Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 217
Autor principal (primer firmante): Fernando José Morales Gómez
Fecha recepción: 22 de abril, 2023
Fecha aceptación: 19 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 217
AUTORES:
- Fernando José Morales Gómez, Enfermero de la unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Anais Fatsini Gilabert, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Alba María Pardilla Arias, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Sofía Gombau Vázquez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Joaquina Rodríguez González, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Silvia Yolanda Ibáñez García, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Resumen
La taquicardia supraventricular es un tipo de arritmia que nos podemos encontrar fácilmente en un servicio de Urgencias y en la que 7si el paciente se encuentra estable puede tener una rápida solución sin aplicar terapias de cardioversión eléctrica o cirugía.
Una de las terapias a utilizar es la maniobra de Valsalva, técnica sencilla que si el paciente colabora puede dar buenos resultados sin prolongar mucho su estancia en el hospital.
Abstract
Supraventricular tachycardia is a type of arrhythmia that we can easily find in an Emergency Department and, if the patient is stable, they can have a quick solution without applying electrical cardioversion therapies or surgery. One of the therapies to be used is the Valsalva maneuver, a simple technique that, if the patient cooperates, can give good results without prolonging their stay in the hospital.
Palabras clave
“Maniobra de Valsalva”; “Taquicardia supraventricular”; “American Heart Association”; “European Resuscitation Council”.
Introducción
La taquicardia supraventricular es una frecuencia cardíaca rápida que se origina en la parte superior del corazón debido a una producción anómala de señales eléctricas o a malformaciones estructurales del corazón que interfieren con los impulsos eléctricos que provienen del nódulo sinusal.
Este hecho da como resultado una frecuencia cardíaca más rápida de lo normal, lo que conlleva a que las cavidades del corazón no se llenen por completo entre las contracciones, lo que puede comprometer el flujo de sangre al resto del cuerpo.
Dentro de los factores de riesgo tenemos el consumo excesivo de alcohol, tabaco, cafeína y/o drogas como anfetaminas y cocaína. Enfermedades coronarias, síndrome de Wolff-Parkinson- White, cirugías cardiacas y/o cardiopatías congénitas.
Algunas personas con taquicardia supraventricular pueden no tener síntomas. Otros pueden experimentar desde mareos, palpitaciones, opresión en el pecho, dificultad para respirar, ansiedad hasta síncopes con pérdida de conocimiento o incluso paro cardíaco en los casos más extremos (1, 2).
En cuanto al tratamiento si el paciente se encuentra estable se debería de realizar de inicio maniobras vagales (masaje del seno carotídeo, maniobra de Valsalva con elevación de piernas, echar agua helada en la cara), si estas no funcionan se pasará a la administración de medicación vía intravenosa (adenosina, diltiazem, amiodarona…), cardioversión o cirugía dependiendo del resultado de lo anterior y la estabilidad del paciente (1, 2, 3).
La maniobra de Valsalva consiste en una espiración forzada contra una resistencia (jeringuilla de 10 – 20 ml), la cual se debe mantener en el tiempo de 10 a 15 segundos (con una presión aproximada de 40 mmHg) y posterior exhalación brusca del aire.
Se habla también de la maniobra de Valsalva modificada al introducir un cambio postural en su realización, consistiría en colocar al paciente en posición supina con las piernas elevadas al finalizar la maniobra.
Hemodinámicamente lo que se produce es una liberación local de acetilcolina en el corazón provocada por la estimulación parasimpática (vagal) que reduce la velocidad de formación de impulsos en el nódulo sinoauricular, disminuye la velocidad de conducción y alarga el período refractario en el nódulo auriculoventricular. Se puede producir una ralentización gradual de la taquicardia, seguida del cese de la arritmia (4, 5).
Objetivo
Conocer la importancia y efectividad de la maniobra de Valsalva para el tratamiento eficaz de la taquicardia supraventricular en pacientes estables.
Método
Se realiza una búsqueda bibliográfica en las bases de datos “Elsevier”, “Medline plus” y “Scielo” así como búsqueda de guías en internet. Se escogen artículos preferentemente recientes y sin limitar el idioma o la procedencia del texto.
Resultado
Revisando las principales guías clínicas de emergencia cardiovasculares como son las guías de la American Heart Association y del European Resuscitation Council encontramos que en ambas recomiendan su uso en pacientes hemodinámicamente estables, ya que de lo contrario el tratamiento inmediato sería la cardioversión eléctrica o la cirugía.
La guía de la AHA comenta además que las tasas de éxito de la maniobra de Valsalva para terminar con la taquicardia supraventricular oscilan entre 19% y 54%, incluyendo la elevación de piernas al final de la maniobra (Valsalva modificada).
En cuanto al masaje carotídeo recomiendan precaución al realizarlo en pacientes mayores debido al riesgo tromboembólico potencial.
En las guías del ERC solo encontramos referencias a la maniobra de Valsalva en el algoritmo de respuesta ante una taquicardia supraventricular de la guía del 2015 ya que en la del 2021 directamente hablan de tratar la arritmia con fármacos (adenosina…) (6, 7, 8).
Dentro de los artículos buscados encontramos que hay autores que ponen en duda su eficacia ya que precisan de más estudios clínicos para su comprobación debido a importantes diferencias metodológicas y heterogeneidad significativa entre los estudios analizados (9).
Otros artículos en cambio sí que la recomiendan como tratamiento de primera elección en las taquicardias supraventriculares de complejo estrecho, aunque conociendo las contraindicaciones que estas conllevan.
También hablan de su efectividad en la versión modificada (con reposición en supino y elevación de piernas después de realizar el esfuerzo espiratorio) que puede llegar a una tasa de éxito del 40% frente al 17% de la manera simple (10, 11, 12).
Conclusiones
La maniobra de Valsalva se considera una técnica de elección como primer tratamiento para las taquicardias supraventriculares de complejo estrecho en las que el paciente se encuentra hemodinámicamente estable.
Si bien hay varios autores que apoyan su eficacia, se precisa de más estudios clínicos para corroborar su utilidad y posibles efectos adversos de su utilización.
Bibliografía
- Tachycardia: Fast heart rate [Internet]. cpr.heart.org. [citado el 11 de abril de 2023]. Disponible en: https://cpr.heart.org/en/health-topics/a rrhythmia/about- arrhythmia/tachycardia–fast-heart-rate
- Taquicardia supraventricular paroxística (TSVP) [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 11 de abril de 2023].Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000183.htm
- Moreno-Urgencias y Emergencias EP. Taquicardias supraventriculares: nuevas guías 2019 [Internet]. Urgencias y Emergencias. Elena Plaza Moreno – Urgencias y Emergencias; 2019 [citado el 11 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/taquic ardias-supraventriculares-nuevas-guias- 2019/
- Trejo Nava Carlos Alberto. La maniobra de Valsalva: Una herramienta para la clínica. Rev. Mex. Cardiol [Internet]. 2013 [citado 2023 Abr 17]; 24(1): 35-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0188- 21982013000100004&lng=es.
- Enseñar la maniobra de Valsalva modificada para poner fin a la taquicardia supraventricular. Nursing [Internet]. 2019; 36 (4): 56. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nursi ng-20-articulo-ensenar-maniobra-valsal va- modificada-poner-S0212538219301013
- Koenr aad G. Monsieurs, Jerry P. Nolanc, Leo L. Bossaerte, Robert Greiff, Ian K. Maconochieh, Nikolaos I. Nikolaoui, Gavin D. Perkinsj, Jasmeet Soark, Anatolij Truhlářl, Jonathan Wyllien, David A. Zideman. Resumen Ejecutivo de las Recomendaciones 2015 del European Resuscitation Council, pág 30. Disponible en: https://www.icscyl.com/ics/textos/Recome ndaciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo.p df
- American Heart Association. 2020 American Heart Association Guidelines for CPR and ECC. Parte 3: Soporte vital básico y avanzado para adultos. Punto 7.3: Taquicardia regular de complejo estrecho. Disponible en: https://cpr.heart.org/en/resuscitation- science/cpr-and-ecc-guidelines/adult-bas ic-and-advanced-life-support#7
- Gavin D. Perkins, Jan-Thorsen Graesner, Federico Semeraro, Theresa Olasveengen, Jasmeet Soar, Carsten Lott, Patrick Van de Voorde, John Madar, David Zideman, Spyridon Mentzelopoulos, Leo Bossaert, Robert Greif, Koen Monsieurs, Hildigunnur Svavarsdóttir, Jerry P. Nolan. European Resuscitation Council Guidelines 2021. Resumen ejecutivo. Pág 22. Disponible en https://semicyuc.org/wp- content/uploads/2021/09/RCP-Guias-ERC-20 21-01-Resumen-Traduccion-oficial- CERCP.pdf
- Smith GD, Fry MM, Taylor D, Morgans A, Cantwell K. Effectiveness of the Valsalva Manoeuvre for reversion of supraventricular tachycardia. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2015;(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD009 502.pub3
- González VA, García RÁ, González MA, Torres JAC. Utilidad práctica de las maniobras vagales en situaciones urgentes. FMC – Form Médica Contin Aten Primaria [Internet]. 2023; 30(4): 176–81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2022.06. 001
- Lan Q, Han B, Wu F, Peng Y, Zhang Z. Modified Valsalva maneuver for treatment of supraventricular tachycardias: A Meta-analysis. Am J Emerg Med [Internet]. 2021; 50: 507–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2021.08 .067
- Enseñar la maniobra de Valsalva modificada para poner fin a la taquicardia supraventricular. Nursing [Internet]. 2019; 36(4): 56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nursi.2019.0 7.015