Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 5 – Septiembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº5:723
Autor principal (primer firmante): Pedro Amores Porcel
Fecha recepción: 31 de agosto, 2020
Fecha aceptación: 22 de septiembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(5):723
Autor: Pedro Amores Porcel (TCAE) Coautoras: Ana María Suárez García (TCAE), María Ángeles Fernández Sánchez (TCAE)
Objetivos
Es una guía pensada para pacientes que cursan el COVID-19 en situación ambulatoria de manera estable o quien ha sido dado de alta de esta enfermedad.
Tiene como finalidad ayudar a disminuir los síntomas respiratorios y mejorar su condición respiratoria y así eliminar o disminuir el riesgo de complicaciones y ansiedad.
Hay varios tipos de ejercicios respiratorios con los que haremos “expansión pulmonar” con la que evitaremos esa sensación de falta de aire y cansancio general con la que cursa el COVID – 19.
Existe una tabla llamada “Escala de Borg” es una escala numérica que oscila de 6 a 20 donde 6 significa ningún esfuerzo en absoluto y 20 significa esfuerzo máximo. Actualmente se usa en algunos centros la utilizan para ayudar a regular la intensidad del entrenamiento por medio del ejercicio. Esta tabla nos ayudara a valorar el esfuerzo que realizamos con los ejercicios y saber parar cuando nos esforcemos demasiado.
Método
Ejercicios para pacientes ambulatorios y hospitalizados estables
Todos estos ejercicios se pueden realizar sentado, parado o acostado boca arriba. Realizarlos lo más relajado posible y sin prisa.
Debes hacer entre 6 y 8 respiraciones de cada ejercicio.
- Respiración abdominal o diafragmática se hará introduciendo el aire por la nariz lentamente y al mismo tiempo inflando el abdomen. Sacar el aire lo más lentamente posible desinflando el abdomen.
- Respiración costal se hará introduciendo por la nariz el aire lentamente y al mismo tiempo inflando el pecho. Sacar el aire lo más lentamente posible desinflando el pecho.
- Expansión costal se hará tomando el aire por la nariz y levantando los brazos de forma horizontal. Sacar el aire lentamente y bajando los brazos al mismo tiempo.
- Abducción de brazos, mientras tomas aire por la nariz sube lentamente los brazos hacia los lados hasta llegar a ponerlos en cruz. Mientras sacas el aire ir bajando los brazos en la misma dirección hasta pegarlos a las caderas.
- Flexo extensión de codos comienza con los brazos extendidos y se hace mientras tomas aire por la nariz lentamente flexiona los codos. Mantén el aire de 3 a 5 segundos y mientras sacas el aire baja los brazos en la misma dirección.
- Apilamiento de aire se hace metiendo aire por la nariz inflando el abdomen y pecho en una respiración rápida. Se repite esta maniobra dos veces más hasta que ya no quepa más aire en tus pulmones. Saca todo el aire despacio hasta que sientas que no sale más.
- Drenaje postural esta técnica solo funciona como un método de ayuda para liberar secreciones. Esta técnica deberá realizarse de pie de ser posible durante un acceso de tos no voluntario. Consiste en realizar 3 respiraciones cortas, 3 respiraciones profundas, nuevamente 3 respiraciones cortas y 3 respiraciones profundas. Esto debe provocar tos, de no hacerlo puede hacer 2 intentos más.
- Mantenerse activo de 15 a 30 minutos de actividad física pueden hacer una gran diferencia. Intenta caminar aun dentro de tu casa.
Es importante recordar una serie de directrices para realizar estos ejercicios que nos servirán de ayuda como son:
- Lavarse las manos con jabón antes y después de realizar los ejercicios. Recordando que los pasos:
- Mojarse las manos con agua caliente.
- Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas.
- Frotar por todas la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas durante al menos 20 segundos)
- Aclarar bien con agua corriente
- Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso
- Evitar las áreas comunes y realizarlos sin otras personas cerca para evitar contagios por la emisión de gotas.
- En caso de tener secreciones (mocos o flemas) recordar tirarlas a la basura en un pañuelo o gasa y limpiar cualquier superficie que hubiera estado en contacto con ellos con un trapo remojado en desinfectante.
- Normalmente tendemos a realizar estos ejercicios con los labios “fruncidos”, por precaución evitaremos hacerlo de esta manera disminuimos el riesgo de lanzar gotas de saliva.
- Al inicio de estos ejercicios notaremos una sensación inicial de mareo, cuando esto ocurra detenernos un momento y descansar hasta que desaparezca.
- El uso de ropa cómodo está indicada en estos ejercicios.
- Todos estos ejercicios con una ayuda al tratamiento medico
- Si presentas dolor en el pecho, fiebre (mayor de 38ºC), dificultad para respirar debes suspender estos ejercicios y acudir al médico.
Bibliografía
- http://www. researchgate.net Recomendaciones de fisioterapia respiratoria
- http://elsevier.es Guía de ejercicios respiratorios para personas con COVID – 19 svmefr.com Rehabilitación respiratoria en pacientes con COVID – 19
- http://www.abc.es Coronavirus: los ejercicios respiratorios que combaten el coronavirus y reducirían los tiempos en UCI
- www.aefi.net Recomendaciones para la atención fisioterápica a pacientes afectados por infección COVID – 19 desde atención primaria y comunitaria
- https://www.sermef.es Guías generales de rehabilitación y pacientes COVID – 19
- https://www. saludcastillayleon.es Ejercicios respiratorios Aula de pacientes SACYL
- https:// fisiologiaclinica delejercicio.es Entrenamiento de músculos respiratorios en pacientes afectados por Coronavirus
- Se ha realizado una revisión bibliográfica retrospectiva sistematizada sometida a evaluación critica de fuentes primarias (artículos de revistas, libros, bases de datos, tales como PubMed, Medine, Google Scholar, en la biblioteca digital Encuentra y en las páginas webs especializadas)