Índice
1 octubre, 2019. Incluido en: Enfermería
Etiquetas: Drenaje ventricular externo, cuidados Enfermería.
Se trata de una práctica frecuente en pacientes neurológicos y teniendo en cuenta la dificultad de esta técnica para su colocación y las complicaciones derivadas de la manipulación de los mismos, requiere elaborar los cuidado que se requiere en el control y manejo de estos drenajes para prevenir posibles complicaciones y dar unos cuidados de calidad.
Autora: Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena. Sevilla. Máster en Procesos e Intervenciones enfermeras en el ámbito de los cuidados generales por la Universidad católica Santa Teresa de Jesús de Ávila.
Coautoras:
- Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.
- Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
- Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.
- Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid.
Palabras clave
Drenaje ventricular externo, cuidados Enfermería.
Resumen
La inserción del drenaje ventricular externo es una técnica que requiere la colaboración de la enfermera por lo que la enfermera precisa unos conocimientos en el manejo del mismo y es necesario elaborar criterios para proporcionar los cuidados de calidad y evitar potenciales complicaciones.
Introducción
La presión intracraneal (PIC) es la presión ejercida dentro del cráneo por los componentes contenidos en su interior.
La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR) resulta en la dilatación de los espacios en el cerebro, llamados ventrículos. Ésta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro.
El equilibrio entre la producción y la absorción de LCR es de vital importancia.
Los valores normales de PIC oscilan entre 10-15 mmHg, por lo que se define hipertensión intracraneal como el aumento mantenido de los valores de presión intracraneal (PIC) por encima de 20 mmHg.
En el adulto hay aproximadamente 100-150 ml de líquido cefalorraquídeo (LCR). Este líquido se produce y reabsorbe de forma continua a un ritmo de 0,35 ml/min (20 ml/h o 500 ml/ día).
Cuando la producción de LCR aumenta por encima de lo normal o disminuye su reabsorción y eliminación, es necesaria la utilización del sistema del drenaje que permitan evitar situaciones de hipertensión intracraneal (HTIC).
El drenaje ventricular externo se trata de un sistema cerrado estéril que permite el drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de un catéter a una bolsa de recolección.
Mediante procedimiento invasivo, consiste en la colocación de un catéter en el asta frontal del ventrículo lateral, preferiblemente en el hemisferio nodominante. En el punto de Kocher (1-2 cm por delante de la sutura coronal y 2-3 cm lateral). (1)
El catéter puede estar en línea con un transductor y un equipo de registro que permite la monitorización contínua de la presión intracraneal, al mismo tiempo que permite la descompresión del sistema cerebral al facilitar el drenaje exterior del líquido cefalorraquídeo.
Su colocación está indicada en pacientes con patologías neurológicas tales como hidrocefalia, hemorragias intraventriculares, hipertensión craneal y tumores cerebrales que cursan con edema. (2)
Objetivos
Elaborar pautas que sirvan de referencia a los enfermeros para el manejo del drenaje ventricular externo.
Metodología
La metodología usada ha sido una revisión bibliográfica, en bases tales como Medline, Dialnet, Scielo entre 2015-2019 utilizando como descriptores la palabra drenaje ventricular externo, cuidados Enfermería.
Elementos del sistema ventricular externo (3)
El catéter ventricular consta de catéter ventricular y un sistema de recolección de líquido. El sistema de recolección se compone a su vez por la línea media intermedia de conexión y la bolsa colectora.
(Ver imagen núm 1 y 2).
El sistema de recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR): Es un sistema cerrado, hermético, con gotero y receptáculo no colapsable.
Línea intermedia:
- Llave tres vías para conexión con transductor de presión.
- Prolongaciones laterales de la línea con tapón de goma para infusión de medicamentos y extracción de LCR para muestras.
- Válvulas antirreflujo unidireccional.
- Clips plásticos incorporados en la línea para cierre transitorio de la misma.
Bolsa colectora:
- Mini colector proximal no colapsable, graduado y con llave de paso.
- Filtros antibacterianos a la entrada y salida de la bolsa colectora.
- Bolsa colectora LCR de 700 cc.
Cuidados del sistema ventricular externo (4)
El personal de Enfermería es responsable de vigilar y manipular los sistemas de drenaje ventricular externo y los cuidados que lleven a cabo tienen que ser de calidad para evitar la aparición de posibles complicaciones.
Se hace necesario describir los cuidados específicos que estos pacientes necesitan y se incluyen a continuación:
Cuidados relacionados con el paciente
- Vigilar al paciente y signos de alerta.
- Control de las constantes vitales ya que cualquier alteración de la presión arterial y /o pulso puede ser indicativo de un aumento de la presión intracraneal (PIC) porque el drenaje no está evacuando el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR) adecuadamente.
- Control del nivel de conciencia mediante Escala del Coma de Glasgow (Respuesta ocular, verbal y motora).
- Mantener la vía aérea permeable y administrar oxígeno en caso necesario.
- Control de la temperatura ya que es uno de los primeros signos en aparecer cuando hay infección.
- Mantener la cabeza alineada con el cuerpo. Miembros superiores e inferiores a ambos lados del tronco.
- Utilizar medidas de seguridad para evitar caídas (barandillas).
- Tomar medidas necesarias frente a la aparición de convulsiones.
Cuidados relacionados con el sistema
- Manipular el sistema lo menos posible y utilizar una técnica estéril antes de la manipulación de cualquier parte del sistema.
- Lavado de manos con jabón antiséptico previo y posterior a la atención del paciente.
- Situar la cámara de deslizamiento al nivel que prescribió el neurocirujano.
- Comprobar que la cabecera del paciente esté a la altura, según indicación prescrita. Cabeza alineada y cabecero 30-35º salvo contraindicación por orden médica.
- La enfermera debe ajustar la línea cero del drenaje ventricular externo, para que esté nivelada con el conducto auditivo externo. Sistema a cero. Tomando como punto de referencia el orificio auditivo externo. Colocamos el transductor del sistema de medición a este nivel, ayudándonos del sensor láser de la regleta de posición o en su defecto de la línea intermedia.
- Control de la permeabilidad del drenaje y descartar la existencia de burbujas de aire en el sistema de drenaje.
- Vigilar la cantidad y características del LCR (transparente, xantocrómico, hemático).
- Vigilar la integridad y esterilidad del drenaje y sus conexiones.
- Mantener cerrado el sistema de drenaje no más de 30 minutos ante cualquier manipulación del mismo; cambios postulares, higiene del paciente o bien de traslados. Se cerrará el sistema, vigilando el nivel de conciencia. Posteriormente se volverá a hacer el cero para evitar el sifonaje (drenaje rápido de LCR).
- Control de la altura de la bolsa de drenaje, según indicación médica. El sistema de recolección debe permanecer a la altura correcta para que se drene la cantidad de líquido correcta.
Cuidados práctica clínica
- Se debe manipular lo menos posible el drenaje, para evitar el aumento del riesgo de infección.
- Extremar las condiciones de asepsia, que incluye lavado de manos con clorhexidina o solución hidroalcohólica y guantes estériles.
- Realizar cura diaria del punto de inserción y en aquellos casos que esté manchado o despegado el apósito mediante técnica estéril. Limpieza de la piel alrededor del sitio de la cirugía.
- Vigilar punto de inserción del drenaje.
- Comprobar que las llaves estén abiertas en la dirección a la bolsa colectora.
- Se registrará; la cura del punto de inserción; fecha y hora. Así como el volumen del LCR drenado. Las características del líquido cefalorraquídeo (LCR), aspecto y color.
- Colocar la bolsa de recogida por debajo del nivel del paciente. Debe permanecer colgada de algún soporte en vez de apoyada en alguna superficie. Cambiar la bolsa cuando el volumen supere 3/4 o bien si presenta rotura la misma.
- Si se toman muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR), se recogen a través de uno de los tapones de goma del sistema.
- El médico añadirá al tratamiento un antibiótico, mientras se mantenga el drenaje.
Discusión
Se consensuaron unas pautas para manejo de estos dispositivos mediante la revisión bibliográfica y se establecieron las indicaciones de los cuidados de Enfermería relacionados con el paciente, sistema y práctica clínica.
Teniendo en cuenta que existen controversias en cuanto al manejo del drenaje ventricular externo y faltan estudios para permitir establecer un protocolo de evidencia científico.
Conclusión
Es necesario establecer unas pautas a seguir que optimicen los cuidados de estos dispositivos para disminuir la incidencia de infecciones relacionadas con la manipulación de los mismos.
Por lo que es fundamental unificar unos buenos cuidados de calidad por ello es importante actualizar los conocimientos sobre el manejo de estos drenajes, para saber identificar y evaluar ante cualquier circunstancia que derive en complicaciones que pueda ocasionar un riesgo para el paciente.
Imagen núm 1 y 2. Componentes del drenaje ventricular externo.

Imagen núm 1.

Imagen núm 2.
Bibliografía
1. Tiempos Enfermería y Salud. Revista oficial de la Asociación Española de Enfermería y Salud. Cuidados de Enfermería portadores de drenaje ventricular externo. 31 de octubre de 2017.
2. Drenaje ventricular externo: manejo y cuidados al paciente. Ciber revista. IV Época: Marzo- Abril 2017. Núm 54.
3. Manejo de los drenajes ventriculares. Protocolo Servicio Aragonés de Salud. Z2-329-12. Grupo de calidad de UCI-Traumatología. Pág 1-15.
4. Enfermería y Neurociencias HUCA. Servicio de Salud del Principado de Asturias. 2ª versión. Enero 2017. pág 92-102.