Índice
- 1 Resumen
- 2 Introducción
- 3 Objetivo general
- 4 Objetivos específicos
- 5 Métodos
- 6 Resultados
- 6.1 Categoría 1. Percepción sobre la educación virtual durante la pandemia del COVID-19
- 6.2 Categoría 2. Percepción de mejora en la obtención de nuevos conocimientos a través de las clases virtuales impartidas por los docentes.
- 6.3 Categoría 3. Percepción de los factores emocionales durante la educación virtual
- 6.4 Categoría 4. Problemas económicos que impiden el acceso a la educación virtual
- 7 Discusión
- 8 Conclusiones
- 9 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:160
Autor principal (primer firmante): Aida Marina Chicaiza Anancolla
Fecha recepción: 7 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 15 de diciembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(8):160
Autores: Aida Marina Chicaiza Anancolla, Estudiante de la carrera de Enfermería
Lic. Willian Moyano, tutor
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato
Resumen
Introducción: Debido al COVID-19, el gobierno ecuatoriano dictaminó confinamiento con suspensión de actividades educativas, en todos los niveles, este es el caso de los establecimientos educativos, que acogen a niños y adolescentes, en este caso los segundos a quienes les tocó aceptar una nueva educación, la nueva modalidad desencadenó un sinfín de inconformidades haciéndose notable la falta de preparación del Ministerio de Educación en cuanto al uso de las tecnologías y la capacitación de docentes, en el caso de los centros educativos públicos, mientras que en los privados, fue tomada como un gran desafío y solo salieron a flote las que contaban con recursos suficientes para afrontar este cambio.
Objetivo: analizar la percepción sobre la educación virtual desde el punto de vista de los adolescentes de la parroquia de Salasaca durante la pandemia del COVID-19.
Metodología: el estudio es de enfoque cualitativo, dirigido al pensamiento sobre un tema social, además se utilizó, el método descriptivo con un diseño de investigación de campo pues se trasladó al lugar los hechos, se consideró aplicar una entrevista semiestructurada como técnica para la recolección de datos que fue aplicado por la investigadora acudiendo a los domicilios de los adolescentes; siendo un total de 13 entrevistas, las mismas que corresponden a 7 mujeres y 8 hombres, de entre 15 a 18 años respectivamente, se pudo obtener información acerca de 13 estudiantes objeto de estudio, en base a criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Los resultados evidencian que la realidad de estos se sale de las manos, pues los maestros no se encuentran lo suficientemente capacitados para impartir la cátedra bajo esta modalidad, sin embargo el status económico, en algunos hogares fueron precarios por otro lado los individuos no se encuentran familiarizados con este tipo de aprendizaje, se pudo percibir que los adolescentes manejaron sentimientos negativos debido al confinamiento, y en otros casos reflejaron frustración, al no adquirir el suficiente conocimiento.
Conclusiones: La educación virtual no cumplió las expectativas de los sujetos de estudio durante la pandemia COVID-19, pues consideraron que no fue adecuada en relación a la modalidad presencial, a la que estaban acostumbrados.
Palabras clave: COVID-19, educación virtual, percepción, adolescentes.
Introducción
Según la Unesco, aproximadamente 113 países han cerrado sus centros educativos para proteger la salud de los estudiantes, debido a la pandemia del COVID-19, y enfrentar inmediatamente el desafío de adaptarse rápidamente a mundo digital (1).
En América latina hay millones de personas que no disponen de luz eléctrica en sus casas, específicamente, 4 de cada 10 hogares de Latinoamérica cuenta con conexión a internet, por ejemplo, Chile es uno de los países con mayores niveles de conectividad en donde solo alrededor del 57% de los hogares cuentan con conexión a una red fija (2).
Por otro lado, en nuestro vecino país Colombia la mejor opción para evitar el contagio fue que los estudiantes no asistan a las instituciones educativas, sin embargo, el principal desafío es que alrededor de veinte millones de personas no tienen conectividad, y quienes tienen acceso; lo hacen a través de un teléfono celular (3). De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), indica que solo alrededor de un 26% de los estudiantes en zonas rurales poseen conectividad de internet frente a un 89% en zonas urbanas, grave disparidad, que afecta a cada uno de los estudiantes que optan por no asistir a las clases (4).
En el Ecuador, como consecuencia de las restricciones impuestas en el país con el fin de disminuir la curva estadística de contagios; se cerraron las instituciones educativas, inclusive en los lugares más alejados de las zonas urbana, los niños, niñas y adolescentes se han visto confinados en sus casas alejados de las medidas de seguridad y prevención, que los sistemas educativos tomaron para atenuar la situación, aunque la alternativa de educación virtual supone ser una solución viable, para muchos estudiantes tuvo un gran impacto negativo, debido a que el algunos casos los estudiantes no tenían conocimiento del manejo los equipos tecnológicos que empezaron a manipular, el acceso limitado a internet desde casa, las condiciones ambientales y de espacio inadecuados, fueron causales que complicaron más en la situación.
Ahora bien, desde el punto de vista del docente; se torna relevante que tengan competencias digitales para el manejo de los recursos en clase y que éstos sean de provecho para los estudiantes (5), pues el COVID-19 dejo para el sector educativo una contundente evidencia de que se necesitan cambios trascendentales en la forma en como los docentes deben sobrellevar nuevos escenarios que surgen como consecuencia directa de una pandemia que ha provocado miseria y dolor, en un contexto postmodernista es imprescindible modificar las maneras de enseñar y aprovechar los recursos informáticos para insertar al estudiante en el conocimiento, esto implica reformular políticas y programas en materia educativa con el fin de que sea el docente quien proporcione la suficiente motivación al estudiante (6).
Objetivo general
Analizar la percepción sobre la educación virtual, en adolescentes de la Parroquia de Salasaca durante la Pandemia por COVID-19.
Objetivos específicos
Identificar la opinión de los adolescentes sobre el aprendizaje recibido durante las clases virtuales.
Describir los factores emocionales durante la educación virtual en los adolescentes de la parroquia Salasaca.
Describir los recursos económicos que dificulta que los adolescentes accedan a las clases virtuales.
Métodos
El estudio se enmarca en una investigación de enfoque cualitativo, pues, se basa en el pensamiento surgido en los adolescentes y niños de la parroquia de Salasaca sobre las clases virtuales durante la pandemia por COVID-19; cuando se toman en consideración aspectos sociales surgidos de opiniones personales desde una perspectiva holística; se entiende que es de contexto cualitativo (7), ésta investigación se centra en comprender y profundizar los fenómenos analizándolos desde el punto de vista de los participantes en su ambiente y en relación con los aspectos que los rodean (8), para llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes en cuanto a las actividades realizadas por los adolescente, se utilizará el método descriptivo con un diseño de investigación de campo pues se tendrá un acercamiento directo en el lugar de los hechos.
Se tomó una población indefinida basada en criterios de inclusión y exclusión, en dónde; el primero son todas las características particulares que debe tener el sujeto de investigación, éstas pueden ser la edad, sexo, grado escolar, nivel socioeconómico o algún tipo específico de enfermedad, por otro lado, la exclusión se refiere a las condiciones de los participantes que pueden alterar a los resultados, es decir está comprendido por los individuos que no cumplen con los parámetros incluyentes (9); es así que la presente investigación tomará como características de inclusión; la edad, quienes firmaron el consentimiento y los pertenecientes a la parroquia.
La recolección de información se realizó mediante la elaboración y aplicación de una entrevista semiestructurada pues presenta un mayor grado de flexibilidad que las estructuradas debido a que parten de preguntas planteadas que pueden ajustarse a los entrevistados, la ventaja de este instrumento es que puede adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos e identificar ambigüedades y reducir formalismos (10), la entrevista engloba aspectos emocionales, económicos y educativos de los adolescentes estudiantes, la aplicación del instrumento fue ejecutado por la investigadora acercándose a los domicilios de los sujetos de estudio.
Finalmente, en el marco de la ejecución de la investigación se aplicó los principios establecidos en la declaración de Helsinki siendo uno de los más usados y aceptados a nivel global en la cual se resalta la presencia de los principios bioéticos, de autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia (11).
En este sentido la investigación aplicó el principio de beneficencia y justicia, así; el Observatorio de Bioética y Derecho se refiere al principio de justicia como aquel en el cual los individuos son tratados con igualdad es decir una correcta distribución de cargas y beneficios en dónde; a cada persona una parte igual, a cada persona según su necesidad individual, su propio esfuerzo, su contribución a la sociedad y su mérito. Asimismo, el autor indica que el principio de beneficencia es tratar a las personas de manera ética procurando su bienestar, se lo puede entender también como un acto de bondad y de caridad, existen 2 reglas complementarias de actos de beneficencia que son “No causar ningún daño” y “maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños” (12).
Resultados
Las edades de los entrevistados oscilan entre los 15 y 18 años, la mayoría de los encuestados mencionaron vivir con sus padres y hermanos, un mínimo porcentaje viven con familiares cercanos, además se presenta un caso en donde el entrevistado es hijo único, por otro lado, en algunas familias existen 2 o más estudiantes bajo modalidad virtual, posterior a la realización de la entrevista, se procedió a realizar las siguientes preguntas que se han clasificado por categorías de la siguiente manera:
Categoría 1. Percepción sobre la educación virtual durante la pandemia del COVID-19
La actual Pandemia denota un gran currículum para la vida, la fragilidad humana, el virus como tal, la educación sobre la muerte, las emociones, el confinamiento, la saturación digital, las falsas noticias, las necesidades económicas, la tecnología como control y los adolescentes que transformaron su rutina educativa presencial por la virtual y muchos otros factores generaron una ola de dudas y opiniones muy válidas y fundamentadas en la práctica. Una investigación realizada a 45 estudiantes de 13 años de un centro educativo que lleva más de 20 años usando las TIC en base a la aplicación de una entrevista a través de una videoconferencia; indica que «para ellos era muy importante el acompañamiento físico y emocional, que se les contextualizara la realidad y que se tuviera una actitud resiliente «.
Sin embargo, unos pocos indicaron que «en estos tiempos, a algunos les importó más salvar el curso que entender qué nos pasa”, por otra parte resulta una complicado para los adolescentes desprenderse de los hábitos de la prespecialidad; “a veces la comprensión del contenido es complicada. Estamos acostumbrados a la explicación oral y el profesorado no tiene interiorizado el formato virtual”, así también los estudiantes indican que una de las desventajas de las clases online es “los problemas técnicos, la pérdida de la señal del wifi, la disponibilidad de suficientes máquinas en casa u otros dispositivos para determinadas actividades multimedia.” (13)
Conforme a los resultados obtenidos en la presente investigación; Katy: indica; “la educación durante la pandemia fue muy desastrosa, causo muchos problemas en la sociedad y los estudiantes porque no tenían acceso para ingresar a clases”, por otro lado, Daya menciona que, “la educación virtual no es muy buena porque los profesores no explican como antes”, así también Mishel opina que “la educación virtual es mala por situaciones inherentes como perder el audio del dispositivo por lo que no se puede escuchar al docente circunstancia en la cual se hace difícil el desarrollo de tareas”.
Por otro lado Brian asegura que “la educación virtual fue un cambio drástico y no es muy buena, sumado a esto hubo inciertos sobre cómo estaban nuestras calificaciones, además me encontraba asustado por cómo estaba la situación de la pandemia” en contraparte Daniel indica que “gracias a medidas de prevención aplicadas en la pandemia es posible tener más libertad para poder pensar, tenemos más de tiempo y podemos realizar todos los deberes y presentarlos en un solo día”, así también Alisson aporta que “aunque el aspecto social se ha tornado nostálgico, la educación es una buena opción para aprender por seguridad”, Kevin asegura que “a causa de la pandemia muchos estudiantes se han visto desventajados por la falta de una laptop e internet”, para Aracelly quien indica que “la situación es muy grave y como muchos no me encontraba preparada para el suceso, no considero la modalidad virtual la mejor pues los maestros no imparten de la manera adecuada la cátedra como lo hacían anteriormente”.
Francisca señala que “el entorno de las clases virtuales se torna complicado pues algunas de las actividades enviadas por los docentes no pueden ser cumplidas por no poseer celulares o internet”, por su parte William señala; “me desagrada la idea de interacción virtual con mis compañeros y profesores, preferiría regresar a las aulas de clase pues el conocimiento se imparte con ejemplos y problemas para resolver en el aula”, Erick comparte una opinión similar pues indica que “no he aprendido lo suficiente a través de los medios electrónicos y me preocupa no poseer computadora o internet, a veces tampoco hay el acceso a señal”, Kelly destaca que “no se aprende mucho de forma virtual, el problema principal es el tiempo de las reuniones de clase pues desde mi percepción no es suficiente”, finalmente Sairy menciona “apoyo la iniciativa de la nueva modalidad de estudio pues indica que la salud es primordial sin embargo mi problema es que o cuento con una computadora”.
Categoría 2. Percepción de mejora en la obtención de nuevos conocimientos a través de las clases virtuales impartidas por los docentes.
Según una investigación realizada en Colombia indica que, el ser humano es adaptable, pues durante la vida se generan varios cambios a los que el individuo se debe ir ajustando, no se lo consigue de un día para otro sin embargo lo supera y se moldea ante la situación, pero depende de varios factores personales, sociales, estructurales y otros. Pasar de una educación presencial a una virtual requiere de infraestructura y una modificación real del pensamiento lo cual incluye que los estudiantes comprendan que el aprendizaje es posible con el uso de la virtualidad la cual hasta ahora en muchos casos es usada para cualquier cosa menos para aprender, los estudiantes se encuentran desorientados y no comprenden lo que está pasando (14).
La percepción de los estudiantes ha variado dependiendo de sus propias condiciones económicas sociales y emocionales, en este sentido, Katy indica que “ no he aprendido nada, la educación ha sido totalmente deficiente mediante ésta modalidad”, Daya por su parte señala que “no he notado mejora pues mediante las clases virtuales no entiendo muy bien y la explicación no es como antes”, Mishel expresa que “los docentes no tienen el control sobre los estudiantes a través de una pantalla pues se he presenciado bulla en las reuniones lo que no me permite que preste total atención al maestro los mismos que evitan impartir una segunda explicación teniendo como resultado trabajos y deberes mal elaborados, además mis padres no son estudiados como para que me puedan ayudar a entender, por esa razón busco ayuda de mis compañeros”, por otro lado Brian hace referencia a que “estar detrás de una pantalla limita mi proceso de aprendizaje pues me resulta diferente resolver un ejercicio matemático en la pizarra con la tutoría del maestro que hacerlo en mi casa, considero que otro factor es el tiempo de clase pues las reuniones online son muy cortas”. Daniel por su parte señala; “considero que mis notas han mejorado pues las tareas las presento el mismo por lo que se puede obtener una mayor cantidad de calificaciones lo que aporta a un mejor promedio final”.
Por otro lado, Alison indica que “la socialización con los docentes aporto al proceso de educación pues al estar en casa mis maestros respondían todas mis dudas hasta altas horas de la noche”. Kevin añade que “para mí el cambio fue muy extraño porque estaba acostumbrado a mi colegio, la educación virtual para mí no mejoró ya que el acceso a internet no me favorecía”, Aracelly comparte la misma opinión pues señala que “mi aprendizaje no mejoró, hay interrupciones cuando falla el internet, a veces se corta, aunque puedo reconocer que los docentes si impartieron charlas sobre el uso de los medios digitales”.
Francisca sostiene que “no he aprendido nada, a veces ni recibo clases, por eso es que la educación ha sido nula en la modalidad virtual además que mi situación económica no es la mejor”, William agrega que “he tenido que salir de su casa e incomodar a vecinos o conocidos para poder recibir clases, esto es cada vez más frecuente pues las tareas se acumularon porque los docentes enviaban deberes todos los días”, Erick da a conocer que “sentía incomodidad por la virtualidad pues las tareas enviadas por los docentes no podían ser elaboradas puesto que no fue impartida una explicación previa lo suficientemente fructífera para desarrollarla sin dificultades, por otro lado en mi casa también se presentan responsabilidades como hijo en los quehaceres domésticos y cuidado de los animales de mis padres por lo que se frecuentemente siento cansancio físico y emocional”.
Kely expresa su sentimiento de inconformidad con la modalidad por lo que menciona “los contratiempos con los aparatos tecnológicos y el internet me han hecho perder gran parte de su tiempo de aprendizaje”. Finalmente, Sairy señala “he encontrado varias falencias en cuanto a su conectividad lo que me ha resultado de poco provecho, prefiero estar en el salón de clase y recibir una explicación directa del maestro”.
Categoría 3. Percepción de los factores emocionales durante la educación virtual
La situación psicológica de los estudiantes y la generación de nuevos sentimientos negativos también se han presentado en otras instituciones de diversos países por lo que es un problema global, de acuerdo a un estudio realizado sobre una muestra de estudiantes universitarios Mexicanos, demuestra que los principales síntomas de malestares psicológicos y físicos sufridos en confinamiento son; sentirse no saludables ni en forma, sentir la necesidad de requerir un reconstituyente, agotamiento y debilidad, dolor de cabeza, pérdida de sueño, malhumor, miedo, poca satisfacción con la manera de hacer las cosas, incapacidad de disfrutar las actividades normales del día, pensamientos de no existencia, hasta deseos de morir (15).
Katy menciona “me sentía frustrada por el cambio presenciado, tenía acceso a la educación virtual, estuve acostumbrada a socializar con sus compañeros de clase, en un principio tenía enojo sin embargo comprendí a posterior la necesidad de adaptarme”. Daya manifiesta que “me sentía cansada, presente cuadros de estrés y la relación entre mis compañeros no era la misma por lo que me sentí muy triste”, Mishel por su parte señala “Me sentí muy mal pues al tener un vínculo muy fuerte con mis amigos y no poder salir con ellos genero tales sentimientos en mí incluidos los provocados por la Pandemia y la enfermedad”, Brian comparte dichos sentimientos mencionando que “me dio mucha tristeza por no poder charlar con mis amigos, por lo menos podíamos compartir las fechas especiales juntos, podíamos reír y aprender juntos, además no es suficiente la enseñanza impartida por mis padres en casa.
Daniel, por el contrario, menciona “aunque al principio fue muy difícil y desarrolle sentimientos de tristeza, y en parte felicidad porque me siento satisfecho de poder estar en casa, generé sentimientos de libertad, aunque haya extrañado a mis compañeros de clase pues es necesario de seguir adelante”, Alison sostiene; “ me sentí muy agobiada durante los primeros días sin embargo con la ayuda de mis maestros al mostrarme cómo usar las plataformas digitales ya se encontraba más tranquila”, por otra parte Kevin menciona “me sentí muy extraño en la parte académica pero a la vez estaba positivo en relación a la convivencia familiar durante la pandemia”.
Aracelly indica que “la costumbre de socializar con mis compañeros y licenciados era un hábito que no pude superar y me sentí muy triste, sin embargo, me siento algo conforme con el estilo de educación”, Francisca argumenta que “me ha tocado adaptarme al cambio, aunque al no disponer totalmente de conexión a internet no puede realizar sus tareas he generado un sentimiento de frustración, tristeza y estrés, he tenido que acudir por ayuda con un familiar para poder realizar mis deberes”. William enfatiza su preocupación al mencionar “no estaba preparando para una experiencia nueva, desarrollé estrés, además menciona que fue difícil acoplarse a la nueva modalidad porque debía descargarme varias aplicaciones nuevas”, Erick señala que “durante los primeros días de clase virtual en confinamiento me feliz, pero con el pasar del tiempo el sentimiento se transformó completamente en aburrimiento, me sentí mal pues tuve la necesidad de relacionarme con mis amigos y maestros, regresar a clases presenciales para mí sería muy gratificante”. Como la mayoría de entrevistados.
Kelly menciona que “extraño la programación que hacía con mis amigos y los eventos del colegio y a su vez, además para poder recibir clases online mis padres tuvieron que aportar con la compra de equipos electrónicos a pesar de su inestabilidad económica lo que para mí fue muy triste”, Sairy enfatiza su conformidad con las clases virtuales al decir “antes me ahorraba el dinero de mis pasajes pero ahora ya no puedo y mis padres han invertido en un celular para recibir clases, por esa razón me he sentido frustrada y por la cantidad de deberes que enviaban mis maestros”.
Categoría 4. Problemas económicos que impiden el acceso a la educación virtual
Para saber de qué manera los problemas económicos de los estudiantes impiden acceder a la educación virtual; se realizó un estudio a 79 estudiantes de la carrera de Administración de una universidad privada de Paraguay e indican que el confinamiento ha llevado a que muchas empresas cierren sus negocios y por tanto se generaron despidos masivos, en este sentido algunos mencionaron “recibo un salario por debajo del mínimo”, otros señalan “trabajo independientemente y dependo de mi producción o ventas”, una parte señalan “mis familiares financian mis estudios”, a pesar de que la investigación abordara también factores psicológicos de los objetos de estudio; el factor económico es el más relevante debido al paro comercial que se generó por las medidas sanitarias.
El hecho es que este grupo de estudiantes trabajan o se están iniciando a una vida laboral dependiente y otros emprendedores propietarios, la modalidad requiere de otros recursos que en principio los estudiantes no contaban, pero ahora para continuar con la educación s se ven en una situación crítica porque muchos no tienen ingreso económico como para incurrir a gastos extras (16).
Abordando la presente investigación, Katy señala; “la pandemia surgió en un momento muy complicado económicamente para mí y mi familiarazón por la cual la adquisición de equipos tecnológicos significo un sacrificio muy fuerte, mis maestros no mostraban empatía por los estudiantes que no tenían acceso tecnológico bajo ninguna circunstancia”, en el caso de Daya; “mis padres no contaban con un trabajo fijo por lo que tuvieron que darse muchas limitaciones en sus compras, la situación tengo más hermanos y eso también fue un problema puesto a que tiene 3 estaban estudiando y los dispositivos no cubrían para que todos pudieran acceder sin omitir el hecho de la conectividad es escaza en mi sector”.
Por otro lado, Mishel menciona que “no contaba con los dispositivos necesarios para recibir clases por lo que mis padres tuvieron que acudir a un crédito para poder financiar la compra de los aparatos necesarios para yo y mis hermanos pudiéramos acceder a la educación online”, por su parte Brian indicó “con anterioridad no contaba con los recursos suficientes sin embargo encontré los medios para adquirir un teléfono celular”, por el contrario Daniel menciona “ no tuve problemas económicos, contaba con todos los recursos necesarios para acceder a sus clases”, Alison comparte la misma opinión pues señala “contaba con todos los aparatos electrónicos para recibir clases además que mis horarios se acoplan muy bien con los de mis hermanos”, Kevin señala que “en un principio el pago mensual del internet fijo se dificulto por la falta de trabajo sin embargo con el pasar del tiempo hubo estabilidad”.
Aracelly se encontró en una situación similar en donde señala “los costos de internet no se podían cubrir con prontitud, además tuvimos que comprar nuevos dispositivos para poder abastecernos en tecnología necesaria para presentarnos a clases”, en el caso de Francisca, nos comenta que “mis padres tuvieron que solicitar un préstamo para comprar un teléfono celular, la situación con mis hermanos a quienes sus maestros les facilitaban con las copias de la asignatura las mismas que eran entregadas personalmente en el hogar de cada uno de los estudiantes.
William admite que “no hubieron los recursos suficientes para pagar la planilla de internet sin embargo mis maestros permitieron que se pueda postergar la entrega de deberes”, desde el punto de vista de Erick la situación se tornó mucho más complicada pues comenta que “mis padres son agricultores y desde hace tiempo su situación económica no se encuentra estable, mis clases las recibí desde su teléfono celular y datos móviles cuando es posible y cuando no; acudo por ayuda de mis vecinos”, Kely añade que “mis padres no trabajaron durante la cuarentena sin embargo el rubro de internet aumento el valor de sus cuotas mensuales además que tuvimos que adquirir un teléfono celular”. Finalmente, Sairy se muestra en un panorama idéntico pues menciona “tuvimos que alquilar una computadora, solicitar un préstamo para el pago del internet para abastecer mis necesidades y la de mis hermanos quienes también reciben clases online”.
Discusión
En cuanto a la opinión que los estudiantes tienen sobre la modalidad de educación virtual; los resultados demuestran que la mayoría de los entrevistados tienen comentarios negativos al respecto, la situación se sale de las manos de los sujetos de estudio. Desde el punto de vista de los estudiantes; los maestros no se encuentran lo suficientemente capacitados para impartir las clases bajo esta modalidad, la situación yace de una nueva forma de enseñanza en la cual los individuos no se encuentran familiarizados. El uso de las plataformas ocasionó un estallido de cuestionamientos y dudas sobre su uso, a su vez, quienes no contaban con los dispositivos necesarios tuvieron que recurrir a medidas urgentes para no retrasarse en su aprendizaje virtual.
A pesar de esto, un porcentaje de estudiantes opinan que la educación online es una alternativa eficiente para evitar que los adolescentes no avancen académicamente pues tomar caminos alternativos es una prioridad para evitar la afectación de la salud de los más vulnerables.
En contraste con los resultados de la presente investigación; la percepción de los estudiantes acerca de la educación virtual gira en torno de la forma en que los docentes imparten la cátedra, en éste sentido los resultados de la investigación realizada indica que entre las facilidades que se ha podido observar en cuanto al profesorado es que se ha generado mayor flexibilidad en la entrega de actividades y tareas de los estudiantes, se evidencia un mayor grado de contacto y relación educativa gracias a las nuevas tecnologías; sin embargo existen un cúmulo de percepciones de los sujetos de estudio por el desconocimiento de las herramientas tecnológicas de los maestros lo que denota una “laguna formativa” (17). A estas dificultades se suman los problemas familiares, la pérdida de intimidad, los problemas emocionales y económicos de los cuales tratamos en la presente investigación.
Por otro lado, bajo una ponencia realizada; se socializó la realidad de los desafíos que enfrentan los maestros al adherirse a las nuevas herramientas tecnológicas por lo que resaltan la necesidad de una formación continua del profesorado para trabajar con estudiantes pues su opinión sobre la educación radica esencialmente de la forma en que el docente imparta su clase para crear un ambiente flexible y evitar en lo posible la rigidez de las aulas presenciales (18).
Asimismo, dentro de las diez competencias generales de la educación básica se encuentran las relacionadas con el mundo físico, social, cultural y digital, el pensamiento crítico, la valoración del repertorio cultural, a la producción del sentido de la vida de los jóvenes, su comprensión de la vida, su capacidad de argumentar, el autocuidado, la cooperación y responsabilidad ciudadana (19).
Desde la perspectiva del avance en conocimientos, bajo esta modalidad se ha identificado una problemática, que, aunque aparente ser evidente resulta complicado dar una solución viable que abarque a un grupo significativo de personas por igual, pues en cada caso es diferente por su situación económica, geográfica, inclusive por la necesidad de atención prioritaria que requiere cierto grupo de estudiantes con deficiencia de atención, u otras patologías relacionadas con el aprendizaje.
Para varios de los entrevistados la perspectiva de mejora académica bajo la modalidad de educación virtual resultó negativa debido a las dificultades con la conectividad, falta de un dispositivo para acceder a clase, indisponibilidad de los equipos electrónicos para todos los integrantes estudiantes de la familia, además de las interrupciones en las reuniones en donde se presenciaron micrófonos prendidos, labores diarias del hogar de involucran bulla y el espacio inadecuado bajo las circunstancias desfavorables para recibir clases.
El cambio repentino de modalidad y la adaptación al mismo se ha visto reflejado en la parte emocional del sujeto de estudio, la percepción es una variante con causas diferentes acordes a la situación familiar de estudiante.
La principal causa por la que se han generado sentimientos negativos es por las limitantes impuestas por el gobierno con lo referente a la socialización, los adolescentes tienen la necesidad de relacionarse a diario con sus compañeros, pues el ámbito educativo es el origen del establecimiento de amistades y relaciones sociales, lo que facilita su proceso de aprendizaje, al no encontrar una ayuda percibida como física por parte de un amigo o docente; el sujeto de estudio asume que se encuentra solo; así se puede deducir que los estudiantes tienen más problemas psicológicos y pedagógicos.
Se ha desencadenado cuadros de estrés en los estudiantes por la cantidad de tareas que fueron asignadas por sus docentes, éstas debían ser cumplidas a una fecha específica, sin embargo, los sujetos de estudios expresaron haberse sentido frustrados por no haber recibido una explicación lo suficientemente clara durante la clase virtual para poder elaborar sin dificultad las tareas. Varios de los entrevistados indicaron no tener acceso a internet fijo, a una laptop o teléfono celular lo que aportó a que los estudiantes sigan desarrollando sentimientos negativos, sumado a esto la preocupación por el incremento de casos de contagio reportados a diario.
En torno a lo expresado en un congreso relacionado a la educación virtual, la perspectiva de mejora y efectividad de método del método de aprendizaje empleado a través de la docencia en línea demuestra un panorama similar a la presente investigación en dónde; el alumnado que se mostraba comprometido con la enseñanza presencial ha respondido de un modo muy positivo y participativo, de forma general los estudiantes se mostraron bastante cómodos con el formato de los métodos empleados; sin embargo se destacaron factores claves a mejorar como los problemas inevitables de los dispositivos tecnológicos pues el tiempo es limitado y las intervenciones de algunos estudiantes era extensa, además la interdisciplinariedad es necesaria para la eficiencia de la educación (20).
La situación económica de los adolescentes en estudio, se vio afectada aún más a causa de la Pandemia por COVID-19, el cierre de los negocios y despido de personal de varias instituciones obligó a las familias estar en confinamiento, aun cuando no había los recursos suficientes para permanecer en casa tranquilamente, los entrevistados mencionaron que sus padres tuvieron que recurrir a la petición de créditos o préstamos a sus conocidos para financiar las necesidades de educación y limitarse de las adquisiciones innecesarias.
La educación como una opción para no retrasar el conocimiento de estudiantes empeoró la situación económica de varias familias pues para poder acceder a clases online se requiere de buena conexión a internet y un dispositivo compatible con varias aplicaciones y plataformas que solicitaron las instituciones educativas. Las familias de los adolescentes encuestados están compuestas por más de un estudiante adolescente, para poder abastecer de dispositivos sus padres adquirieron nuevos y muchos otros contrataron datos móviles e instalaron internet fijo sumando dichos rubros a la cuota mensual de cada hogar.
Lo anterior se puede corroborar con los resultados obtenidos en un estudio realizado con el objetivo de estudiar los factores económicos, pedagógicos y emocionales de dos muestras de estudiantes universitarios en tiempo de pandemia, en donde el factor económico es el más relevante, problema que se generó por el paro comercial a causa de las medidas sanitarias impuestas por el gobierno, la modalidad de educación virtual requiere de nuevos recursos que varios estudiantes no disponían al considerarlos poco útiles durante la educación presencial, varios individuos fueron despedidos de sus puestos de trabajo sin embargo paralelamente deseaban seguir con sus estudios y metas profesionales (16).
En este sentido, durante un congreso se ha socializado que el gasto público debería dedicar una especial atención en el futuro pues durante el confinamiento se ha dado origen a que los alumnos de distintos niveles educativos hayan dejado de asistir a clases presenciales, esto ha dependido de las disposiciones del gobierno nacional de cada país, esto puede comportar efectos relevantes sobre el rendimiento académico en especial en los hogares con menor renta para los que las posibilidades de sustituir el acceso a la educación presencial son más reducidas (21).
Conclusiones
La educación virtual no cumplió las expectativas de los sujetos de estudio durante la pandemia COVID-19, pues consideraron que no fue adecuada en relación a la modalidad presencial, a la que estaban acostumbrados, pues en la mayoría de ocasiones presentaron inconvenientes en el manejo de los dispositivos tecnológicos, su velocidad y acceso a conectividad en este caso de la Parroquia Salasaca, adyacente a la ciudad de Ambato.
Otro factor preponderante es el económico, pues las familias en vista que no contaban con recursos suficientes acudieron a terceras personas y entidades financieras, a solicitar préstamos para poder financiar la compra de aparatos electrónicos como: laptops, teléfonos celulares, tablets, inclusive contrataron por primera vez internet fijo y datos móviles, mientras que otras familias en su impotencia y recursos económicos limitados, optaron por enviar a sus representados a cybers clandestinos, o en su defecto acudían a lugares aledaños donde podrían acceder a internet de forma gratuita.
Por otro lado otros individuos no encontraron mejora en la obtención de conocimientos, aunque la perspectiva varía dependiendo de la situación de cada estudiante; todos comparten haber tenido inconvenientes con los dispositivos tecnológicos, su velocidad y acceso a conectividad en el sector de residencia, por otro lado la situación emocional tuvo un gran impacto debido a que los adolescentes desarrollaron sentimientos negativos como tristeza, frustración, enojo, desanimo, estrés y ansiedad; que nacen de la separación de sus compañeros de clase y la preocupación por la salud de sus familiares, pues al ser individuos altamente sociales sufren las consecuencias del confinamiento.
Con todo esto se evidencia que tanto docentes como estudiantes no estaban preparados para tener una educación virtual en el uso de plataformas, el uso de aplicaciones TIC, junto a ello la baja conectividad y la mínima disponibilidad de recursos que en ocasiones en los estudiantes representaba grandes obstáculos y amplios retos.
Por otra parte, la opinión de los sujetos de estudio fue negativa, pues la adaptación a los medios tecnológicos para recibir clase resulto compleja, pues involucra la preparación de los maestros para impartir clase conforme a las herramientas disponibles para que se pueda lograr el objetivo que es un aprendizaje protagónico, creativo, motivacional, reflexivo y crítico.
En cuanto a los factores emocionales registrados, se han desarrollado sentimientos negativos como: tristeza, frustración, enojo, desanimo, estrés y ansiedad. Además, los adolescentes tienden a sentirse poco saludables, registran agotamiento y debilidad, dolor de cabeza, pérdida de sueño, miedo, poca satisfacción con la manera de hacer las cosas, incapacidad de disfrutar las actividades normales del día.
Los recursos económicos empleados para la educación virtual involucran la solicitud de préstamos para poder financiar la compra de aparatos electrónicos como laptops, teléfonos celulares inclusive contrataron por primera vez internet fijo. En gran parte, la cabeza del hogar no disponía de un trabajo fijo por lo que redujeron el presupuesto para varios rubros en el hogar e incrementaron sus cuotas mensuales por conectividad y en algunos casos por datos móviles.
Finalmente, se concluye que el sistema educativo deberá estar centrado en sí, en los estudiantes, los cuales deberán ser el centro del aprendizaje, en donde se implementen metodologías de acuerdo a su nivel educativo, el mismo que deberá ser combinado con la parte académica, social y emocional.
Bibliografía
1. Fundación Wiese. El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia. [Online]; 2020. Available from: https://www.fundacionwiese. org/blog/es/el-gran-reto- de-la-educacion-virtual -en-tiempos-de-pandemia/
2. Murillo, Duk C. El COVID-19 y las brechas educativas. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva. 2020: p. 11-13.
3. Botero C. Los retos de la educación virtual en la era del COVID-19. [Online]; 2020. Available from: https://razonpublica. com/los-retos-la-educacion -virtual-la-del-COVID-19/.
4. Ligarretto E. Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. [Online]; 2020. Available from: https://www.javeriana.edu. co/pesquisa/educacion-virtual -realidad-o-ficcion-en- tiempos-de-pandemia/.
5. Martínez Garcés J, Garcés Fuenmayor J. Competencias diitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo. 2020 julio-diciembre; 22(39): p. 1-16.
6. Herberth AO. La Educación en tiempos de pandemias: visión desde la gestión de la educación superior. Disruptiva, periodismo, ciencia y tecnología. 2020.
7. García Rubiano, Vesga Rodríguez J, Gómez Rada A, Quintana P, Forero Aponte C, Fajardo Castro LV, et al. Diagnóstico e intervención de las organizaciones Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; 2020.
8. Guerrero Berjarano MA. La investigación cualitativa. INNOVA. 2016 febrero; 1(2).
9. Arias Gómez J, Villasís Keever MÁ, Miranda Novales G. El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México. 2016 junio; 63(2): p. 201-206.
10. Díaz Bravo L, Torruco García U, Martínez Hernández M, Varela Ruiz M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2013; II(7): p. 162-167.
11. Comisión nacional de Bioética. Secretaría de Salud. [Online]; 2015. Available from: http://www.conbioetica -mexico.salud.gob.mx/ descargas/pdf/ helsinki.pdf.
12. El Informe Belmont. [Online]; 1979. Available from: http://www.bioeticay derecho.ub.edu/archivos/ norm/Informe Belmont.pdf.
13. González E. Magisterio. [Online]; 2020 b. Available from: https://www.magisnet.com/ 2020/06/la-educacion-on-line- vista-por-adolescentes- en-tiempos-de-COVID/.
14. Castaño González FC. El futuro de la educación. Desafíos de lo presencial a lo virtual. El futuro de la educación. 2020: p. 32-41.
15. González Jaimes NL, Tajeda Alcántara AA, Espinosa Méndez CM, Ontiveros Hernández ZO. Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por COVID-19. Universidad Autónoma del estado de Morelos. 2020 junio.
16. Esteche Cabaña E, Gerhard Wasmuth Y. Factores que inciden en la educación virtual en tiempos de pandemia (COVID-19) de los estudiantes universitarios de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Docentes. 2020 Noviembre: p. 1-15.
17. Cáceres-Muñoz J, Jiménez Hernández AS, Martín-Sánchez M. Cierre de las escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos de COVID-19. Una investigación exploratoria en Clave Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 2020: p. 199-221.
18. Rodrigues de Almeida P, Marques Duarte L, Jung HS. Desafíos de la Pandemia: la formación docente para las clases remotas. In VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza Universitaria; 2020.
19. Das Neves FM, Jung HS, Altaman IF. Despertar emociones en los primeros años de la escuela primaria a través del aprendizaje de las matemáticas. Somos un negocio operado y de propiedad familiar. Revista internacional de Formación docente. 2020; 5.
20. Gallello, Machause López L, Castillo. «Respuesta docente frente a la pandemia de la COVID-19: el uso de Blackboard y Flipped Teaching en la asignatura de Metodología Arqueológica”. In Congreso In-Red 2020; 2020. p. 603-615.
21. Hernández de Cos P. La economía española ante la crisis del COVID-19. In Comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2020; 2020.
22. Olmedo Plata JM, Gómez Zermeño MG, Pintor Chávez M. Estrategias innovadoras en el aula: implementación de un objeto virtual de aprendizaje. Educación Y Humanismo. 2014 enero 1; 16(26).
23. Copertari S, Sgreccia N. Postgrados a distancia y virtualización en la Universidad Nacional de Rosario. Educación y Humanismo. 2011 enero-junio; 13(20): p. 14-32.