El auxiliar administrativo de la salud en el servicio de urgencias. Riesgos derivados del trabajo a turnos

Primer autor: Laura Álvarez García (auxiliar administrativo del SESPA)

Segundo autor: María Catia Fernández Álvarez (auxiliar administrativo del SESPA).

Introducción

El auxiliar administrativo de la salud puede desempeñar sus funciones en distintos servicios dentro del Hospital y centros de salud. Normalmente su jornada de trabajo es de mañanas fijas o de tardes fijas, pero hay determinados servicios como es el servicio de urgencias donde se requiere trabajar a turnos.

El trabajo a turnos se define como: “la forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando al trabajador a prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas”.

Trabajar a turnos implica abarcar horarios laborales fuera de las horas diurnas, trabajar en horas muy tempranas del día, por la tarde y por la noche, es decir ir rotando en tres turnos. Los empleados van rotando en el turno de mañanas-tardes y noches. Es por ello que el trabajo a turnos supone una serie de riesgos psicosociales para el trabajador, que a continuación analizaremos.

Objetivo

El objetivo de este artículo es conocer los principales riesgos desde el punto de vista psicosocial, que implica el trabajo a turnos para el personal administrativo sanitario, concretamente para el personal administrativo de Urgencias que es el caso que nos ocupa. Una vez que los conozcamos debemos estudiar cuáles serían las medidas para poder paliarlos.

Consecuencias del trabajo a turnos sobre la salud y el bienestar

El trabajo a turnos supone que el organismo debe estar en actividad cuando debería estar en reposo y viceversa, rompe el ciclo normal del sueño-vigilia generando falta de sueño y cansancio excesivo durante la jornada laboral. También es necesario recalcar que el trabajo a turnos implica una pérdida de la conciliación entre la vida laboral y familiar por lo que también afecta al tiempo social del trabajador, el cual se ve reducido, con las consecuencias psicológicas que esto conlleva.

A continuación vamos a identificar las principales consecuencias del trabajo a turnos sobre la salud y el bienestar del trabajador:

publica-TFG-libro-ISBN
  • Trastornos metabólicos y gastrointestinales. Estudios ratifican que lleva implícito problemas de sobrepeso.
  • Pérdida de apetito, al comer o cenar cada semana a una hora diferente de la habitual.
  • Trastornos en la calidad del sueño. Se observa dificultad para conciliar el sueño cuando “toca dormir”. Normalmente se tiene un sueño insuficiente (de cuatro a siete horas por noche).
  • Trastornos en el sistema nervioso. Al no dormir las horas suficientes los trabajadores se encuentran más cansados y fatigados, por lo que se encuentran más nerviosos e irritados. Como consecuencia de ello, se ven afectadas las relaciones familiares y sociales.
  • Aumento de enfermedades cardiovasculares, en varios estudios se relaciona el trabajo a turnos, concretamente el trabajo nocturno con problemas coronarios.
  • Estrés psicosocial. Empobrecimiento de las relaciones familiares y sociales y pérdida de amistades. Se hace más difícil disfrutar del tiempo libre de ocio. Como consecuencia de los horarios del trabajo a turnos se hace más difícil encajar en las citas familiares o sociales, por lo que se produce un desapego del entorno social que influye psicológicamente sobre el trabajador.
  • Aumento de los accidentes de trabajo. Estudios demuestran un mayor número de accidentes automovilísticos sobre todo al salir de la jornada nocturna.

Consecuencias del trabajo a turnos sobre la eficacia y la eficiencia laboral

  • Aumenta el estrés del trabajador y se ve afectado el rendimiento del mismo.
  • Menor capacidad de concentración, con lo que se cometen mas fallos en el desempeño de las tareas.
  • Aumenta el absentismo laboral.

Medidas para mitigar los efectos del trabajo a turnos

En determinados servicios como es el caso de urgencias es irremediable que exista el trabajo a turnos, por lo que a continuación veremos una serie de medidas para poder contrarrestar los efectos negativos del mismo.

  • Es necesario aumentar las pausas y los tiempos de descanso.
  • Más días de descanso o vacaciones para el personal de trabajo a turnos.
  • Hay que limitar a los menores o mayores el trabajo a turnos, estableciendo límites de edad por ejemplo que esté prohibido para menores de 19 o 20 años y para mayores de 45 años.
  • Se deben mejorar las condiciones de estos trabajadores, puntuando más en bolsa, o cotizando más a la jubilación.
  • El rendimiento de un trabajador a turnos no debe ser el mismo que el de un trabajador en su jornada fija, y mucho menos el rendimiento nocturno no puede equipararse al rendimiento diurno, por lo que el empleador debe ser menos exigente.
  • El calendario del trabajador a turnos debe ser conocido por el mismo con el suficiente tiempo para que pueda organizar su vida personal y familiar.
  • Habría que evitar turnos dobles y que sean los trabajadores los que decidan que turno les viene mejor para poder conciliar.
  • En los trabajos nocturnos se debe evitar que haya un único trabajador sólo.
  • Flexibilizar los turnos y horarios permitiendo a los trabajadores que cambien de turno cuando lo requieran por motivos personales o familiares.

Conclusiones

El trabajo a turnos implica una serie de riesgos de todo tipo incluidos los psicosociales sobre el trabajador. Es importante conocer e identificar esos riesgos para poder contrarrestarlos aplicando las medidas preventivas oportunas. El servicio de Prevención de Riesgos Laborales debe realizar reconocimientos médicos cada poco tiempo a este tipo de trabajadores para detectar posibles riesgos sobre su salud y tratar de mitigarlos.

Bibliografía

– https:// istas.net/ salud-laboral Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud

– Google Académico: IntraMed: Medicina General, Trabajo por turnos y problemas de salud, “consecuencias para la salud del trabajo a turnos y del sueño insuficiente” autor: Kecklund G, Axelsson J BMJ 2016; 355: i5210

– Neurowikia: “Trastorno por trabajo a turnos”. http://www.neurowikia.es