Autoras: Sandra Pires Álvarez, Aitana Santamarina González, Sonia Fernández Suarez, María Jesús Canoura
Objetivo
Aproximación de la prevalencia e intensidad del dolor postoperatorio en el ámbito quirúrgico de nuestro hospital.
Se valora:
– La efectividad de la analgesia administrada
– El grado de satisfacción del paciente en relación al tratamiento de su dolor, discriminando entre el papel del facultativo y el de Enfermería.
– La necesidad de analgesia de rescate.
– Se cuantifica el tiempo percibido por el paciente desde que solicita analgesia hasta que la recibe.
Material y Métodos
Estudio descriptivo en el que participaron de forma secuencial 50 pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma programada en los Servicios de Traumatología, Ginecología, Cirugía General, Urología. Como instrumento de medida se utilizó el cuestionario de la Sociedad Americana del Dolor traducido al castellano con leves modificaciones.
Para medir la intensidad del dolor se utilizó la escala visual analógica (EVA). La recogida de datos fue realizada personal de Enfermería. Se visitó al enfermo una vez en planta (excluida valoración en sala de reanimación) en las 24 horas siguientes a la intervención. Se le leía el cuestionario y se le explicaba los ítems necesarios.
Resultados
En el estudio se incluyeron 50 pacientes, 15 hombres (30%) y 35 mujeres (70%), edad media 57±13,7; la distribución de pacientes por especialidades fue: Traumatología 12 (24%), Cirugía 23 (46%), Ginecología (24%), Urología 3 (6%). 25 pacientes (50%) refirieron dolor en las últimas 24 h; 21 pacientes (42%) refirieron dolor severo (EVA>6) con una media de 8,2±1,57; después de recibir analgésicos 47 pacientes (94%) refirieron dolor controlado (EVA≤3); el paciente valoró la satisfacción en relación al tratamiento de su dolor como muy satisfactoria 44% para Enfermería y 38% para facultativos, satisfactoria 44% para Enfermería y 46% para facultativos, muy insatisfactorio en el 12% en ambos casos. El 42% de los pacientes demandaron más analgesia y el tiempo de espera percibido en el 90% de los casos fue ≤ 15 min.
Discusión
El adecuado tratamiento del dolor postoperatorio minimiza el síndrome funcional negativo desencadenado con la respuesta biológica, esto conlleva la disminución de la morbimortalidad y la repercusión socioeconómica negativa. Pero a pesar de conocer todas estas implicaciones, la prevalencia del dolor postoperatorio en el Centro objetivo de nuestra encuesta, es del 50% tras las 24 horas de la intervención, con un 42% de dolor severo que coincide con el porcentaje de pacientes que demandaron analgesia extra a la ya prescrita. El 94% de los pacientes manifestaron dolor controlado después de recibir analgésicos.
Debemos resaltar el papel de Enfermería en este Centro en cuanto al tratamiento del dolor postoperatorio. Por un lado, entre los principales factores implicados en la falta de control del dolor postoperatorio está el retraso en la administración de la medicación, hecho que no encontramos en nuestro estudio ya que el tiempo de espera percibido por los pacientes fue, en la práctica totalidad de los casos ≤ 15 minutos.
Además, el grado de satisfacción de los pacientes con el trabajo de Enfermería en cuanto al dolor fue valorado en el 88% de los casos como satisfactorio o muy satisfactorio (50%-50%) siendo superior a la valoración otorgada al facultativo (46%-38% respectivamente). Pero no nos dejemos engañar, a la vista de estos resultados, es obvio que queda mucho camino por hacer, sigue siendo muy alto el porcentaje de pacientes con dolor severo en el postoperatorio. Por ello, hay que insistir en la importancia de la valoración y registro del dolor
Debemos fomentar el uso de escalas de valoración del dolor (EVA, escala numérica de valoración, etc) entre el personal sanitario y la población familiarizando su uso. También es función de Enfermería educar a los pacientes sobre la necesidad de controlar el dolor para evitar efectos negativos y de demandar analgésicos cuando su dolor se incremente o persista (EVA > 3).
Bibliografía
REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR (editorial de la SED)