Ejemplos y modalidades de revisión bibliográfica

Autor:

Mario Carrizosa Martínez. Graduado en Información y Documentación

Ver: Revisión bibliográfica: guía completa para publicar revisiones bibliográficas en revistas indexadas

Resumen en español

En este artículo se presentaron algunos ejemplos de revisión bibliográfica y se discutieron las mejores prácticas para llevar a cabo una revisión bibliográfica exitosa. Una revisión bibliográfica es un proceso sistemático y riguroso de recopilación y análisis de la literatura existente sobre un tema específico. Los objetivos de una revisión bibliográfica pueden variar, pero en general, su propósito es identificar y resumir la evidencia existente sobre un tema, evaluar la calidad de la evidencia, identificar las lagunas en el conocimiento y establecer direcciones futuras para la investigación.

Realizar una revisión bibliográfica exitosa requiere tiempo, paciencia y atención al detalle, incluyendo la realización de una búsqueda exhaustiva de la literatura, la evaluación de la calidad de los estudios, la síntesis de los resultados, la identificación de las lagunas en el conocimiento y el establecimiento de direcciones futuras para la investigación.

Resumen en inglés

This article presented some examples of bibliographic review and discussed best practices for conducting a successful bibliographic review. A bibliographic review is a systematic and rigorous process of collecting and analyzing existing literature on a specific topic. The objectives of a bibliographic review may vary, but in general, its purpose is to identify and summarize existing evidence on a topic, evaluate the quality of the evidence, identify knowledge gaps, and establish future directions for research. Conducting a successful bibliographic review requires time, patience, and attention to detail, including conducting a comprehensive literature search, evaluating the quality of studies, synthesizing results, identifying knowledge gaps, and establishing future research directions.

Una revisión bibliográfica es un proceso sistemático y riguroso de recopilación y análisis de la literatura existente sobre un tema específico. Esta técnica es esencial en la investigación académica ya que permite identificar el estado actual del conocimiento, las lagunas existentes y las direcciones futuras de investigación. En este artículo se presentarán algunos ejemplos de revisión bibliográfica y se discutirán las mejores prácticas para llevar a cabo una revisión bibliográfica exitosa.

¿Qué es una revisión bibliográfica?

Antes de entrar en detalles sobre los diferentes tipos de revisión bibliográfica, es importante entender en qué consiste una revisión bibliográfica en general. Como se mencionó anteriormente, una revisión bibliográfica es un proceso sistemático de recopilación y análisis de la literatura existente sobre un tema específico. Los objetivos de una revisión bibliográfica pueden variar, pero en general, su propósito es identificar y resumir la evidencia existente sobre un tema, evaluar la calidad de la evidencia, identificar las lagunas en el conocimiento y establecer direcciones futuras para la investigación.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Tipos de revisión bibliográfica

Existen varios tipos de revisión bibliográfica, cada uno con sus propias características y objetivos. Algunos de los tipos más comunes son:

Revisión narrativa

Una revisión narrativa es una revisión bibliográfica que se basa en la narración de los estudios existentes. Este tipo de revisión no sigue una metodología sistemática y, por lo tanto, puede ser susceptible a sesgos. Sin embargo, las revisiones narrativas pueden ser útiles para resumir el conocimiento existente sobre un tema en particular.

Revisión sistemática

Una revisión sistemática es una revisión bibliográfica que sigue una metodología sistemática y rigurosa para identificar, seleccionar y evaluar los estudios relevantes sobre un tema específico. Las revisiones sistemáticas están diseñadas para minimizar los sesgos y proporcionar una síntesis rigurosa de la evidencia existente.

Metaanálisis

Un metaanálisis es un tipo de revisión sistemática que combina los resultados de múltiples estudios para producir un resultado global. Los metaanálisis son útiles cuando hay múltiples estudios sobre el mismo tema y se desea obtener una estimación global del efecto.

Scoping review

Un scoping review es una revisión bibliográfica que tiene como objetivo identificar la amplitud de la literatura existente sobre un tema en particular. Los scoping reviews son útiles cuando se desea identificar rápidamente el alcance y la amplitud del conocimiento existente sobre un tema.

Mejores prácticas para realizar una revisión bibliográfica exitosa

Realizar una revisión bibliográfica exitosa requiere tiempo, paciencia y atención al detalle. Algunas mejores prácticas para llevar a cabo una revisión bibliográfica exitosa incluyen:

Definir el tema

Antes de comenzar una revisión bibliográfica, es importante tener una comprensión clara del tema que se está revisando. Esto puede ayudar a garantizar que la búsqueda de la literatura sea lo más completa y precisa posible.

publica-articulo-revista-ocronos

Realizar una búsqueda exhaustiva de la literatura

Una vez que se ha definido el tema, es importante realizar una búsqueda exhaustiva de la literatura. Esto implica buscar en varias bases de datos, incluyendo bases de datos especializadas en el tema, y revisar cuidadosamente los resultados de búsqueda para asegurarse de que no se haya pasado por alto ningún estudio relevante.

Evaluar la calidad de los estudios

Una vez que se han identificado los estudios relevantes, es importante evaluar la calidad de cada estudio. Esto puede incluir la evaluación de la metodología utilizada, la calidad de los datos y la validez de los resultados.

Sintetizar los resultados

Después de evaluar la calidad de los estudios, es importante sintetizar los resultados en un formato claro y conciso. Esto puede implicar la creación de tablas o gráficos que resuman los hallazgos clave de cada estudio.

Identificar lagunas en el conocimiento

Una vez que se han sintetizado los resultados, es importante identificar las lagunas en el conocimiento. Esto puede implicar la identificación de áreas donde hay poca evidencia o donde la calidad de la evidencia es baja.

Establecer direcciones futuras para la investigación

Finalmente, es importante establecer direcciones futuras para la investigación. Esto puede implicar la identificación de áreas donde se necesita más investigación, así como la identificación de nuevas líneas de investigación basadas en los resultados de la revisión bibliográfica.

Conclusiones

En resumen, una revisión bibliográfica es un proceso esencial en la investigación académica. Los diferentes tipos de revisión bibliográfica, como la revisión narrativa, la revisión sistemática y el metaanálisis, tienen diferentes objetivos y características. Realizar una revisión bibliográfica exitosa requiere tiempo, paciencia y atención al detalle, incluyendo la realización de una búsqueda exhaustiva de la literatura, la evaluación de la calidad de los estudios, la síntesis de los resultados, la identificación de las lagunas en el conocimiento y el establecimiento de direcciones futuras para la investigación.

revision-bibliografica-7

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre una revisión narrativa y una revisión sistemática?

La diferencia principal entre una revisión narrativa y una revisión sistemática es la metodología que se utiliza. La revisión narrativa se basa en la narración de los estudios existentes, mientras que la revisión sistemática sigue una metodología rigurosa y sistemática para identificar, seleccionar y evaluar los estudios relevantes sobre un tema específico. La revisión sistemática está diseñada para minimizar los sesgos y proporcionar una síntesis rigurosa de la evidencia existente.

¿Cómo puedo evaluar la calidad de los estudios incluidos en una revisión bibliográfica?

Hay varios criterios que se pueden utilizar para evaluar la calidad de los estudios incluidos en una revisión bibliográfica, incluyendo la metodología utilizada, la calidad de los datos y la validez de los resultados. También es importante tener en cuenta la relevancia del estudio para la pregunta de investigación específica.

¿Qué bases de datos debería utilizar al realizar una revisión bibliográfica?

La elección de las bases de datos dependerá del tema específico que se está revisando. Sin embargo, algunas de las bases de datos más comunes incluyen PubMed, Scopus y Web of Science. También puede ser útil buscar en bases de datos especializadas en el tema específico, así como en la literatura gris, como informes gubernamentales y documentos técnicos.

¿Cómo puedo sintetizar los resultados de una revisión bibliográfica?

La síntesis de los resultados de una revisión bibliográfica puede implicar la creación de tablas o gráficos que resuman los hallazgos clave de cada estudio. También se puede utilizar la narrativa para resumir los resultados y destacar las tendencias y patrones en la literatura existente.

¿Cuáles son algunas de las limitaciones de las revisiones bibliográficas?

Algunas de las limitaciones de las revisiones bibliográficas incluyen la posibilidad de que se hayan pasado por alto estudios relevantes durante la búsqueda, la posibilidad de que haya sesgos en la selección de estudios incluidos y la posibilidad de que los estudios incluidos sean de calidad variable. También es importante tener en cuenta que las revisiones bibliográficas no siempre pueden proporcionar respuestas definitivas a las preguntas de investigación, ya que dependen de la calidad y cantidad de la evidencia existente.

Bibliografía

  1. Amat Noguera N. La documentación y sus tecnologías (2.ª ed.). Madrid: Pirámide, 1995.
  2. Amezcua M. Documentación científica y manejo bibliográfico en Enfermería. En: Mazarrasa y cols., eds. Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill Interamericana 1996; 1: 245- 258.
  3. Barrasa Blanco A, Fuentelsaz Gallego C. Cómo se reflejan los resultados de investigación en un artículo original. Matronas profesión 2002; 9: 4-9.
  4. Gálvez Toro A. Enfermería basada en la evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Granada: Fundación Index, 2001.
  5. Morse JM, Swanson J, Anton JK (ed.). The nature of qualitative evidence. California: Sage Publications, Inc., 2001.
  6. Casteñanos, O. F. Torres, L.M. y Rossero, J. Aplicación de un modelo de inteligencia para la definición de estrategia tecnológica en diferentes niveles de complejidad institucional, en Seminario Latino-Iberoamericano de gestión tecnológica (XI, 2005, Brasil). Memorias.
  7. Rodríguez Salvador – Marisela. La inteligencia tecnológica: elaboración de mapas tecnológicos para la identificación de líneas recientes de investigación en materiales avanzados y sinterización, tesis (Doctorado en Administración y Dirección de Empresas), España, Universidad Politécnica De Cataluña, 1999, 180 p.
  8. Cisneros, M y Olave, G. Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo, 1a ed., Bogotá, Editorial ECOE, 2012, pp. 139.