Autora. – Acha Diz, Mercedes María.
Coautoras: Quiñones Valdés Ana Isabel, García Arias, María Teresa, Carpintero Fernández, Paula.
Técnicos Especialistas de Anatomía Patológica (TEAP) del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Central de Asturias. HUCA. OVIEDO.
Introducción
Las muestras para estudio anatomopatológico pueden ser preparadas de diferentes formas, dependiendo de la naturaleza de la muestra, del tipo de muestra o estudio que se vaya a realizar.
La mayor parte de las muestras requieren la inclusión de un medio sólido para su estudio histopatológico. Este medio sólido confiere a los tejidos una dureza que impide su fragmentación durante el corte, manteniendo su estructura y asegura la obtención de cortes muy finos, regulares y homogéneos.
Material y método
Para mantener todas las cualidades del tejido se utiliza un Procesador de Tejidos, donde se producen varios baños de reactivos cuya misión consiste en fijar, deshidratar y aclarar para acabar en una serie de parafinas que se encargaran de rellenar e infiltrar la muestra con el medio que se va a utilizar para la imbibición del tejido.
Este sistema posee tres ventajas:
1.- Procesar simultáneamente todos los tejidos.
2.- Economizan la cantidad de líquidos empleados.
3.- Rápido procesamiento: tarde/noche.
En ocasiones el procesado sale mal por diversas causas: mala fijación, reactivos contaminados, fallo del procesador…todo esto afectará al trabajo posterior del tratamiento del tejido: bloques mal hechos al no tener la consistencia adecuada, cortes imposibles, tinciones invalorables…que en el peor de los casos impedirá realizar un diagnóstico.
Resultados
Lo primero que debemos hacer es localizar, descubrir y resolver el problema.
Solucionarlo cuanto antes es primordial.
Los efectos de un mal procesado ser:
1.- El bloque tendrá una textura demasiado dura, quebradiza o blanda.
2.- El bloque no se cohesiona, los componentes están separados.
3.- Las secciones se comprimen y/o son discontinuas.
4.- La muestra se encoge en el bloque
5.- El grosor de las secciones es irregular, y no se adhieren al portaobjetos.
6.- Mal detalle nuclear y citoplasmático, las fibras (colágeno, reticulina, elásticas.) aparecen mal conservadas.
7.- Mala tinción, con tonalidades alteradas.
8.- Desintegración de las secciones durante la flotación.
9.- El tejido huele a agente aclarante.
10.- El tejido aparecerá fangoso, blanco o graso.
Conclusión
1.- Una mala fijación NUNCA puede ser subsanada.
2.- Reprocesar el tejido NO servirá de mucha ayuda
Bibliografía
- Laboratorio de Anatomía Patológica. Raimundo García del Moral. 1ª edición corregida y aumentada. MCGRAW-HILL –INTERAMERICANA DE ESPAÑA 1993
- Diccionario médico enciclopédico.
- Manual de instrucciones de trabajo. Servicio de Anatomía Patológica. HUCA. Oviedo.
- Scientia. Leyca Microsystems Education Series
Palabras clave
Estudio anatomopatológico, estudio histopatológico, imbibición, fibras de colágeno, de reticulina, elásticas, agente aclarante.