores (200 ml/min) y se elevarán de forma gradual. Durante la sesión de hemodiálisis se evitarán las manipulaciones de las agujas, si es imprescindible realizarlas esta ha de hacerse con la bomba parada para evitar cambios bruscos de presión dentro del acceso. Los parámetros hemodinámicos que se deben vigilar durante la sesión para detectar posibles disfunciones del AV son: el flujo de acceso, flujo del circuito sanguíneo, presiones dinámicas (presión arterial prebomba y presión venosa del circuito) y presiones estáticas (presión arterial prebomba y presión venosa del circuito a bomba parada)

CONCLUSIÓN

Existe un deterioro de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes con IRCT sometidos a hemodiálisis.

Los factores que disminuyen la percepción de Calidad de Vida son: edad avanzada, género femenino, bajo nivel de autonomía, deterioro cognitivo, depresión, presencia de otras enfermedades, tiempo de recuperación de la sesión de hemodiálisis y distancia emocional con el equipo sanitario.

El acceso vascular juega un papel importante en la Calidad de Vida, ya que los pacientes que portan CVC expresan que son una interferencia para sus actividades diarias y su trabajo.

El dolor es un aspecto que interfiere en la calidad de vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis, sobre todo el dolor intradiálisis.

Las restricciones en los líquidos y en la alimentación es la principal preocupación de este tipo de pacientes, sobre todo por la falta de conocimiento.

El dominio físico es el más perjudicado seguido del psicológico y el ambiental, el más preservado fue el social.

Los cuidados del equipo de enfermería en la FAVI se dividen en varias etapas: cuidados precirugía, cuidados postcirugía, cuidados en el periodo de maduración y cuidados durante el programa de hemodiálisis. Estos últimos a su vez, se dividen en cuidados previos a la punción, técnica de punción utilizada, vigilancia durante la sesión de hemodiálisis y retirada de las agujas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ahís T., Peris C., Meneu M., Pérez M., Bonilla B., Panizo N. (2017). Impacto subjetivo de las estrategias no farmacológicas de mejora de la calidad de vida y el cumplimiento terapéutico en pacientes en hemodiálisis. Enferm Nefrol. 20(1): 22-27.
  • Alarcón I., Farías D., Barrios S. (2009). Factores que influyen en la percepción de Calidad de Vida de personas adultas bajo terapias de sustitución renal. Horiz Enferm, 20(1), 67-80
  • Costa G., Pinheiro M., Medeiros S., Costa R., Cossi M. (2016). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Enfermería global. 43: 59-72
  • Crespo R., Contreras Ma.D., Casas R., Muñoz I., Moreno M.C., Suanes Lourdes. (2011). Estudio retrospectivo de las complicaciones de los catéteres temporales para hemodiálisis. Enferm Nefrol. 14(1): 43-49.
  • Cunha L., Teles L., Vasconcelos P., Alves M., Santana JR., De Oliveira LF. (2011). Evaluación de la calidad de vida de pacientes de insuficiencia renal crónica en diálisis renal. Enfermería Global. 23: 158-163.
  • Fernández I. Ma. (2013). Cuidados de la fístula Arteriovenosa durante la sesión de hemodiálisis. Revista de Enfermería. 7(I)
  • Galera A., Martínez MT., Ochando A. (2005). Accesos vasculares para hemodiálisis: cuidados de Enfermería. Angiología. 57 (supl2): 159-168. 
  • López E., Pereiro J. (2016). Cuidados de Enfermería en la fístula arteriovenosa interna nativa para hemodiálisis. Enfermería Integra. 112: 22-26.
  • Lozano T., Romero E. (2015). Calidad de vida del paciente en hemodiálisis. Biblioteca las casas. 11 (1)
  • Osuna, P. I. A. (2016). Proceso de cuidado nutricional en la enfermedad renal crónica: manual para el profesional de la nutrición. México, D.F., MÉXICO: Editorial El Manual Moderno.
  • Pelayo R., Martínez P., Cobo J.L., Gándara M., Ibarguren E. (2015). Evaluación del dolor y adecuación de la analgesia en pacientes en tratamiento con hemodiálisis. Enferm Nefrol. 18 (4): 253-259
  • Seguí A., Amador P., Ramos A.B. (2010). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis. Enferm Nefrol. 13(3):155-160
  • Valderrábano Quintana F. Complicaciones agudas en Hemodiálisis. Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) Disponible en: http://www.senefro.org /modules/ webstructure/ files/ hemodiálisis 21.pdf?check_idfile= 547