Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 207
Autor principal (primer firmante): Raquel Rubio Martínez
Fecha recepción: 20 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 207
Autores:
- Raquel Rubio Martínez (Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Lucía Chica de la Torre (Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Elisabeth Gil Rodríguez(Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Irene González Romeo (Enfermera, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza)
- Leticia Marín Turrubia (Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Inés Pérez Rubio (Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
Resumen
La administración adecuada de inmunosupresores es esencial para el éxito del trasplante de órgano sólido. En este artículo, se explora el papel fundamental de las enfermeras en la educación de los pacientes sobre la administración de inmunosupresores.
Se examinan los objetivos, métodos y resultados de la educación, destacando su importancia en la mejora de la adherencia al tratamiento y la prevención del rechazo.
Palabras clave: Enfermera, Educación para el paciente, Inmunosupresores, Trasplante de órgano sólido, Adherencia al tratamiento
Introducción
El trasplante de órgano sólido es una intervención médica crucial para pacientes con enfermedades graves. Sin embargo, el éxito a largo plazo depende en gran medida de la administración adecuada de inmunosupresores para prevenir el rechazo del órgano trasplantado.
Las enfermeras desempeñan un papel esencial en la educación de los pacientes sobre la importancia y el manejo de los inmunosupresores.
Objetivos
Objetivo general
Explorar y analizar el papel de las enfermeras en la educación para la administración de inmunosupresores en pacientes trasplantados de órgano sólido.
Objetivo específicos
- Investigar la importancia de la educación en la administración de inmunosupresores para pacientes trasplantados.
- Examinar los métodos utilizados por las enfermeras para educar a los pacientes sobre la administración de inmunosupresores.
- Evaluar el impacto de la educación en la adherencia del paciente al tratamiento y la prevención del rechazo.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica y estudios de casos relacionados con la educación para el paciente en la administración de inmunosupresores en pacientes trasplantados de órgano sólido.
Se recopilaron datos sobre los métodos educativos utilizados, los resultados de la educación y su impacto en la adherencia al tratamiento y el rechazo.
Desarrollo
Un individuo puede requerir un reemplazo de un órgano en caso de que este no cumpla sus funciones debido a una enfermedad o lesión.
El órgano trasplantado puede provenir de un donante vivo o fallecido. Los órganos sólidos que se pueden trasplantar son: corazón, riñones, hígado, páncreas, intestino o pulmones.
Las personas que se encuentran en necesidad de un trasplante suelen tener que esperar un período prolongado hasta que un órgano adecuado esté disponible.
Los profesionales deben realizar una selección precisa entre los donantes y los receptores para minimizar el riesgo de que el trasplante sea rechazado.
Esto sucede cuando el organismo del receptor no acepta el órgano trasplantado, resultando en un funcionamiento deficiente.
Aquellas personas que han recibido un trasplante deben seguir tomando medicamentos inmunosupresores a lo largo de toda su vida para prevenir el rechazo del órgano trasplantado.
Las enfermeras desempeñan un papel crucial en la educación de los pacientes sobre la administración de inmunosupresores.
Utilizan una variedad de métodos, como sesiones de educación individualizada, folletos informativos y recursos multimedia, para garantizar que los pacientes comprendan la importancia de tomar sus medicamentos de manera constante y en los horarios indicados.
La educación enfermera se lleva a cabo desde el momento de la cirugía hasta que el paciente ya se ha recuperado, en su centro de salud correspondiente.
La educación para el paciente en la administración de inmunosupresores tiene múltiples objetivos.
Primero, garantiza que los pacientes entiendan por qué los medicamentos son necesarios y cómo funcionan para prevenir el rechazo. Además, les proporciona información sobre los efectos secundarios posibles y cómo manejarlos.
La educación también promueve la importancia de seguir las indicaciones médicas al pie de la letra y la adherencia constante al régimen de medicación.
Los resultados de la educación son significativos.
Los pacientes educados tienden a tener una mayor comprensión de su tratamiento, lo que mejora su adherencia.
Esto, a su vez, disminuye el riesgo de rechazo del órgano trasplantado y mejora la calidad de vida del paciente. Además, la educación empodera a los pacientes, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su cuidado.
Resultados
La educación de los pacientes en la administración de inmunosupresores por parte de las enfermeras ha demostrado ser efectiva en mejorar la adherencia al tratamiento y prevenir el rechazo en pacientes trasplantados de órgano sólido.
Los métodos educativos utilizados tienen un impacto positivo en la comprensión del paciente y su capacidad para manejar su tratamiento de manera efectiva.
Conclusiones
El papel de las enfermeras en la educación para el paciente en la administración de inmunosupresores es fundamental para el éxito a largo plazo de los trasplantes de órganos sólidos.
La educación mejora la comprensión y empoderamiento del paciente, la adherencia al tratamiento y la prevención del rechazo.
Bibliografía
- Farmaceuticos.com. [citado el 10 de agos to de 2023]. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content /uploads/2023/05/2023-Guia-farmacotera peutica-actuacion-farmaceutica-TOS.pd f
- Trasplante de órganos. Transplantation and Donation [Internet]. 2012 [citado el 15 de agosto de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/organtra nsplantation.html
- Martín-Dávila P, Blanes M, Fortún J. Inmunosupresión e infección en el paciente trasplantado. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2007 [citado el 19 de agosto de 2023];25(2):143–54. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-enfer medades-infecciosas-microbiologia-clin ica-28-articulo-inmuno supresion-e-infeccion-el-paciente-130985 74
- Soares VL, Poltroniéri NVG, Kobayashi RM, Gaspar AR, Simonetti SH. Intervenciones Educativas de Enfermería en el Transplante Cardíaco Post-COVID-19: Relato de Experiencia. Brazilian Journal of Transplantation [Internet]. 2022;25(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.53855/bjt.v25i2.437 _esp