Efectos secundarios del mal control de la diabetes mellitus

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más frecuente, es producida por el incremento de los niveles de glucosa tanto en sangre como en orina, debido a la deficiencia en la secreción de insulina por parte del páncreas. 1

La diabetes tipo 2 es causado por la resistencia a la insulina, dando como resultado que el músculo, el hígado y las células grasas no utilicen de forma eficiente la insulina, como resultado de esto el organismo de forma inicial el páncreas produce la insulina suficiente para los requerimientos del organismo. 1

Autoras: Isabel Benito Agüera, Isabel Cristina Fernández Moya

Esta patología tiene factores hereditarios y se presenta con mayor frecuencia en estos grupos raciales o étnicos:

  • Afroamericanos
  • Nativos de Alaska
  • Indígenas estadounidenses y estadounidenses de origen asiático
  • Hispanos o latinos
  • Nativos de Hawái y de las Islas del Pacífico Según datos de la OMS: 2
  • Ha habido un incremento de personas con diabetes pasando de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, cuya prevalencia en mayores de 18 años aumenta hasta llegar al 8,5% en 2014, incrementándose esta tasa en países con ingresos bajos o medios. Según la OMS, se prevé que la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.
  • 7 de cada 10 amputaciones de la extremidad inferior tienen como causa primaria la diabetes, siendo la causa más frecuente de este tipo de amputaciones.
  • El 16% de las personas ciegas en España, es a consecuencia de la diabetes,

25.000 españoles fallecen por esta causa cada año.

  • España tiene el puesto 18 de un ranking de 30 estados europeos, quedando por detrás de países como Eslovenia, Portugal o Hungría 3

La diabetes mellitus al no causar dolor ni molestias solo comienza a percibirse como una patología real, si aparecen complicaciones derivadas de su padecimiento, como la afección aterosclerótica causando más del 80 % de sus muertes y un 50 % de pacientes tienen algún tipo de patología vascular al ser diagnosticado de diabetes. 5, 6

Los diabéticos tienen una alta prevalencia de padecer patologías cardiovasculares, debido a: Dislipemia aterogénica (hipertrigliceridemia, descenso de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y de baja densidad (LDL) pequeñas y densas), hipertensión arterial, hiperglucemia, obesidad y alteraciones plaquetarias. Todo esto se asocia a cardiopatía isquémica e hipertensión arterial, debido a un mal control metabólico por parte del paciente. La enfermedad cardiovascular presenta una incidencia del 75% de las complicaciones en pacientes diabéticos. 4, 6

Los diabéticos pueden padecer a su vez deterioro vascular lo que puede derivar en nefropatía diabética, que causa insuficiencia renal crónica con la consecuente inclusión en programas de diálisis de forma prematura. 5, 6

publica-TFG-libro-ISBN

El 60% de los diabéticos padecen retinopatía diabética, presentándose de forma frecuente en diabéticos tipo 2 tras más de veinte años de evolución, considerándose la principal causa de ceguera en adultos entre los 20 y 74 años. 5

La neuropatía diabética, afecta a las fibras nerviosas de las extremidades, siendo la principal causa de complicación del pie diabético, siendo una de las principales causas de hospitalización y de amputaciones en los pacientes diabéticos. Tiene una prevalencia de entre el 15% y el 25%, aumentando este porcentaje en el caso de que exista un mal control metabólico por parte del paciente, sumando al tabaquismo, hipertensión y obesidad. 5, 6

Estudios recientes ponen de manifiesto que el riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es entre 1,5 y 3 veces más que en el resto de la población., esto unido a la obesidad, incrementa el riesgo de desarrollar esta patología considerablemente.11

Como hemos comentado anteriormente el principal riesgo de la diabetes mellitus no controlada son las enfermedades cardiovasculares, así como, el desarrollo de patologías como la esteatosis hepática, el síndrome de apnea del sueño, la enfermedad renal crónica, el síndrome del ovario poliquístico y la infertilidad masculina entre otras.11

Las complicaciones debidas a la diabetes son:

  • Agudas: Hipoglucemia (cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) e Hipoglucemia.
  • Crónicas: Oftálmicas: Glaucoma, Atrofia óptica, Blefaritis, Xantelasma, Cataratas y Retinopatías, enfermedad cerebrovascular (ACV), patología cardiovascular: Miocardiopatía diabética, coronariopatía isquémica, neuropatía autonómica cardiovascular, renales: nefropatía diabética.

Dérmicas, Infecciones bacterianas (abscesos, erisipela, forúnculo, ántrax) infecciones por hongos: Onicomicosis, Hipercarotinemia, Lipodistrofia insulínica y Xantomas tuberosos, Neuropatías: Neuropatía autónoma gastrointestinal (gastropatía diabética y neuropatía diabética), neuropatía autónoma genitourinaria (disfunción sexual eréctil, eyaculación retrógrada y vejiga neurogénica) y neuropatía periférica, Parálisis de pares craneales y arteriopatía periférica 7, 8, 9, 10

OBJETIVOS

Objetivo principal es dar a conocer las consecuencias que conlleva la no adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos. Pretende incrementar la concienciación sobre la importancia de la diabetes y sus complicaciones con la promoción del incremento del control en la población diabética.

MATERIAL Y MÉTODOS

La realización de este trabajo consiste en una revisión bibliográfica descriptiva, a través de una búsqueda sistemática de información relevante para conocer el estado del tema a estudio. El material utilizado han sido: libros, bibliotecas virtuales e Internet.

Las bases de datos consultas fueron: PubMed, SciELO, Fundación española de diabetes (Fedesp.es), Medigraphic. Además, se optó por el buscador Google Académico para la búsqueda de artículos científicos.

Se fueron desestimaron artículos debido a la carencia de relación con el objetivo planteado y seleccionando aquellos de interés y con información relevante para nuestro objeto de estudio. Se incluyeron en el estudio los artículos en los que la población diana era diabéticos tipo 2.

RESULTADOS

Los artículos usados finalmente para esta revisión bibliográfica son 11, en el siguiente cuadro se ponen de manifiesto las bases de datos consultadas y los artículos extraídos de éstas.

Ver tabla 1.

CONCLUSIONES

A tenor de lo expuesto anteriormente, todas las complicaciones derivadas de la DM2 pueden evitarse a través de un control metabólico exhaustivo, siguiendo unos hábitos de vida saludables, evitando sustancias toxicas como alcohol y tabaco, junto con un tratamiento farmacológico adecuado, es fundamental para evitar las complicaciones derivadas de esta patología, consiguiendo una calidad de vida optima en este tipo de pacientes. La importancia de las complicaciones de la diabetes pueden manifestarse de diferente forma: la retinopatía diabética es la principal causa de la ceguera en adultos diabéticos, la nefropatía diabética la cual conducirá a la diálisis es una de las patologías asociadas más importantes, el mayor porcentaje de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores es padecida por diabéticos mal controlados, por lo que es importante mantener los miembros inferiores perfectamente cuidados e hidratados, pudiendo así controlar las patologías derivadas del mal control, debidas al deficiente retorno venoso y a su mala oxigenación. Debido a esto objetivamos que la diabetes representa un problema sanitario a nivel mundial, afectando recientemente a población cada vez más joven.

BASE DE DATOS ARTÍCULOS ENCONTRADOS ARTÍCULOS VÁLIDOS
    PUBMED 15 1
    SCIELO 9 3
    MEDIGRAPHIC 1 1
    SCHOLAR GOOGLE 525 2
    FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE      DIABETES (fedesp.es) 1 1
    LIBROS 2 2

Tabla 1. Base de datos y artículos extraídos para la revisión bibliográfica

BIBLIOGRAFÍA

  1. Oliveros Guerra, R., Almaguer Herrera, A., Miguel Soca, P., Será, C. and Mariño Soler, A. (2012). Actualización sobre diabetes mellitus. Medigraphic.com. Disponible en: https://www. medigraphic.com/pdfs/ correo/ccm-2012/ccm122i.pdf
  2. Who.int. (2019). Diabetes. (online) Disponible en: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/diabetes
  3. Fedesp.es. (2019). LA DIABETES LAS CIFRAS EN ESPAÑA. (online) Disponible en: https://www.fedesp.es/bddocumentos/1/La-diabetes-en- espa%C3%B1a-infografia_def.pdf
  4. Baeza Coronatti A, Cortés Trives I, Díaz Sevilla P, García Hernández E, de Haro Marín S, Izquierdo Beviá AI, et al. Protocolo unificado de atención de enfermería al paciente crónico con diabetes mellitus del departamento de salud Alicante- Hospital General. Cuidados 2.0 (Internet). 2010 28(1): 7-155. Disponible en: http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18134/Guia+de+Atenci%C3%B3 n+al+ paciente+cr%C3 %B3nico +con+DM.pdf
  5. Mundet Tuduri X. Enfermedad renal en el paciente diabético. En: Manel Mata C, Ampudia Blasco FJ, coordinadores. Diabetes Tipo 2 en Atención Primaria. Vol 2.1a ed. Badalona: Faes Farma; 2015. p. 111-121
  6. Fernández Romero N, Calle Pascual A. Pie diabético. En: Manel Mata C, Ampudia Blasco FJ, coordinadores. Diabetes Tipo 2 en Atención Primaria. Vol2. 1a ed. Badalona: Faes Farma; 2015. p. 95-108
  7. Scielo.sld.cu. (2014). Algunas consideraciones sobre la diabetes mellitus y su control en el nivel primario de salud. (online) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n3/san11193.pdf
  8. Unsis.edu.mx. (2014). Diabetes Mellitus Tipo 2: Epidemiología y Emergencia en       Salud.    (online) Disponible en: http://www.unsis. edu.mx/revista/doc/ vol1num2 /A2_Diabetes_Mellitus.pdf
  9. Reyes Sanamé, F., Pérez Álvarez, M., Alfonso Figueredo, E., Ramírez Estupiñan, M. and Jiménez Rizo, Y. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. (online) Scielo.sld.cu. Disponible  en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1560- 43812016000100009
  10. Khan, A., Petropoulos, I., Ponirakis, G. and Malik, R. (2016). Visual complications in diabetes mellitus: beyond retinopathy.
  11. Hernández Ruiz de Eguilaz M., Batlle M. A., Martínez de Morentin B., San- Cristóbal R., Pérez-Díez S., Navas-Carretero S. et al . Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas. Anales Sis San Navarra (Internet). 2016 Ago; 39(2): 269-289. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1137- 66272016000200009&lng=es.