Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 355
Autor principal (primer firmante): Cristina Gómez Artillo
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 355
Autores
- Cristina Gómez Artillo
Categoría profesional
Fisioterapia
Resumen
Introducción: Un suelo pélvico en disfunción puede provocar patologías entre las que se encuentra la incontinencia urinaria, que afecta considerablemente a la calidad de vida de dichos pacientes. Entre las técnicas de tratamiento con ejercicio se emplean los ejercicios de Kegel y los hipopresivos.
Objetivos: El objetivo de esta revisión fue analizar la bibliografía que aclare los efectos de los hipopresivos, y compararlos con otras técnicas.
Material y métodos: Se realizó una estrategia de búsqueda en PubMed y se incluyeron 6 estudios en la revisión.
Resultados Todos los artículos analizados mostraron una mejora de los síntomas de la incontinencia de las pacientes, sin embargo, en la mayoría de ellos, la intervención con ejercicios de Kegel fue más beneficiosa.
Conclusión: Los ejercicios hipopresivos son efectivos para mejorar la incontinencia urinaria, pero el entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico es más beneficioso.
Palabras clave
Hipopresivos, gimnasia abdominal hipopresiva, incontinencia urinaria, suelo pélvico.
Introducción
Entre las patologías provocadas por un suelo pélvico en disfunción encontramos la incontinencia urinaria, que afecta a, según los diferentes autores, entre el 23.7% y el 46.2% de las mujeres (1). Sólo el 25% de los casos de incontinencia urinaria corresponden a hombres (2).
La incontinencia urinaria produce una pérdida de calidad de vida y de bienestar físico, mental y social en el sujeto que la padece (1).
En casos más graves de debilidad muscular o de disfunción de los ligamentos que se encargan de mantener la fascia pélvica, se produce un prolapso de órganos pélvicos en el que las paredes vaginales o el útero descienden al exterior (3,4).
Se suele asociar la incontinencia urinaria a los embarazos y, concretamente a las mujeres que han parido. Pero además del parto, hay factores de riesgo de padecer incontinencia urinaria como la obesidad, otras cirugías pélvicas, coger cosas pesadas de forma repetitiva, resfriado crónico, factores genéticos (3) y es más frecuente en edad avanzada (1).
Los ejercicios hipopresivos buscan devolver a las estructuras musculares la correcta tensión y tono, así como disminuir la presión intraabdominal (2).
Gracias a la presión negativa que se produce a nivel abdominal se provoca una activación de forma involuntaria de las fibras de la musculatura abdominal y del suelo pélvico, mejorando su función.
Con la gimnasia hipopresiva además de la mejora de la incontinencia se generan múltiples beneficios a nivel postural, sexual, respiratorio, etc., ya que un suelo pélvico en disfunción no solo provoca síntomas a nivel urinario, sino que afecta a diferentes aspectos (5).
Sin embargo, otros autores no coinciden en esta teoría ya que consideran que la contracción del transverso del abdomen produce un aumento de la presión intraabdominal, que es perjudicial para el suelo pélvico y por ello, están en contra de realizar esta técnica en pacientes cuyo suelo pélvico está en disfunción. Por lo que la bibliografía todavía no es clara (6).
Lo más importante de la realización de estos ejercicios es la respiración que se conoce como aspiración diafragmática (2).
En primer lugar, se inspira diafragmáticamente, seguidamente se expulsa todo el aire y, por último, se realiza esta aspiración diafragmática que consiste en hacer que las cúpulas diafragmáticas asciendan, desplazando la pared abdominal hacia la columna y hacia arriba gracias a la activación del transverso abdominal (7).
Los ejercicios de Kegel, como entrenamiento específico de la musculatura de suelo pélvico, se consideran una buena estrategia de tratamiento siendo actualmente el tratamiento “gold standard” (y por ello, la mayoría de estudios lo usan como técnica de comparación).
Por el mismo motivo, los autores recomiendan esta técnica como la principal para la prevención de incontinencia en el posparto o en pacientes con riesgo de sufrirla (5).
Esta recomendación se debe a que ha sido demostrado con numerosos estudios que es un tratamiento muy efectivo en pacientes con incontinencia (nivel A de evidencia) (7), ya que con electromiografía comprobaron la activación de la musculatura abdomino-pélvica con estos ejercicios y el resultado fue positivo en todos ellos (6).
Objetivos (general y específicos)
Objetivo general: analizar si la gimnasia abdominal hipopresiva es beneficiosa para pacientes con incontinencia urinaria.
Objetivo específico: justificar si la gimnasia abdominal hipopresiva es mejor que otras técnicas de tratamiento, como el entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico.
Métodos
Se realizó una búsqueda científica en la base de datos PubMed combinando los términos “hypopressive”, “hypopressive exercise”, “urinary incontinence”, «pelvic floor disfunction» y «pelvic floor muscle” con los operadores AND y OR.
Dicha búsqueda aportó 20 resultados, de los cuales se incluyeron en la revisión aquellos cuyos sujetos tuvieran algún tipo de incontinencia urinaria y recibieran una intervención de gimnasia hipopresiva. Con el fin de que aportaran resultados concluyentes para esta revisión.
Resultados
En la revisión presente se analizaron 6 estudios acerca de la gimnasia abdominal hipopresiva, gracias a los cuales se pudo analizar los efectos que los hipopresivos provocaron en 259 sujetos.
La media de edad de los sujetos abarcaba entre los 28.1 años del estudio de Stüpp et al. (6) y los 56.9 años en el estudio de José-Vaz et al. (2). La duración de la intervención fue de 2 meses en todos los estudios, excepto en el de José-Vaz et al. (2) cuya duración fue de 3 meses.
De los resultados de los diferentes estudios se puede extraer que los hipopresivos mejoran la función de la musculatura del suelo pélvico en todos ellos, mejorando la contracción muscular y los episodios de incontinencia.
Sin embargo, al comparar los ejercicios con otras técnicas de tratamiento los resultados no son tan claros.
El estudio de Soriano et al. (8) sólo realizó la intervención de ejercicios hipopresivos, por lo que no aporta datos de comparación con otra técnica, y los 5 estudios restantes no coinciden en los resultados.
En dos de los estudios (1,5) no encontraron diferencias significativas al comparar la mejora en la función de suelo pélvico con el grupo que recibió entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico, y en otro de ellos tampoco hubo diferencia entre los dos programas en la mejora del número de episodios de incontinencia (2).
En la función de la musculatura del suelo pélvico en el estudio de José-Vaz et al. (2) sí hubo diferencia entre grupos, ya que el grupo que recibió el entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico mejoró más en la escala evaluada que el grupo que recibió la gimnasia abdominal hipopresiva.
También fue mejor este grupo en la mejora de la sintomatología y de la severidad de la incontinencia y en la contractibilidad de suelo pélvico en el estudio de Molina-Torres et al. (3).
Los resultados del estudio de Stüpp et al. (6) son bastante claros por sí mismos ya que, no solo confirman que los resultados del grupo de entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico son superiores respecto al grupo que recibió la gimnasia hipopresiva, sino que recibiendo los dos programas de intervención se obtiene el mismo resultado que solo realizando solo el programa de entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico y mejor resultado que recibiendo solo los hipopresivos.
Discusión
En los estudios analizados en esta revisión se puede observar unanimidad en cuanto a los resultados de una posible intervención de gimnasia abdominal hipopresiva en estos pacientes.
Sin embargo, los resultados comparativos con el entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico no lo son. Y, siendo dos técnicas bastante parecidas en cuanto a costes, material necesario y a dificultad de realización y no habiendo bibliografía que apoye un programa de hipopresivos sobre los de Kegel, no se debe recomendar una técnica hipopresiva sino es acompañada de un programa asociado de musculatura de suelo pélvico.
Si observamos otra bibliografía realizada en 2012 por Resende et al. (7) al añadir un programa de ejercicio hipopresivo al programa de entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico no se obtienen mayores beneficios en la función de suelo pélvico que realizando solo el programa de entrenamiento muscular.
Posteriormente, el mismo grupo de autores realizó un estudio que buscaba comparar el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico con el entrenamiento con ejercicios hipopresivos en pacientes con prolapso de órganos pélvicos.
Observaron que el grupo intervenido con ejercicios hipopresivos mejoraba los síntomas relacionados con el prolapso y la función del suelo pélvico.
Sin embargo, estas mejoras fueron insuficientes para alcanzar los resultados que mostraron el grupo de estudio que recibió una intervención con entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (4).
Estos autores obtuvieron unos resultados similares a los que hemos obtenido en esta revisión, lo cual, hace que, según la bibliografía publicada no se pueda hacer una recomendación de la realización de un programa de gimnasia abdominal hipopresiva como tratamiento de la incontinencia urinaria.
Esta técnica de ejercicios no es nociva según los autores, por lo que habría que evaluar otros beneficios de la técnica para recomendarla o no a cada paciente de manera individualizada, pero en caso de incontinencia urinaria los ejercicios de musculatura de suelo pélvico han mostrado en la mayoría de la bibliografía consultada ser superior a los hipopresivos.
Conclusiones
La gimnasia abdominal hipopresiva es beneficiosa para los pacientes con incontinencia urinaria.
Sin embargo, el entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico ha mostrado ser más efectiva y beneficiosa para la recuperación de la función de suelo pélvico y de la continencia. Por lo que, con los resultados de esta revisión se recomienda realizar esta técnica.
Bibliografía
- Navarro-Brazález B, Prieto-Gómez V, Prieto-Merino D, Sánchez-Sánchez B, McLean L, Torres-Lacomba M. Effectiveness of Hypopressive Exercises in Women with Pelvic Floor Dysfunction: A Randomised Controlled Trial. J Clin Med. 17 de abril de 2020;9(4):1149.
- José-Vaz LA, Andrade CL, Cardoso LC, Bernardes BT, Pereira-Baldon VS, Resende APM. Can abdominal hypropressive technique improve stress urinary incontinence? an assessor-blinded randomized controlled trial. Neurourol Urodyn. 2020;39(8):2314-21.
- Molina-Torres G, Moreno-Muñoz M, Rebullido TR, Castellote-Caballero Y, Bergamin M, Gobbo S, et al. The effects of an 8-week hypopressive exercise training program on urinary incontinence and pelvic floor muscle activation: A randomized controlled trial. Neurourol Urodyn. febrero de 2023;42(2):500-9.
- Resende APM, Bernardes BT, Stüpp L, Oliveira E, Castro RA, Girão MJBC, et al. Pelvic floor muscle training is better than hypopressive exercises in pelvic organ prolapse treatment: An assessor-blinded randomized controlled trial. Neurourol Urodyn. enero de 2019;38(1):171-9.
- Juez L, Núñez‐Córdoba JM, Couso N, Aubá M, Alcázar JL, Mínguez JÁ. Hypopressive technique versus pelvic floor muscle training for postpartum pelvic floor rehabilitation: A prospective cohort study. Neurourology and Urodynamics. 2019;38(7):1924-31.
- Stüpp L, Resende APM, Petricelli CD, Nakamura MU, Alexandre SM, Zanetti MRD. Pelvic floor muscle and transversus abdominis activation in abdominal hypopressive technique through surface electromyography: Muscle Activation in Hypopressive Technique. Neurourology and Urodynamics. 2011;30(8):1518-21.
- Resende APM, Stüpp L, Bernardes BT, Oliveira E, Castro RA, Girão MJBC, et al. Can hypopressive exercises provide additional benefits to pelvic floor muscle training in women with pelvic organ prolapse?: Hypopressive Exercises and Pelvic Floor. Neurourol Urodyn. enero de 2012;31(1):121-5.
- Soriano L, González-Millán C, Álvarez Sáez MM, Curbelo R, Carmona L. Effect of an abdominal hypopressive technique programme on pelvic floor muscle tone and urinary incontinence in women: a randomised crossover trial. Physiotherapy. septiembre de 2020;108:37-44.