Educación para la Salud en un grupo de adolescentes en el entorno escolar

AUTORES: Gutiérrez Velicia, S; Álvarez González, A; Fanni Lóska, Z; Laserna Del Gallego, C.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa de transformaciones biopsicosociales de la persona, cuyo objetivo final es la adquisición de la maduración. Los adolescentes son una población difícil de captar para el personal sanitario, entre los que es común asumir conductas de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol y tóxicos y las conductas sexuales de riesgo.  

OBJETIVOS

Mejorar conocimientos, aptitudes y habilidades de los adolescentes sobre el consumo de tóxicos y los contactos sexuales de riesgo.

METODOLOGÍA

Se realizará un programa de educación para la salud (EPS.) en el ámbito escolar dirigido a un grupo de 25 alumnos que cursan 3º E.S.O. con edades comprendidas entre 14 y 16 años. Se estructura en 4 sesiones, una vez por semana, con una duración de 50 min.

1º sesión: ¿El alcohol y el tabaco son drogas?

2º sesión: ¿Existen drogas “blandas” y drogas “duras”?

3º sesión: Hablamos de sexo seguro

4º sesión: ¿VIH, una enfermedad de otro siglo?

publica-TFG-libro-ISBN

Se realizará un cuestionario autoadministrado pre y post intervención sobre hábitos de consumo y conocimientos así como una encuesta de valoración durante la última sesión.

RESULTADOS

Los adolescentes serán capaces de: identificar tabaco y alcohol como drogas, conocer las drogas ilegales, los riesgos y efectos del consumo de drogas y actuar frente a la influencia de las drogas; Identificar prácticas de riesgo sexuales, conocer diferentes métodos anticonceptivos, identificar las infecciones de transmisión sexual y actuar frente a la influencia de las conductas sexuales de riesgo.

CONCLUSIONES

Se considera necesario implantar más programas de EPS en adolescentes en el entorno escolar ya que el programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS) infancia y adolescencia 2016 incluye: La prevención de las infecciones de transmisión sexual y embarazo no deseado en adolescentes y el consejo para prevenir la incorporación a hábitos tóxicos: tabaco, alcohol y otras drogas. Ambas grado de recomendación B.