Drenajes: uso y tipos

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 17

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Jessica Enguita Muñoz

Fecha recepción: 5 de abril, 2022

Fecha aceptación: 1 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 17

Autoras

  1. Jessica Enguita Muñoz
  2. Verónica Bazaco Saz
  3. María del Mar Martinez Maluenda
  4. María del Carmen Baquero Royo
  5. Soledad Alba Pérez
  6. Adoración Saiz Gracia

Categoría: TCAE

Palabras clave:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Drenajes, Penrose, abscesos, líquido

¿Qué es un drenaje?

Es un dispositivo que se utiliza en medicina para la evacuación de pus, sangre y otros fluidos de un sitio anatómico del paciente.

Estos drenajes son llevados a cabo evitar que los fluidos ejerzan presión sobre la herida quirúrgica, así como sobre los órganos, vasos y nervios cercanos; Toda herida que no se drene correctamente retrasa la cicatrización, provoca dolor y posiblemente la acumulación de líquido serviría como caldo de cultivo para bacterias, provocando la infección de la herida quirúrgica.

Clasificación de drenajes

Los drenajes se pueden clasificar en varios tipos:

Según su forma de drenar

  • Activos: Actúan mediante un sistema de aspiración.
  • Pasivos: Pueden actuar por gravedad, capilaridad o por diferencia de presiones.

Según su mecanismo de acción

  • Terapéuticos: Se utilizan para dar salida a colecciones.
  • Profilácticos: Su función es para evitar la formación de colecciones, para evitar las complicaciones.

Según su colocación

  • Quirúrgicos: Se coloca en la herida quirúrgica.
  • Punción subcutánea: Se realiza con la ayuda de una ecografía o un TAC durante la inserción hacia la colección a drenar.

Los drenajes más conocidos y utilizados son

  • Drenaje Penrose: Es un tubo de caucho delgado y aplanado, que se mantiene colapsado mientras no pasa liquido por su interior. Se coloca mediante una abertura subcutánea, actuando por capilaridad. Se coloca al finalizar la cirugía.
  • Drenaje de Kher: Es un tubo blando que tiene forma de “T”, se utiliza en cirugía biliar: los dos extremos cortos de la “T” se insertan en el colédoco y en el conducto hepático y la vía más larga se saca a través de la pared abdominal de esta manera nos aseguramos del paso de la bilis a través de él y evitaremos que se produzca un aumento de la presión en las vías biliares. Este drenaje actúa por gravedad, siempre se colocará por debajo del nivel del enfermo.
  • Drenaje Redón: Es un sistema activo de drenaje, formado por un tubo flexible con un extremo en el que hay múltiples perforaciones y que se coloca en la zona donde hay que drenar y el otro extremo se conecta a una alargadera que a su vez es conectado a un recipiente recolector donde previamente se ha realizado el vacío.
  • Drenaje de Jackson Pratt: Es un drenaje de tipo activo aspirativo. Es un catéter de silicona, aplastada al principio y circular al final y en su extremo se conecta al vacio de baja presión tipo “pera”.
  • Drenaje de Blake: Tiene un extremo multiperforado, redondo y con rayas de color; Es parecido al Jackson Pratt.
  • Drenaje de Saratoga: Es un tubo de polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Lleva un hilo radio-opaco para comprobar su colocación mediante radiografía.
  • Drenaje de Abramson: Presenta tres luces: una para la entrada de aire, en la otra acoplamos al sistema de aspiración y la tercera se utiliza para poder irrigar la zona.
  • Drenaje Pigtail: Es utilizada para drenar colecciones u orina como por ejemplo en la nefrectomía.
  • Drenaje de Pleur-Evac: Este es más conocido dentro de los torácicos. Es un sistema de drenaje torácico con sello de agua y su finalidad es drenar líquido, sangre o aire del espacio pleural, permitiendo restablecer la presión pleural y permitir que el pulmón colapsado se reexpanda completamente.

Casos en los que se deben colocar un drenaje

  • Abscesos importantes.
  • Lesiones traumáticas con mucho liquido extravasado.
  • En cirugías Radicales.
  • Profilaxis de fuga tras cirugía con riesgo de acumulación de líquido.

Conclusión

Los drenajes son de vital importancia para ayudar a la cicatrización temprana y prevenir infecciones como hemos podido ver cada vez existen drenajes para intervenciones quirúrgicas más específicas.

Bibliografía

  1. Manual básico de Enfermería: Técnica y quirúrgica. Madrid: Díaz de Santos; Aguardo, J. (1998).
  2. Propedéutica quirúrgica: Preoperatorio, operatorio, posoperatorio. Sevilla: Editorial Tébar; Arias, J. (2004).