El pie diabético y las necesidades de apoyo biopsicosocial

AUTORES

María Herminia Noval Miranda (Licenciada en Psicóloga, Diplomada en Trabajo Social y TCAE) Soraya Caldevilla Rodríguez (Diplomada en Trabajador Social y TCAE), Laura Souto Fernández (Técnico Superior en Higiene Bucodental, Técnico Superior Imagen para el Diagnostico y Medicina nuclear), Lucia Campo Martínez (Técnico Superior en Higiene Bucodental y TCAE)

INTRODUCCIÓN

En el Siglo XXI la diabetes mellitus es considerada uno de los grandes problemas de la población siendo el pie diabético una de sus mayores complicaciones crónicas.

El pie diabético se identifica con la aparición de una infección, ulceración o destrucción de tejidos profundos relacionados con neuropatía o enfermedad arterial periférica en miembros inferiores, lo que conlleva una disminución de la movilidad.

PALABRAS CLAVE: pie diabético, diabetes mellitus, prevención biopsicosocial.

CAUSAS Y DIAGNÓSTICO

Las principales causas que determinan la aparición del pie diabético son la neuropatía y las enfermedades vasculares periféricas. El primer síntoma objetivable es la disminución de la sensibilidad.

Para un correcto diagnóstico es necesario tener en cuenta los factores de riesgo asociados a la enfermedad y observar su evolución, tales como: presencia de sobrepeso, consumos de alcohol y tabaco, sedentarismo, deformidades plantares, presencia de heridas, calzado inadecuado…. El paciente diabético suele presentar problemas en los pies, ya sea por presencia de infección, ulceración o gangrena, incluso llegando a tener que sufrir algún tipo de amputación.

Para que dicho diagnóstico sea más objetivo, sobre el alcance de las lesiones que presenta el pie diabético, se emplea la escala de Wagner, además de otras pruebas complementarias como: RX de ambos tobillos y pies, angiologías, neurológicas.

TRATAMIENTO

Como síndrome metabólico crónico el tratamiento va a depender del paciente en concreto y de los factores de riesgo que presente, así como el grado de afectado que presente en cada momento, aplicando técnicas preventivas o más asistenciales tanto a nivel sanitario, como psicológico y social, llegando a involucrar al paciente en grupos de ayuda mutua que le permitan compartir su problemática con otros pacientes, así como observar formas diferentes de abordar las manifestaciones que van surgiendo.

publica-TFG-libro-ISBN

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que es necesaria una detección temprana, así como una educación higiénico-sanitaria, alimentación adecuada puede prevenir los factores de riesgo y aplicación de ayudas individuales para reducir sus complicaciones posteriores por medio de equipos multidisciplinares que aborden las necesidades que presentan dichos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

Martinez Gómez, D. d. (2004). Tratamiento de la infección en el pie diabético. Cirugía Española

Sell Lluveras, J. L., & Ihosvani, M. D. (2001). Guía práctica para el diagnóstico y el tratamiento del síndrome del pie diabético. Revista cubana de endocrinología.

Viadé, J. (2006). Pie diabético. Guía práctica para la prevención, evaluación y tratamiento.

Buenos aires: Panamericana.