Dolor asociado en la realización de la gasometría arterial

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 218

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Fernando José Morales Gómez

Fecha recepción: 22 de abril, 2023

Fecha aceptación: 19 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 218

Autores:

  1. Fernando José Morales Gómez, Enfermero de la unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Anais Fatsini Gilabert, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Alba María Pardilla Arias, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Sofía Gombau Vázquez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Joaquina Rodríguez González, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Silvia Yolanda Ibáñez García, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Resumen

La gasometría arterial es una prueba diagnóstica muy frecuente en los servicios de Urgencias y Neumología, en la que se obtiene una muestra de sangre arterial por punción de la arteria radial principalmente. Esa muestra nos permite analizar de manera simultánea el estado de oxigenación, ventilación y ácido-base de una persona.

Es una prueba dolorosa en la que intervienen varios factores como pueden ser la dificultad de la técnica por situación del paciente o experiencia del personal, la percepción o miedo del paciente a la técnica en sí, y la disposición de tiempo o material para intentar minimizar ese dolor (1, 2).

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Por ello hemos hecho una revisión bibliográfica de diferentes artículos para conocer las posibilidades que existen y su eficacia a la hora de reducir ese dolor al realizar la punción arterial.

Palabras clave

“punción arterial” “gasometría arterial”

Método

Se realiza una revisión bibliográfica en las bases de datos “PubMed”, “Science Direct” y “Dialnet” escogiendo artículos recientes, preferiblemente del 2010 hasta la actualidad. Se escogen artículos en diferentes idiomas.

Resultado

Viendo los artículos obtenidos se deducen que existen varias opciones para minimizar el dolor a la hora de realizar la gasometría arterial:

Inyección de anestésico local

Se trata de introducir mediante punción con aguja intradérmica de pequeño calibre (25-29G) una cantidad entre 0,3 – 1 ml de una amida sin vasoconstrictor como puede ser lidocaína o mepivacaína al 1 o 2%. Posteriormente se masajea la zona para evitar la formación de un habón subcutáneo y se deja actuar de 2 a 5 minutos.

Esta técnica que es de las más recomendadas genera controversia según el artículo leído ya que hay guías y/o autores que recomiendan su uso, en cambio se han realizado algunos ensayos en los que no se aprecia mejoría del dolor (3, 4, 5, 6).

publica-articulo-revista-ocronos

Uso de inyectores a presión

Consiste en aplicar la anestesia local con inyectores a presión en vez de con aguja tradicional. Aunque no hay mucha información acerca de dicha técnica, los autores consultados coinciden en su eficacia para reducir el dolor al realizar la técnica (3, 7).

Uso de agujas de menor calibre

Otro método eficaz para reducir el nivel de dolor al realizar la gasometría es el uso de agujas de insulina (29G) en vez de la aguja estándar (23G), reduciendo también las posibles complicaciones. Su único inconveniente es su mayor tasa de hemólisis y por tanto la alteración de valores como el potasio (8).

Uso de hielo o aerosol frío

Hay evidencia de que el uso de hielo durante 3 min en la zona de punción antes de la realización de la técnica reduce significativamente el dolor, en cambio no se ha visto efecto en la utilización de aerosoles refrigerantes para el mismo fin (9, 10).

Realización de punción ecoguiada

Gracias a un ecógrafo se puede visualizar la zona anatómica donde realizaremos la gasometría y por lo tanto asegurar la correcta colocación de la aguja y su guiado hasta la punción del vaso. A pesar de la ventaja que supone según algunos ensayos, hay otros que solo lo ven eficaz si la persona que realiza la punción no tiene experiencia en la realización de la técnica (11, 12).

Aplicación de anestésicos tópicos

La aplicación de pomadas o aerosoles anestésicos, como puede ser pomada de lidocaína al 5% o aerosol de cloruro de etilo, previos a la punción arterial no parecen tener eficacia a la hora de minimizar el dolor, según los autores consultados (13, 14).

Conclusiones

La gasometría arterial es una prueba diagnóstica muy común en algunos servicios del hospital y la cual es percibida como dolorosa por los pacientes. Por ello se disponen de diferentes herramientas para minimizar el dolor provocado por esta técnica.

De todas las técnicas revisadas se llega a la conclusión de que las más eficaces son la inyección de anestésico local, a poder ser con inyector a presión frente a la técnica convencional, la aplicación de hielo previo a la punción y el uso de agujas de menor calibre que el estándar para la realización de la gasometría arterial.

Por otro lado, queda desaconsejado el uso de pomadas y aerosoles anestésicos, así como el uso de aerosoles refrigerantes por su nula eficacia. Se pone en duda el uso del ecógrafo, aunque se recomienda en caso de no tener experiencia en la técnica de punción arterial.

Bibliografía

  1. Valero Marco AV, Martínez Castillo C, Maciá Soler L. Anestesia local en la punción arterial: actitudes y conocimientos de Enfermería. Arch Bronconeumol [Internet]. 2008;44(7):360–3
  2. Ballesteros-Peña S, Vallejo-De la Hoz G, Fernández-Aedo I. Dolor asociado a las técnicas de inserción de catéteres venosos y extracción de sangre arterial en el área de urgencias. 2018;28(6):359–64.
  3. Ballesteros Peña S; Vallejo De la Hoz G; Apraiz Sánchez E; Arias Alegría L; De la Fuente Sancho I; Reglero García L; Romeu Bordas O. Guía procedimiento de punción arterial para gasometría. Bilbao: Osakidetza-Servicio vasco de Salud, 2019.
  4. Alquézar Fernández M, Burgos Rincón F, Peinador Aguilar R, Perpiñá Tordera M. Gasometría arterial. Manual SEPAR de procedimientos. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Madrid: Editorial Respira; 2017.
  5. Beaumont M, Goret M, Orione C, Fauche A, Nowak E, Dion A, et al. Effect of local anesthesia on pain during arterial puncture: The GAEL randomized placebo-controlled trial. Respir Care [Internet]. 2021;66(6):976–82.
  6. Wade RG, Crawfurd J, Wade D, Holland R. Radial artery blood gas sampling: a randomized controlled trial of lidocaine local anesthesia: RCT of lidocaine for arterial puncture. J Evid Based Med [Internet]. 2015;8(4):185–91.
  7. Hajiseyedjavady H, Saeedi M, Eslami V, Shahsavarinia K, Farahmand S. Less painful arterial blood gas sampling using jet injection of 2% lidocaine: a randomized controlled clinical trial. Am J Emerg Med [Internet]. 2012;30(7):1100–4.
  8. Ibrahim I, Yau YW, Ong L, Chan YH, Kuan WS. Arterial puncture using insulin needle is less painful than with standard needle: a randomized crossover study. Acad Emerg Med [Internet]. 2015;22(3):315–20.
  9. Haynes JM. Randomized controlled trial of cryoanalgesia (ice bag) to reduce pain associated with arterial puncture. Respir Care [Internet]. 2015;60(1):1–5.
  10. Farahmand S, Mirfazaelian H, Sedaghat M, Arashpour A, Saeedi M, Bagheri-Hariri S. Vapocoolant spray effectiveness on arterial puncture pain: A randomized controlled clinical trial. Acta Med Iran. 2017;55(2):87–91.
  11. Cao L, Zhang L, Ai M, Li L, Tian D, Sun Y, et al. Application of radial arterial puncture cannulation under ultrasonic guidance in patients with critical diseases. Zhong Nan Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban [Internet]. 2018;43(4):447–51.
  12. Oulego-Erroz I, Mayordomo-Colunga J, González-Cortés R, Sánchez-Porras M, Llorente-de la Fuente A, Fernández-de Miguel S, et al. Canalización arterial ecoguiada o por palpación del pulso en la unidad de cuidados intensivos. Anales de Pediatría [Internet]. 2021;94(3):144–52.
  13. Ballesteros-Peña S, Vallejo-De la Hoz G, Fernández-Aedo I. Eficacia del cloruro de etilo en aerosol como anestésico local previo a la punción arterial: ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ISSN 1137-6821, Vol. 29, Nº. 3 (Junio), 2017, págs. 161-166.
  14. Cortés-Télles A, Bautista-Bernal A, Torre-Bouscoulet L. Efecto de la anestesia en ungüento sobre la intensidad del dolor durante la realización de una gasometría arterial. Un ensayo abierto. Neumol Cir Tórax. 2012;71 (4):339-342.