Autoras: Yolanda Cortina Torres, Natalia Antomil Antuña, Marina Fernández Martínez (Técnicos de laboratorio en el HUCA)
El término “drogas de abuso” (DA) es definido por la OMS como el tipo de sustancias que, introducidas en el organismo vivo, son capaces de modificar una o varias de sus funciones, siendo susceptibles de provocar dependencia y tolerancia. El consumo de DA constituye un importante problema social y económico a nivel mundial.
La detección de DA en orina se puede realizar en el Laboratorio Clínico, mediante dos tipos de métodos:
- cribado cualitativo, que proporciona un resultado analítico preliminar: positivo/ negativo.
- confirmación (cuantitativo) para obtener un resultado comprobado mediante un método analítico más específico.
Los métodos de cribado deben ser de fácil realización, rápidos y baratos. El inmunoensayo se ha convertido en el método de elección para el cribado de DA en orina por su sensibilidad y rapidez en la obtención de los resultados.
Los métodos de confirmación requieren otro tipo de tecnología más específica, compleja y cara. La cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-MS) es el método recomendado por la Substance Abuse and Mental Health Service Administration (SAMHSA).
La orina es el espécimen de elección ya que las DA, y/o sus metabolitos, se eliminan mayoritariamente por vía renal. El suero o plasma es útil para la detección del consumo reciente, en toxicología forense y en análisis post-mortem.
Cuando se consume una droga por vía parenteral o inhalatoria, la absorción es rápida y su excreción en orina comienza inmediatamente. La absorción es menor cuando se ingiere por vía oral y su excreción en orina se puede retrasar varias horas.
La concentración urinaria de una droga, o de sus metabolitos, depende de factores como el sexo, edad, la funcionalidad hepática y renal, la vía de administración empleada, el consumo asociado de otras drogas, etc.
Los intervalos de tiempo máximo para la detección de drogas de abuso, varían dependiendo de la dosis, frecuencia de consumo, valor de corte del método de determinación y otros factores.
Las pruebas de cribado ofrecen informes cualitativos de resultados (positivo/ negativo) en función de un valor de corte establecido por la casa comercial.
Las recomendaciones del SAMHSA para elección del valor de corte son:
- un valor superior al límite de detección que minimice los falsos positivos.
- un valor no demasiado elevado que evite los falsos negativos cuando la droga está presente de forma significativa.
Un resultado positivo indica la presencia de la droga, o de su metabolito, en la muestra, a una concentración igual o superior al valor de corte establecido para el test.
Un resultado negativo indica que no está presente en la orina o lo está a una concentración inferior al valor de corte.
Los inmunoensayos son los métodos de screening preferidos para drogas en orina por su rapidez y sensibilidad. Se basan en el uso de complejos de antígeno (Ag) y anticuerpo (Ac) como medio para generar un resultado. Un Ag marcado compite con otro no marcado (droga) por el sitio de unión de un Ac específico. La principal diferencia entre los diversos inmunoensayos está en el material marcado, que puede ser radiactivo en Radioinmunoensayo (RIA), enzimático en enzimoinmunoensayos (EIA y EMIT) y fluorescente en inmunoensayo de fluorescencia polarizada (FPIA).
En la técnica inmunológica EMIT, la droga se une covalentemente a una enzima. Cuando el complejo droga-enzima se incuba con un anticuerpo monoclonal contra la droga, la actividad de la enzima disminuye. Cuando se le añade el complejo inmune a la droga exógena presente en el suero, compite con el complejo droga-enzima por el anticuerpo. La liberación del complejo droga-enzima hace que aumente la actividad enzimática, de modo que, a mayor concentración de droga, mayor actividad enzimática.
La técnica FPIA es también un inmunoensayo homogéneo. En este caso, la droga se une a un compuesto fluorescente y a un anticuerpo anti-droga. Si la molécula fluorescente se excita con luz polarizada, y está limitado en su movimiento por la unido a la droga marcada por el anticuerpo, emitirá luz como un fluoróforo. Si no está unido, rota libremente y se pierde la polarización de la luz. Al añadir la droga presente en la muestra de suero del paciente a esta mezcla, compiten por la molécula de droga marcada en su unión al anticuerpo, de modo que se pierde polarización de la fluorescencia. En este caso, el descenso de la polarización de la luz fluorescente es directamente proporcional a la concentración de droga presente en el suero.
Bibliografía
- Tietz NW. Texbook of Clinical Chemistry. W.B. Saunders Company. 1986; 1735.
- Baselt RC. Disposition of Toxic Drugs and Chemicals in Man. 2nd Ed. Biomedical Publ., Davis, CA. 1982; 488.
- Hawks RL, CN Chiang. Urine Testing for Drugs of Abuse. National Institute for Drug Abuse (NIDA), Reserch Monograph 73, 1986.