El método piel con piel: Humanizar el parto, NO robotizarlo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 253

Autor principal (primer firmante): Victor Velilla Ortiz

Fecha recepción: 24 de julio, 2023

Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 253

Autores

  1. Victor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Sofía Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

Categoría profesional: Grado en Enfermería

Resumen

La gestación, es un proceso fisiológico que con el avance de la ciencia ha cambiado desde hace años por completo.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La Organización Mundial de la Salud en 1996 publica la guía práctica: “Ayuda al Parto Normal”, donde conceptúa el parto normal y su humanización citando a la enfermera obstetra como personaje de importancia para atender al parto y contribuir a la humanización de esta ayuda.

Es por ello por lo que la enfermera es uno de los componentes principales en la asistencia durante toda la gestación y en el momento del parto.

El método piel con piel o también denominado método canguro, es un método recomendado por la organización mundial de la salud y está comprobado que es un método eficaz, de fácil aplicación y que contribuye a una mejora en el bienestar y en la salud de los recién nacidos.

Este método, es un sistema de cuidado neonatal natural que consiste en colocar al bebé recién nacido desnudo decúbito prono, vertical y con la cabeza ligeramente ladeada sobre el abdomen o pecho desnudo de la madre siempre que las circunstancias posparto lo acompañen, en caso contrario se podría realizar con el padre.

Gracias a los beneficios que proporciona el contacto piel con piel, se está volviendo a implementar en unidades hospitalarias, ya que es inocuo, poco costoso y fácil de aplicar.

De los beneficios en el recién nacido, cabe destacar la disminución de la mortalidad, favorece la lactancia materna exclusiva, reduce los niveles de ansiedad, estrés y dolor favoreciendo la disminución de los niveles de cortisol y mejorando el descanso del recién nacido.

Palabras clave:

publica-articulo-revista-ocronos

“Método piel con piel”, “método madre canguro”, “beneficios”, “vínculo”, “recién nacido”, “lactancia materna”, “dolor”.

Abstract

Gestation is a physiological process that with the advance of science has changed completely in recent years. The World Health Organization in 1996 published the practical guide:

«Normal Childbirth Assistance», where it conceptualizes normal childbirth and its humanization, citing the nurse midwife as an important character to attend the birth and contribute to the humanization of this assistance, which is why the nurse is one of the main components in the assistance during the entire gestation and at the time of childbirth.

The skin-to-skin method, also known as the kangaroo method, is a method recommended by the World Health Organization and has been proven to be effective, easy to apply and contributes to an improvement in the well-being and health of newborns.

This method is a system of natural neonatal care that consists of placing the newborn baby naked, prone, upright and with the head slightly tilted on the mother’s abdomen or bare chest if the postpartum circumstances are suitable, otherwise it could be done with the father.

Thanks to the benefits provided by skin-to-skin contact, it is being implemented again in hospital units, since it is innocuous, inexpensive and easy to apply.

Of the benefits in the newborn, it is worth mentioning the decrease in mortality, it favors exclusive breastfeeding, reduces anxiety, stress and pain levels, favoring the decrease in cortisol levels and improving the newborn’s rest.

Keywords:

Keywords:

«Skin-to-skin method», «kangaroo mother method», «benefits», «bonding», «newborn», «breastfeeding», «pain».

Conclusiones

Gracias a los principales beneficios del método piel con piel podemos destacar la lactancia materna precoz en el recién nacido, la mejor adaptación a la vida extrauterina, la disminución del dolor y el estrés y la potenciación del vínculo entre madre e hijo.

Enfermería, es el personal principal encargado de favorecer este método de la forma más rápida posible, además contribuye la humanización del parto y de la atención neonatal por lo que es muy importante la capacitación y educación del personal sanitario para que estos puedan explicar correctamente los beneficios y la técnica de contacto piel con piel a la población.

Bibliografía

  1. Borges Damas Lareisy, Sánchez Machado Rolando, Domínguez Hernández Roberto, Sixto Pérez Arahi. El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Sep [citado el 20 de julio de 2023]; 44(3): 1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0138-600X2018000300002 &lng=es.
  2. Lucchini Raies Camila, Márquez Doren Francisca, Uribe Torres Claudia. Efectos del contacto piel con piel en recién nacidos y sus madres. Índice Enferm [Internet]. diciembre de 2012 [citado el 20 de julio de 2023]; 21(4): 209-213. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1132- 1296201200030 0007&lng=en. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-1296201 2000300007.
  3. Silviana Mustikawati I, Pratomo H, Martha E, Iva Murty A, Adisasmita AC. Barriers and facilitators to the implementation of Kangaroo Mother Care in the community _ A qualitative study. Journal of Neonatal Nursing. [Internet] 2019 [citado el 20 de julio de 2023]; 26(2):109-114. Disponible en: https://doi-org.ezproxy.usal.es/10.1016/ j.jnn.2019.11.008
  4. Madero Nogueras Magdalena, Castro Menéndez Angélica, Rodríguez Castilla Francisco. Piel con piel en la primera hora de vida: reflejo de las nueve etapas instintivas. Ene. [Internet]. 2016 Ago [citado el 20 de julio de 2023]; 10(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200 003&lng=es