Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 162
Autor principal (primer firmante): Pablo Blanco Úbeda
Fecha recepción: 30 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 11 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 162
Autores
- Pablo Blanco Úbeda. Graduado en Enfermería.
- Cristina Plana Armengod. Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Obstétrico- Ginecológica.
- Amaia Ramón Martín. Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Geriátrica.
- Ana María Sangüesa Lacruz. Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Geriátrica.
- Lorena Chavarrias Izquierdo. Graduada en Enfermería.
- Paloma Hernández Gil. Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Obstétrico- Ginecológica.
Resumen
El duelo es un acontecimiento vital estresante de primer orden, que puede desencadenar problemas de salud serios en las personas que lo viven.
Teniendo en cuenta la alta mortalidad en España, el aumento de las posibilidades de desarrollar un trastorno mental, y que supone una mayor demanda sanitaria, hay que tratar el duelo como un tema a priorizar.
Mediante este programa de educación para la salud, se espera mejorar las habilidades y conocimientos de los pacientes que están atravesando un proceso del duelo, consiguiendo que los participantes consigan desarrollar un proceso de duelo saludable.
También mejorar los conocimientos y calidad asistencial, haciendo que el manejo del duelo en las consultas por parte de los profesionales mejore satisfactoriamente.
Palabras clave: Programa de educación para la salud, duelo, atención primaria, duelo complicado, prevención
Introducción / Justificación
La muerte es un fenómeno natural y universal que afecta a todos seres vivos, por eso forma parte de la vida. 1
Durante el transcurso de la enfermedad y tras la muerte de un ser querido, la persona entra en un proceso de autorregulación, el cuál a veces, no es suficiente y puede desencadenar en un desequilibrio emocional y un gran impacto para todo el funcionamiento familiar. 2, 3, 4
Se conoce como duelo a la reacción adaptativa ante la pérdida de un ser querido, es un proceso natural y totalmente “único” en cada persona, influido no solamente por las emociones, sino también por la cultura, creencias y reglas sociales.
Generalmente no precisa tratamiento, pero al ser un acontecimiento vital estresante de primer orden, puede desencadenar en problemas de salud serios para las personas que lo viven. 3, 5, 6
Aunque el duelo es un proceso único, podemos describir a grandes rasgos, distintos periodos de tiempo característicos.
Se puede decir que, tras el periodo de agonía del enfermo, y una vez superado el primer momento de shock y consternación, el duelo consta principalmente de tres fases: 3, 6
- La urgencia de recuperar a la persona.
- La desorganización y tristeza.
- La reorganización.
En ocasiones durante este proceso pueden aparecer ciertas dificultades, que llevan al paciente a experimentar un DC (Duelo complicado). 3, 6
El DC, es un trastorno mental que se caracteriza por ser un duelo anormalmente prolongado e intenso, que implica procesos que no van hacia la asimilación o acomodación, sino que, en su lugar, llevan a repeticiones estereotipadas o interrupciones frecuentes de un adecuado desarrollo del proceso del duelo.
Las personas que lo sufren no son capaces de integrar las experiencias, incapacitándolos de una u otra manera. 5, 6, 7, 8
En muchas ocasiones es el equipo de atención primaria quien ha asistido en el hogar al fallecido, estableciendo una especial relación con la familia.
En otras ocasiones, el fallecimiento se produce fuera del domicilio y el doliente acude al equipo de atención primaria con confianza, sabiendo que le puede expresar sus emociones en un ambiente seguro.
Se puede decir que este equipo juega un papel fundamental, ya que son especialistas del ámbito sanitario al que acuden normalmente los dolientes, convirtiéndose en el nivel asistencial ideal para ayudar a este tipo de personas. 3, 5, 9
Una de las principales herramientas utilizadas en atención primaria son los programas de educación de la salud.
Estos programas nos permiten realizar las acciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad, teniendo como eje al propio individuo, al ser el duelo un proceso “único” de cada persona, esto convierte a la educación para la salud en la herramienta perfecta para dotar a los individuos de los conocimientos y capacidades necesarias para superar este proceso. 6, 10
En 2016, el número de muertes en Aragón fue de 13.481 superando al número de nacimientos que fue de 10.929, teniendo en cuenta que cada fallecimiento puede afectar hasta a 10 personas de media, de las cuales un 10-20% de los dolientes experimentarán dificultades en su salud física y mental, se pone de manifiesto la importancia de desarrollar herramientas que nos permitan tratar este tema de la manera más adecuada posible. 5, 7, 8, 11, 12
Respecto al duelo, no hay datos estadísticos que nos permitan determinar cuántas personas desarrollaran un duelo patológico, pero teniendo en cuenta la alta mortalidad en Aragón, que el duelo aumenta las posibilidades de desarrollar un trastorno mental y que supone una mayor demanda sanitaria, debido a la pérdida de sus redes de apoyo social, debe ser un tema que priorizar.
Objetivos
General: Proporcionar conocimientos y habilidades a los pacientes que están atravesando un proceso de duelo, fomentando el buen desarrollo de este.
Específicos: Prevenir la aparición del duelo complicado en pacientes que están atravesando un proceso de duelo.
Mejorar la formación de los profesionales de Enfermería sobre la atención y el cuidado del duelo, mejorando la calidad asistencial.
Métodos
Se realiza una revisión bibliográfica en distintas bases de datos como:
PubMed, Medline plus y Cochrane, para seleccionar distintos documentos sobre el tema, centrándose en aquellos que hacen referencia al proceso del duelo y su intervención por parte del profesional sanitario.
En la búsqueda se han desechado artículos que no hacían referencia a la información precisa o aquellos cuya fecha de publicación era anterior al año 2008.
Este programa se desarrollará en un centro de salud donde se realizarán la mayoría de las sesiones y contara con un equipo multidisciplinar:
Médico de atención primaria, trabajadora social, psicóloga del centro y enfermera de atención primaria; que guiarán y ayudarán a los pacientes en las distintas sesiones que se realicen dentro del programa.
Siendo el enfermero/a el coordinador del proyecto.
La captación de pacientes se realizará en la consulta de Enfermería de atención primaria, donde se citará al paciente para una primera sesión, en la cual se llevará a cabo una valoración detallada, observando si el paciente cumple los criterios de inclusión, sopesando su participación en el programa y donde se les hará entrega del consentimiento informado.
De la misma manera se ha diseñado un cartel informativo y un tríptico que se colocaran en los lugares más propicios para captar participantes del programa.
El proyecto contara con dos líneas de abordaje dirigido a los profesionales del centro de salud y a los propios pacientes participantes del proyecto:
- Dirigido a los profesionales: Se realizará una primera sesión con los profesionales del centro. Se llevará a cabo al principio de año, después del periodo de navidad para que pueda asistir la mayor parte del profesional.
El objetivo de esta sesión es dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para tratar el tema del duelo de una manera adecuada, mejorando así, la atención a los pacientes. Mediante esta sesión se fomentará también la implicación de los profesionales en el proyecto.
- Dirigido a los pacientes: Este programa de salud va dirigido a personas adultas (los niños necesitan tratamiento diferente).
Se definen unos criterios de inclusión y exclusión para la selección de los pacientes:
- Criterios de inclusión: Pacientes que estén atravesando por un proceso de duelo, que acepten participar en el programa y que hayan transcurrido 2 o más meses tras la fase de duelo agudo.
- Criterios de exclusión: Pacientes que en la primera sesión de valoración se observe que están atravesando por un DC, que no acepten participar en el programa o que presenten trastornos cognitivos.
Desarrollo
El programa constará de 9 sesiones individuales impartidas en un periodo de tiempo de un año. Las sesiones grupales serán 7 y se realizarán una vez al mes.
Una vez al trimestre se realizará una jornada de convivencia, con las que se pretende que los participantes del programa se conozcan mejor entre ellos y fomenten la creación de nuevas relaciones sociales.
Se establecerá el horario y el día de las charlas en función de las características del grupo y las posibilidades del personal de Enfermería.
La duración de las sesiones variara en función del tipo de sesión: Las sesiones individuales durarán de 30 a 45 minutos y las grupales sobre unas 2 horas, haciendo un descanso a la hora de 15 minutos donde los participantes podrán tomar un pequeño picoteo.
Al finalizar la primera sesión individual el paciente será citado para otra sesión en la que junto con el enfermero y el psicólogo del centro se empezará a trabajar en su problema.
Tras realizar la valoración de cada sujeto, se agruparán en pequeños grupos adaptados a sus circunstancias y al tipo de pérdida que han sufrido, para su posterior participación en las sesiones grupales.
Características de las sesiones individuales
En la primera sesión individual se les hará entrega a los pacientes de un “griefbook”, donde ha modo de diario, podrán escribir todas aquellas inquietudes y dificultades que se les presente en su día a día, para poder trabajar sobre ellas en las sesiones posteriores.
Las primeras sesiones individuales serán cercanas (cada dos semanas) ya que se busca que surjan aspectos emocionales, relacionados con los recuerdos.
Posteriormente se irán espaciando (cada uno o dos meses), en la medida en la que se aborden otros aspectos con menor componente emocional y más relacionados con la vivencia actualizada de su situación.
Finalmente, con sesiones aún más separadas (cada 3 o 4 meses), se plantearán aspectos del futuro, como la incorporación desde su nueva realidad.
Durante las primeras sesiones individuales se fijarán unos resultados esperados con el paciente sobre los que se trabajaran durante todo el programa y se observaran si se han conseguido o no en la última sesión individual.
Características de las sesiones grupales
Las sesiones grupales van a consistir en grupos de autoayuda que se realizarán una vez al mes. Estarán supervisados por el enfermero/a responsable y por la psicóloga/o del centro que actuarán como mediadores y dirigirán las sesiones.
Las sesiones grupales estarán formadas por 8/10 pacientes que estén atravesando procesos de duelo con componentes comunes, se busca formar un ambiente en el cual los pacientes, puedan expresar los sentimientos y sufrimientos sin ser juzgados, y se fomentará una actitud crítica hacia ellos, mirándose desde fuera como un espectador.
Se abordarán las dificultades que tienen para integrarse en su nuevo mundo, clarificando sus habilidades, y fomentando las actividades lúdicas y relaciones sociales.
El objetivo principal es que los pacientes compartan, conecten y expresen sus emociones y sentimientos, a la vez que se identifiquen y sean reflejados y apoyados en personas que están atravesando una situación similar a la suya.
Una vez al trimestre se realizarán las jornadas de convivencia en distintas localizaciones fomentando la creación de nuevas relaciones sociales entre personas que están pasando por momentos parecidos.
Pasos que seguir tras finalizar el programa
Tras finalizar las sesiones individuales y grupales se realizará a los tres meses una sesión de seguimiento, para ver si el paciente ha seguido aplicando las técnicas y conocimientos aprendidos una vez ha finalizado el programa.
Al concluir el programa, se les propondrá ser tutores de los próximos participantes. Su función será la de participar en las sesiones grupales contándoles sus experiencias y dándoles consejos de cómo superar de una manera satisfactoria el proceso del duelo.
Se plantean unos criterios de evaluación para poder monitorizar y evaluar los resultados obtenidos del programa.
Evaluación/Resultados
Tras haber implantado el programa, se procederá a monitorizar los distintos indicadores para ver si se han logrado los objetivos propuestos. La monitorización de los resultados se realizará al mes, a los seis y a los doce meses tras finalizar el programa.
El grado de satisfacción tanto como de los profesionales, como de los participantes del programa se medirá mediante las encuestas de satisfacción. Para evaluar si los pacientes han sido capaces de superar el proceso del duelo sin desarrollar un DC, se rellenará junto al paciente un cuestionario en la última sesión individual.
La adquisición de conocimientos y habilidades se hará de una manera observacional. De esta manera se podrán observar cómo van evolucionando los resultados, y si es posible implantar el programa en otros centros.
La sesión de formación para los profesionales se espera que sirva para mejorar los conocimientos y la calidad asistencial, haciendo que el manejo del duelo en la consultas por parte de estos profesionales mejore satisfactoriamente.
Se pretende conseguir la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los participantes, necesarios para superar el proceso del duelo de una manera satisfactoria, consiguiendo que el porcentaje de pacientes del programa que consigan desarrollar un proceso del duelo saludable sea superior al 90%.
Además de que el porcentaje de participantes que se incorporen como tutores de los programas posteriores sea superior al 90%. En las encuestas de satisfacción, se espera obtener un 90% de satisfacción.
Conclusiones
Este programa de educación para la salud pretende ofrecer un conjunto de intervenciones destinadas a la promoción de la salud y la prevención del duelo patológico.
Aborda los principales componentes del proceso del duelo y sirve para dotar a sus participantes de los conocimientos y técnicas necesarias para superar este camino de la manera más satisfactoria posible.
Una vez implando y ejecutado, con los datos obtenidos en la evaluación dispondremos de la información necesaria para realizar las modificaciones precisas para mejorarlo, y en función de los resultados obtenidos se propondrá a otros centros para su posible implantación
Bibliografía
- Landa Petralanda V, García García JA, Moyano Lorenzo M, Molina González B. Prevención primordial del duelo complicado: educación para una muerte y duelo saludables. Fisterra [Internet]. Bizkaia; 2017 [acceso 20 de Junio de 2023]. Disponible en: https://www-fisterra- com.arbvsalud.a17.csinet.es/ayuda-en-con sulta/tecnicas-atencionprimaria/preven cion-primordial-duelo-complicado-educa cion-para-muerteduelo-saludables/
- Achury DM, Pinilla M. La comunicación con la familia del paciente que se encuentra al final de la vida. Enfermería universitaria [Revista en Internet]*2016 Enero- Marzo. [Acceso 20 de Junio de 2023]; 13(1). Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S1665- 70632016000100055
- Landa Petralanda V, García García JA. El duelo. Fisterra [Internet]. Basauri-Ariz; 2008 [acceso 21 de Junio de 2023]. Disponible en: https://www-fisterra-com.ar-bvsalud.a17. csinet.es/ayuda- enconsulta/informacion-para-pacientes/el -duelo/#5676
- Landa Petralanda V, García García JA, Moyano Lorenzo M, Molina González B. Prevención primaria del duelo complicado: atención al paciente y su familia en el final de la vida y muerte/perimuerte. Fisterra [Internet]. Bizkaia; 2017 [acceso 21 de Junio de 2023]. Disponible en: https://www-fisterra-com.ar-bvsalud.a17. csinet.es/ayuda-enconsulta/tecnicas-at encion- primaria/prevencion-primaria-duelo-compl icadoatencion-al-paciente-su-familia-f inal-vida-muerte- perimuerte/#26417
- Landa Petralanda V, García García JA, Moyano Lorenzo M, Molina González B. Cuidados primarios del duelo. Fisterra [Internet]. Bizkaia; 2017 [acceso 21 de Junio de 2023]. Disponible en: https://www-fisterracom.ar-bvsalud.a17.c sinet.es/guias-clinicas/cuidados-prima riosduelo/#26402
- Sanz González M, Ortego Maté MC. Duelo complicado: Relación de ayuda enfermera [Internet]*. Cantabria; 2013[acceso 21 de Junio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bits tream/handle/10902/3130/SanzGonzalezM. pdf?sequence=1&i sAllowed=y
- Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2006/0. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_428_Pali ativos_Osteba_compl.pdf
- Chaurand A, Zacarías J, Benítez-Borrego S, Nuñez Quintero L, Feixas G. Pérdida, depresión y duelo complicado en una muestra mexicana. Revista de Psicología [Internet] 2015 [acceso 21 de Junio de 2023]; 17(2) [42-55]. Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_P SI/article/view/662/514
- García- Viniegras CRV, Grau Abalo JA, Infante Pedreira OE. Duelo y proceso de salud- enfermedad en la atención primaria de Salud como escenario para su atención. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]*2014 Enero- Marzo. [Acceso 21 de Junio de 2023]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0864- 21252014000100012&lng=en&tlng=en
- Castro Jiménez LE, Rincón Moreno M, Gómez Rodríguez DT. Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Rev. Cienc. Salud [Internet] 2017 [acceso 22 de Junio de 2023]; 15 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1692- 72732017000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- Mínguez Platero J, Ruiz Peña M. Atención al duelo. AMF [Internet]*2015 [acceso 22 de Junio de 2023]; 11 (5): [300-303]. Disponible en: https://rafalafena.files.wordpress.com/2 017/05/09_salud_mental_2015_ate ncion_al_duelo.pdf
- Información disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoA ragon/Organismos/InstitutoAragonesEsta distica/D ocumentos/docs/Areas/DatosBasic/2011_Act ualizados/03_Poblacion.pdf