Índice
Autora: Nuria Huerta González
RESUMEN
Antecedentes: Un cambio en el estilo de vida como la dieta o el ejercicio y el control del peso son la terapia de primera línea para las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP). La alta prevalencia del SOP, justifica ampliamente la intervención en el estilo de vida y el hecho de que dicha intervención se recomiende como tratamiento de primera línea en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) y sobrepeso.
Objetivos: Evaluar el impacto de los hábitos de vida saludable en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico con la finalidad de mejorar los factores reproductivos, antropométricos, metabólicos y de calidad de vida.
Metodología: Revisión bibliográfica de la evidencia científica publicada para evaluar el impacto de los hábitos de vida saludable en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico y valorar la efectividad del estilo de vida como tratamiento.
Resultados: En total, se han utilizado unos 15 artículos científicos de los últimos 5 años y 6 artículos extraídos manualmente por la relevancia de su contenido.
Conclusiones: Se ha demostrado, que las pacientes diagnosticadas de síndrome de ovario poliquístico (SOP) sufren un cambio positivo en la manifestación de sus síntomas al introducir un estilo de vida saludable en su vida diaria e incluso mejorando los efectos del tratamiento farmacológico, además de un aumento en la calidad de vida relacionada con la salud.
Palabras clave: Lifestyle; Abdominal Fat, Exercise; Insulin Resistance; Obesity therapy; Polycystic Ovary, Waist Circumference; Weight Loss
ABSTRACT
Background: A change in lifestyle such as diet or exercise and weight control are the first line therapy for women with PCOS. The high prevalence of PCOS largely justifies the intervention in lifestyle and the fact that such intervention is recommended as a first- line treatment in women with PCOS and overweight.
Objectives: To assess the impact of healthy lifestyle habits in women with Polycystic Ovary Syndrome in order to improve reproductive, anthropometric, metabolic and quality of life factors. Methodology: Bibliographic review of the scientific evidence published to assess the impact of healthy lifestyle habits in women with Polycystic Ovary Syndrome and assess the effectiveness of lifestyle as a treatment.
Results: About 15 scientific articles from the last 5 years and 6 articles extracted manually due to the relevance of their content have been used.
Conclusions: It has been shown that patients diagnosed with PCOS suffer a positive change in the manifestation of their symptoms by introducing a healthy lifestyle in their daily lives and even improving the effects of pharmacological treatment, in addition to an increase in the quality of life related to health.
Keywords: Lifestyle; Abdominal Fat, Exercise; Insulin Resistance; Obesity therapy; Polycystic Ovary, Waist Circumference; Weight Loss
Introducción
El síndrome de ovario poliquístico- en adelante SOP- es un problema importante de salud pública que afecta entre el 6% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo (1). Se trata de una endocrinopatía compleja que afecta a las mujeres en edad reproductiva (2).
El SOP está asociado con varios factores de riesgo, incluyendo hipertensión, dislipidemia, obesidad abdominal, resistencia a la insulina, inflamación y disfunción endotelial (3), además las manifestaciones clínicas suelen ser muy diversas- infertilidad, hirsutismo, anormalidades menstruales, acné y aberraciones hormonales, así como obesidad y anomalías cardio metabólicas- (2).
La resistencia a la insulina está fuertemente implicada en la etiología del síndrome de ovario poliquístico (SOP) y se asocia con las consecuencias reproductivas y metabólicas del síndrome. Dicha resistencia es inherente y se ha demostrado que es independiente del índice de masa corporal (IMC), pero podría estar exacerbada por la obesidad, aunque los mecanismos siguen sin estar claros (1).
La intervenciones en el estilo de vida como la dieta o el ejercicio y el control del peso son la terapia de primera línea para las mujeres con SOP, ya que mejoran los síntomas clínicos al aumentar la sensibilidad a la insulina en estas mujeres (1,4).
La alta prevalencia del síndrome de ovario poliquístico (SOP), justifica ampliamente la intervención en el estilo de vida y el hecho de que dicha intervención se recomiende como tratamiento de primera línea en mujeres con SOP y sobrepeso (5,6).
La pérdida de peso lograda mediante el control del estilo de vida disminuye la grasa abdominal, la hiperandrogenismo y la resistencia a la insulina, mejora los perfiles de lípidos, el ciclo menstrual, la fertilidad, los factores de riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular en mujeres con sobrepeso con SOP (5,6).
En las mujeres que están genéticamente predispuestas al desarrollo del SOP el aumento de peso y la obesidad a menudo resultan en su manifestación clínica y bioquímica. En consecuencia, existen vínculos estrechos entre la obesidad y el SOP (7).
La mayoría de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) (38% -88%) tienen sobrepeso u obesidad (8). Una pérdida de peso moderada (alrededor del 5%) a menudo produce mejoras clínicamente significativas en las características reproductivas, hiperandrogénicas y metabólicas en mujeres con dicho síndrome (7,9).
Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) tienen un alto riesgo de desarrollar comorbilidades psicológicas, incluyendo ansiedad, depresión, baja autoestima, menor percepción de deseabilidad sexual, desmoralización, problemas de imagen corporal y aislamiento social, que, a su vez, pueden afectar negativamente su calidad de vida. La magnitud y la amplia gama de comorbilidades psicológicas del SOP destacan la necesidad de intervenciones integradas de atención médica para abordar las barreras físicas y sociales subyacentes a la salud mental y la calidad de vida de esta población clínica (2).
Actualmente, la terapia convencional de primera línea para mujeres infértiles con SOP es la administración de agentes anti-estrógenos orales (como, por ejemplo, citrato de clomifeno). Sin embargo, el 50% de las mujeres con SOP que han tomado citrato de clomifeno siguen sin poder concebir (10,11). Para estas mujeres, a menudo clasificadas como que tienen «resistencia al clomifeno», los médicos suelen recetar preparaciones exógenas de gonadotropina o, alternativamente, una opción quirúrgica como la perforación ovárica laparoscópica (11).
Para aquellas mujeres que responden a la terapia con citrato de clomifeno, se ha observado un mayor riesgo de desarrollar hiperestimulación de los ovarios (síndrome de hiperestimulación ovárica) y embarazos múltiples. En las últimas décadas, los agentes sensibilizadores a la insulina como la metformina se han utilizado como agentes terapéuticos alternativos para las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Al aumentar la sensibilidad a la insulina, se aliviará una condición de hiperinsulinemia y, en teoría, se asociará con «una reducción en los niveles de andrógenos en suero y una mejora en los lípidos en suero, niveles del inhibidor del activador del plasminógeno-1 y gonadotropinas» (11).
En las últimas tres décadas, se han realizado tres intentos para estandarizar el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico. Inicialmente, se sugirió un subconjunto de criterios en una reunión de 1990 de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) (12,13) en la que se requirieron tanto hiperandrogenismo clínico / bioquímico como anovulación crónica para el diagnóstico. Después de esto, un grupo patrocinado por la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, propuso que al menos dos de los siguientes tres criterios fueran obligatorios: oligoanovulación clínica / bioquímica hiperandrogenismo y aparición del ovario poliquístico en la ecografía. Más recientemente, la Sociedad de Exceso de Andrógenos y PCOS recomendó que el hiperandrogenismo clínico o bioquímico debería ser esencial para el diagnóstico, pero también se requería disfunción ovulatoria en forma de oligoanovulación (13).
Material y métodos
El objetivo de esta revisión bibliográfica ha sido revisar la evidencia científica publicada con la finalidad de evaluar el impacto de los hábitos de vida saludable en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico y valorar la efectividad del estilo de vida como tratamiento para mejorar los factores reproductivos, antropométricos, metabólicos y de calidad de vida.
Para ello, se ha realizado una búsqueda en las principales bases de datos: PubMed, Scopus y Cochrane, en un principio se realizó dicha búsqueda sin restricción de fecha, como los resultados obtenidos fueron excesivos, se acotó la búsqueda a los últimos 5 años.
El sistema empleado para la elaboración de este artículo científico se organizó en una única fase de búsqueda de información y evaluación, donde se revisó el contenido y la calidad de la información publicada, tal y como se ha indicado antes se acotó la búsqueda para reducir la información obtenida, pero, además se extrajeron 6 artículos de forma manual obtenidos de la bibliografía de los artículos seleccionados para realizar la revisión.
Tras la implementación de los tesauros a partir del Decs y la combinación de dichos descriptores con los operadores booleanos “AND” Y “OR”, se establecieron las diferentes estrategias de búsqueda.
Como criterios de inclusión se estableció principalmente que fueran Ensayos clínicos aleatorizados, metaanálisis o revisiones sistemáticas, en los cuales se analizara el Síndrome de Ovario Poliquístico con diversos tratamientos, pero fundamentalmente el impacto en cambio de estilo de vida. Se descartaron aquellos estudios con bajo nivel de evidencia y con una antigüedad mayor a 20 años, salvo aquellos obtenidos de forma manual que fueron seleccionados por la relevancia de su contenido.
Los artículos resultantes de la búsqueda bibliográfica fueron evaluados en primera instancia por varios investigadores con la finalidad de comprobar el cumplimiento de los criterios de inclusión establecidos.
Resultados
Tras la búsqueda, se obtuvieron un total de 425 artículos, una vez eliminadas las duplicidades, nos quedamos con 304. En una primera fase de lectura crítica se excluyeron 134 al no cumplir los criterios de inclusión o centrarse exclusivamente en aspectos metabólicos del síndrome o solo en comparaciones farmacológicas.
En total, se han utilizado unos 15 artículos científicos de los últimos 5 años y 6 artículos extraídos manualmente por la relevancia de su contenido.

Tabla 1. Proceso de selección de artículos. Fuente propia.
Discusión
Algunos investigadores creen que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) está estrechamente relacionado con el síndrome metabólico debido al metabolismo anormal de la glucosa y los lípidos (14,15).
Este trastorno puede causar complicaciones graves, como hiperglucemia, hipertensión, hiperlipidemia, etc. (15). Sin embargo, la mayoría de las pacientes son diagnosticadas de SOP por presentar menstruación irregular o infertilidad; por lo tanto, en la mayoría de los casos, el foco de atención centra en estas manifestaciones clínicas ignorando los posibles efectos a largo plazo del SOP en el metabolismo anormal de la glucosa y los lípidos. Debido a esto, en el tratamiento temprano, los médicos deben elegir tratamientos efectivos para el metabolismo de la glucosa y los lípidos y se debe informar a las pacientes sobre los riesgos asociados con este trastorno (15).
Según un estudio realizado por Wang et al. para pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP) que presentan sobrepeso, los anticonceptivos orales, combinados con metformina y control de estilo de vida pueden reducir los efectos adversos sobre la glucosa y el metabolismo de los lípidos que resultan de los anticonceptivos orales utilizados solos (15).
Para pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico con sobrepeso, este estudio reveló que el uso combinado de anticonceptivos hormonales combinados con metformina y cambios en el estilo de vida pueden reducir los efectos adversos sobre el metabolismo de glucosa y lípidos en comparación al uso de anticonceptivos orales solos (15).
Sin embargo, pocos estudios han abordado el impacto del estilo de vida saludable en su relación con la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en mujeres con SOP. Los ensayos clínicos aleatorizados previos (ECA) se han centrado en los beneficios de la pérdida de peso en la CVRS de mujeres obesas o con sobrepeso con SOP (2,16) a través de la restricción de energía rápida y a corto plazo, que es menos sostenible. Existe poca evidencia sobre composiciones dietéticas favorables, independientes de la restricción energética, para aumentar la salud mental y la CVRS en mujeres con SOP (2).
Según un estudio realizado por Almenning et al. el entrenamiento en intervalos de alta intensidad durante diez semanas mejoró la resistencia a la insulina- sin pérdida de peso- en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. La composición corporal mejoró significativamente después del entrenamiento de fuerza y el entrenamiento de intervalos de alta intensidad. Este estudio piloto indica que el entrenamiento físico puede mejorar el perfil cardio metabólico en el síndrome de ovario poliquístico en ausencia de pérdida de peso (17).
El ensayo clínico aleatorizado realizado por Brown et al. en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) demostró que el ejercicio sin pérdida de peso puede mejorar significativamente los parámetros de partículas de lipoproteína que están asociados con la resistencia a la insulina y el riesgo de enfermedad cardiovascular. Hubo reducciones significativas en la concentración de VLDL / quilomicros grandes y HDL medio / pequeño y aumentó el HDL grande y el tamaño promedio de HDL en el grupo de ejercicio en comparación con los controles. Además, hubo reducciones en los triglicéridos calculados y los triglicéridos VLDL en el grupo de ejercicio en comparación con los controles. Finalmente, hubo tendencias hacia concentraciones mejoradas de partículas IDL y colesterol HDL. Estos cambios ocurrieron en ausencia de una pérdida de peso significativa y son consistentes con los esperados con una mejor sensibilidad a la insulina (18).
Aunque la mayoría de las adolescentes con SOP tienen sobrepeso u obesidad, hay datos limitados sobre el manejo de la obesidad en esta población. Según el estudio realizado Vatopoulou, los cambios en el estilo de vida parecen ser efectivos, pero el cumplimiento de esta intervención es subóptimo. Entre los agentes farmacológicos, se han informado datos contradictorios sobre los efectos de la metformina en el peso corporal. Los agentes que han sido aprobados para perder peso en adultos no han sido evaluados en adolescentes con SOP.
En particular, entre el 60 y el 80% de los médicos que manejan adolescentes con síndrome de ovario poliquístico (SOP) no los examinan para detectar obesidad [30] y casi el 30% de los adolescentes con SOP que cumplen con los criterios de sobrepeso u obesidad no se identifican como obesos o con sobrepeso (19,20). Además, del 20 al 50% de los médicos que manejan adolescentes con SOP no ofrecen asesoramiento sobre el control de peso a sus pacientes (20,21) y solo del 30 a 60% derivan pacientes con sobrepeso u obesidad a Nutricionistas. Por lo tanto, existe una necesidad apremiante de estudios bien diseñados que identifiquen tratamientos seguros y efectivos para la pérdida de peso en pacientes obesos con SOP (20).
Conclusiones
Se ha demostrado, que las pacientes diagnosticadas de síndrome de ovario poliquístico (SOP) sufren un cambio positivo en la manifestación de sus síntomas al introducir un estilo de vida saludable en su vida diaria e incluso mejorando los efectos del tratamiento farmacológico, además de un aumento en la calidad de vida relacionada con la salud. Las dietas se combinadas con asesoramiento educativo sobre salud y actividad física, han demostrado influir también no solo en el aspecto físico del síndrome, sino también en sus manifestaciones psicológicas.
Se deben fomentar los programas multidisciplinares de cambio de estilo de vida que abarquen asesoramiento conductual para dilucidar estrategias de afrontamiento sostenibles y exitosas con la finalidad de abordar los resultados de salud física y mental de las mujeres con SOP a lo largo de la vida más allá de la pérdida de peso temporal.
REFERENCIAS
- Hiam D, Patten R, Gibson-Helm M, Moreno-Asso A, McIlvenna L, Levinger I, et al. The effectiveness of high intensity intermittent training on metabolic, reproductive and mental health in women with polycystic ovary syndrome: Study protocol for the iHIT- randomised controlled trial. Trials. 2019;20(1):1–9.
- Kazemi M, McBreairty LE, Zello GA, Pierson RA, Gordon JJ, Serrao SB, et al. A pulse-based diet and the Therapeutic Lifestyle Changes diet in combination with health counseling and exercise improve health-related quality of life in women with polycystic ovary syndrome: secondary analysis of a randomized controlled trial. J Psychosom Obstet Gynecol. 2019;0(0):1–10.
- Woodward A, Broom D, Dalton C, Metwally M, Klonizakis M. Supervised exercise training and increased physical activity to reduce cardiovascular disease risk in women with polycystic ovary syndrome : study protocol for a randomized controlled feasibility trial. BMC. 2020;1–8.
- Teede HJ, Misso ML, Costello MF, Dokras A, Laven J, Moran L, et al. Recommendations from the international evidence-based guideline for the assessment and management of polycystic ovary syndrome. Hum Reprod. 2018;33(9):1602–18.
- Lim SS, Hutchison SK, Van Ryswyk E, Norman RJ, Teede HJ, Moran LJ. Lifestyle changes in women with polycystic ovary syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2019;2019(3).
- Moran LJ, Noakes M, Clifton PM, Norman RJ. The effect of modifying dietary protein and carbohydrate in weight loss on arterial compliance and postprandial lipidemia in overweight women with polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2010;94(6):2451–4.
- Barber TM, Hanson P, Weickert MO, Franks S. Obesity and Polycystic Ovary Syndrome: Implications for Pathogenesis and Novel Management Strategies. Clin Med Insights Reprod Heal. 2019;13.
- Legro RS. The Genetics of Obesity Lessons for Polycystic Ovary Syndrome. Ann N Y Acad Sci. 2006;900(1):193–202.
- Holte JAN, Lithell H. after Weight Loss in Obese Women with Polycystic Ovary Syndrome *. Endocrinol Metab. 2010;(21):2586–93.
- Raj SG, Thompson IE, Berger MJ, Taymor ML. Clinical aspects of the polycystic ovary syndrome. Obstet Gynecol Clin North Am. 1977;49(552):673–6.
- Lim CED, Ng RWC, Cheng NCL, Zhang GS, Chen H. Acupuncture for polycystic ovarian syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2019;2019(7).
- Legro RS. Diagnostic Criteria in Polycystic Ovary Syndrome. Semin Reprod Med.2003;21(3):267–75.
- Bozdag G, Mumusoglu S, Zengin D, Karabulut E, Yildiz BO. The prevalence and phenotypic features of polycystic ovary syndrome: A systematic review and meta- Analysis. Hum Reprod. 2016;31(12):2841–55.
- Butts SF, Seifer DB, Koelper N, Senapati S, Sammel MD, Hoofnagle AN, et al. Vitamin D Deficiency Is Associated with Poor Ovarian Stimulation Outcome in PCOS but Not Unexplained Infertility. J Clin Endocrinol Metab. 2018;104(2):369– 78.
- Wang A, Mo T, Li Q, Shen C, Liu M. The effectiveness of metformin, oral contraceptives, and lifestyle modification in improving the metabolism of overweight women with polycystic ovary syndrome: a network meta-analysis. Endocrine. 2019;64(2):220–32.
- Dokras A, Sarwer DB, Allison KC, Milman L, Kris-Etherton PM, Kunselman AR, et al. Weight loss and lowering androgens predict improvements in health-related quality of life in women with PCOS. J Clin Endocrinol Metab. 2016;101(8):2966– 74.
- Almenning I, Rieber-Mohn A, Lundgren KM, Løvvik TS, Garnæs KK, Moholdt. T. Effects of high intensity interval training and strength training on metabolic, cardiovascular and hormonal outcomes in women with polycystic ovary syndrome: A pilot study. PLoS One. 2015;10(9):1–16.
- Brown AJ, Setji TL, Sanders LL, Lowry KP, Otvos JD, Kraus WE, et al. Effects of exercise on lipoprotein particles in women with polycystic ovary syndrome. Med Sci Sports Exerc. 2009;41(3):497–504.
- Sebastian MR, Wiemann CM, Bacha F, Alston Taylor SJ. Diagnostic Evaluation, Comorbidity Screening, and Treatment of Polycystic Ovary Syndrome in Adolescents in 3 Specialty Clinics. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2018;31(4):367– 71.
- Vatopoulou A, Tziomalos K. Management of obesity in adolescents with polycystic ovary syndrome. Expert Opin Pharmacother. 2020;21(2):207–11.
- Powers SE, Uliassi NW, Sullivan SD, Tuchman LK, Mehra R, Gomez-Lobo V. Trends in standard workup performed by pediatric subspecialists for the diagnosis of adolescent polycystic ovary syndrome. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2015;28(1):43–6.