El sondaje gástrico. Revisión bibliográfica

AUTORAS

Marta Sánchez Rodríguez, Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Hospital Universitario San Agustín

Tamara Macarrilla de Sande, Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Farmacia Luis Prado

PALABRAS CLAVE: sonda, alimentación, nasogástrica, SNG

EL SONDAJE GÁSTRICO

El sondaje puede efectuarse para:

  • Drenar por aspiración el contenido gástrico original por una obstrucción intestinal
  • Para una intervención quirúrgica del aparato digestivo
  • realizar un análisis de jugo gástrico
  • Para hacer un lavado de estómago tras la ingesta de tóxicos
  • Vía de administración de alimentos en enfermos incapacitados para hacerlo por vía oral. 

El sondaje para alimentación más utilizado es el nasogástrico, aunque también puede llegar la sonda al duodeno, íleon…

Las sondas más utilizadas son la tipo Levin y Salem, de gran calibre y muy molestas por el diámetro que tienen. Las hay de menor  calibre, que precisan control radiológico.

El tipo de alimentación que se administra es blanda o líquida, a temperatura ambiente, verificando la correcta colocación de la sonda al menos una vez con cada cambio de sonda.

publica-TFG-libro-ISBN

Hay preparados comerciales de alimentación enteral prescritos por el médico, que se conservan a temperatura ambiente antes de abrirse y en nevera 24 horas después de abiertos, pero para administrarlos hay que sacarlos de la nevera ya que no se pueden dar directamente.

TIPOS DE SONDAS

La luz de las sondas, su diámetro, se mide en French, a mayor número mayor calibre
(1 Fr=0,33mm, por ejemplo 18 Fr=6mm).

Los materiales con los que se fabrican las sondas pueden ser:

  • Cloruro de polivinilo (PVC): se deben cambiar a los 7-10 días. Son gruesas y rígidas, buenas para succionar.
  • Poliuretano: sondajes de larga duración. Finas y elásticas.
  • Silicona: sondajes de larga duración. Finas y elásticas. Empleadas en alérgicos al látex.

LEVIN: sonda de distintos calibres, de 10 a 20 Fr y longitudes, de caucho y una sola luz con la parte más distal perforada, se utiliza para alimentar, aspirar, obtener muestras de jugo gástrico o para hacer lavados gástricos.

SALEM: sonda de distintos calibres, de 12 a 18 Fr, dos luces, una para la entrada de aire y la otra se utiliza como cualquier otra sonda digestiva, tiene orificios laterales y una línea radiopaca (para ver por Rayos X).

ANDERSON: de doble luz, una funciona como cámara de aire. Es transparente y radiopaca.

SENGSTAKEN-BLAKEMORE: sonda de tres luces: una para drenar contenido gástrico, las otras dos, una para inflar balón en el esófago y otra para inflar balón en el estómago. Es usada en hemorragias digestivas por varices esofágicas.

MILLER-ABBOT: sonda de dos luces, con calibre entre 12-18 Fr. y unos 3 metros de largo. Utilizada para obstrucciones intestinales y en desuso por contener mercurio.

MATERIAL NECESARIO PARA LA COLOCACIÓN

  • Sonda del calibre adecuado
  • Lubricante hidrosoluble (como la glicerina) para poder ser reabsorbido por el organismo
  • Gasas estériles
  • Esparadrapo hipoalergénico
  • Jeringa de 50 ml
  • Fonendoscopio
  • Vaso con agua (para comprobación)
  • Tapón para sonda o pinza
  • Guantes desechables
  • Bolsa colectora o sistema de aspiración
  • Batea y toalla (por si hubiera vómitos)

COLOCACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA (SNG)

  • Lo primero que debemos hacer es identificar al paciente.
  • Después hay que informar al paciente de lo que le vamos a hacer.
  • Aislar y colocar al paciente en posición de Fowler (sentado o semisentado en la cama).
  • Tapar al paciente con la toalla y la batea, por si le entraran nauseas o vómitos al introducir la sonda.
  • Higiene de manos y colocar guantes.
  • Retirar prótesis dentales del paciente.
  • Examinar orificios nasales y escoger el orificio por el que el paciente respire mejor.
  • Aunque la sonda trae una marca de orientación, marcar nosotros por donde queremos dejar justo la sonda.
  • Lubricar el terminal de la sonda e introducir entre 6-7 centímetros, llegando a la faringe.

El mayor riesgo a la hora de colocar la sonda es su paso al árbol respiratorio, por lo que de ser así se saca la sonda y se vuelve a intentar.

Para comprobar si la sonda está bien situada:

  • Aspirar contenido gástrico con jeringa de alimentación (si sale está en estómago)
  • Cargando la jeringa con aire (5-20 ml), conectarlo a la sonda, y con el fonendoscopio escuchar el gorjeo del epigastrio
  • Meter el terminal de sonda en vaso de agua o mejilla, si salen burbujas o se nota aire, está mal colocada
  • Pedirle que hable, si está en vía aérea no puede hablar
  • Tos o atragantamiento
  • Medir el Ph del líquido aspirado (2-3 en estómago y alcalino en intestino

Tras comprobar que tenemos la sonda bien situada se procede a la fijación de la misma en la nariz con esparadrapo hipoalergénico.

CONTRAINDICACIONES

En pacientes con fracturas de cráneo, con problemas de coagulación, con fracturas de nariz, con varices esofágicas, entre otras.

ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA (SNG)

Para la alimentación deberemos preparar una jeringa de 50 o 100 cc, la alimentación a administrar (que contiene los nutrientes necesarios) a temperatura ambiente o templada, gasas, una entremetida y guantes.

Si está consciente y colaborador, le informaremos de que vamos a administrarle la alimentación. Para ello le elevaremos el cabecero lo máximo posible, colocando la entremetida sobre la almohada, se abre la sonda, se aspira para comprobar que la sonda está bien situada (deberá salir alimento o líquido, si salen más de 50 cc no se administrará la dieta), se carga una jeringa con 50 o 100 cc de alimento y se conecta a la sonda introduciendo lentamente la alimentación.

En caso de tos, regurgitación… se suspende la administración y se avisa a la enfermera. Se administra hasta terminar la toma. Para acabar se administran 50 cc de agua para limpiar la sonda y arrastrar restos de alimentos. Se dejan unos minutos la sonda abierta por si tuviese ganas de vomitar. Mantener el cabecero elevado para evitar la aspiración de contenido gástrico. Al final se pinza y se deja el material preparado para la siguiente toma.

Los problemas con alimentación por sonda nasogástrica (SNG) son muy raros, entre ellos están la diarrea, las molestias intestinales, la irritación esofágica o aspiración del contenido alimenticio.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA (SNG)

No mezclar la administración de los medicamentos con la alimentación, salvo que lo mande el médico.

Administrar la medicación por el agujero más pequeño de la sonda.

Sólo administrar medicamentos en formato líquido, si es en comprimidos triturarlos en el mortero hasta dejarlos como polvo fino, y mezclarlos con muy poca cantidad de agua.

Para finalizar administrar agua para limpiar la sonda y evitar que se adhiera medicación a las paredes de la sonda.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.fisterra.com/material/tecnicas/sng/sng.pdf

https://enfermeriapractica.com/procedimientos/sondaje-nasogastrico

https://laenfermeriareal. com/sondaje-digestivo-tipos-y-recomendaciones/

https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/noticia/sonda-nasogastrica-enfermedades-metabolicas

http://www.enferurg.com/articulo.php?ID=64