Índice
Autoras: Noelia Roza Xavier, Ana Isabel Fidalgo Fierro, Yolanda Cortina Torres (Técnicos de laboratorio en el HUCA)
Balance hídrico
Para mantener un buen estado de salud, es necesario que exista en el interior del organismo un equilibrio entre los líquidos que se ingieren y los que se pierden: el balance se determina midiendo las cantidades de líquidos que se ingieren y se eliminan en 24 horas. En condiciones normales, el balance es cero.
El balance es positivo, cuando el volumen de líquidos aportados es mayor que el de los líquidos perdidos y negativo, cuando el volumen de líquidos perdidos es mayor que el de los aportados.
El volumen total del agua, corresponde al 60% del peso corporal, este volumen se divide en dos grandes compartimentos, el intracelular y el extracelular.
Osmolalidad
La osmolaridad plasmática, es la concentración molar del conjunto de moléculas osmóticamente activas en un litro de plasma. La osmolalidad, es lo mismo, pero referido a 1 Kg de agua.
La osmolaridad sérica está controlada en parte por una sustancia llamada vasopresina, (ADH, por sus siglas en inglés). El agua sale constantemente del cuerpo cuando se respira, suda u orina. Si no se bebe suficiente agua, la concentración de sustancias químicas en la sangre, osmolalidad sérica, aumenta. Cuando la osmolalidad sérica aumenta, el organismo libera vasopresina, esto impide el agua salga por la orina y aumenta la cantidad de agua en la sangre. La vasopresina, ayuda a restablecer la osmolalidad sérica a niveles normales.
Que mide el osmómetro
Es un análisis que mide la concentración de todas las partículas químicas que se encuentran en la parte líquida de la sangre. También se puede realizar en orina.
En el laboratorio, los osmómetros miden la osmolalidad, puesto que suelen emplear el descenso crioscópico del plasma para su determinación. Por ello, si quisiéramos emplear la osmolaridad, habría que multiplicar la osmolalidad medida por 0.93. En la práctica, ambos términos se utilizan de forma indistinta en el lenguaje de la clínica cotidiana, pues la diferencia suele ser pequeña.
Los valores de normalidad están comprendidos entre 280-295 mOsm/Kg
Razones por las que se realiza el examen
Este examen ayuda a evaluar el equilibrio hídrico del cuerpo. El médico puede solicitar este examen ante cualquiera de estos signos:
- Sodio bajo, hiponatremia, o pérdida de agua.
- Intoxicación por sustancias dañinas como etanol, metanol o etilenglicol.
Problemas para producir orina
En las personas sanas, cuando la osmolalidad en la sangre se vuelve alta, el cuerpo libera hormona antidiurética (ADH), esta hormona, hace que el riñón reabsorba agua y la orina sea más concentrada. El agua reabsorbida, diluye la sangre y la osmolalidad sanguínea regresa a la normalidad.
La osmolalidad sanguínea baja, inhibe la ADH, esto reduce la cantidad de agua que los riñones reabsorben. La orina diluida se elimina para deshacerse del exceso de agua, lo cual incrementa la osmolalidad sanguínea hacia lo normal.
Conclusión
La técnica de la determinación de la osmolaridad, es una técnica sencilla y rápida, que aporta al clínico datos importantes para el diagnóstico y tratamiento.
Bibliografía
- Cienfuegos. Revista de las ciencias de la salud. Finlay. Volumen 11 nº especial 1, 2006.
- Medline plus. Instituto Nacional de la salud. Biblioteca Nacional EEUU. htps/ medlineplus. gob/spanish/ ency/artiche/ 003463htm
- Mérida F.J. y Moreno E.E: «Manual para el Técnico Superior de laboratorio Clínico y Bioético».
- «Determinación de las magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos del equilibrio hidroeléctrico», capítulo 49, módulo V. Editorial Panamericana, 2017.