Índice
https://doi.org/10.58842/GICZ7829
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 368.3
Autor principal (primer firmante): Alina de los Ángeles Zambrano Alcívar
Fecha recepción: 15 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 368.3
Autores:
- Alina de los Ángeles Zambrano Alcívar a
- Janneth Nataly Guarnizo Leiva b
- Sara Elizabeth Calderon Loja c
- Mishel Estefanía Carrillo Terán d
- Cristian Manuel Delgado Vera e
- Evelyn Paulina Chancusig Guamaní f
- Médico General, Consultorio Privado, Manabí, Ecuador.
- Médico Residente, Hospital Carlos Andrade Marín, Pichincha Ecuador.
- Médico Residente, Hospital General Teófilo Dávila, El Oro, Ecuador.
- Médico General, Centro de Salud “El Priorato”, Ibarra, Imbabura.
- Médico Residente, Hospital General Teófilo Dávila, El Oro, Ecuador.
- Médico Residente, Hospital del IESS Quito Sur, Pichincha, Ecuador.
Categoría profesional:
Medicina Interna- Dermatología. Oncología.
Resumen
Es cáncer de piel es un crecimiento anormal de las células que componen la superficie de la piel. Más de 5 millones de nuevos casos de cáncer de piel no melanoma se producen anualmente en Estados Unidos, el 80% de los carcinomas de células basales y 20% de células escamosas.
Las causas son multifactoriales; genéticos, ambientales, hormonales y nutricionales 31. Factores ambientales como la alta exposición a la radiación ultravioleta, radiación ionizante y exposición al arsénico.
Siendo la radiación ultravioleta el principal factor de riesgo. Actualmente las estrategias más empleadas para tratar el cáncer de piel son; la cirugía de Mohs, crioterapia, radioterapia y en estadios avanzados la quimioterapia y la inmunoterapia 11.
Palabras claves: Tumores cutáneos, Melanoma, Prevención.
Introducción
La piel es el órgano más grande del cuerpo, que cubre aproximadamente el 16% del peso corporal y cumple con una función protectora, histológicamente cuenta con varios tipos de células que trabajan de manera independiente y colaborativa.
El cáncer de piel es un crecimiento anormal de las células que componen la superficie de la piel 14. Los carcinomas pueden ser de dos tipos; cáncer de piel tipo melanoma (MSC) y cáncer de piel no melanoma (NMSC), estos últimos se clasifican en carcinoma basocelular (CBC) y carcinoma espinocelular (CEC) que comprenden la mayoría de los cánceres de piel y representan el 80% y 10% respectivamente 25-30-35.
Según datos estadísticos de la OMS, el cáncer es una de las primeras causas de muerte en la mayoría de los países antes de los 70 años, sin duda una barrera que acorta la esperanza en la población. La incidencia de todos tipos de cáncer va en aumento, uno de cada tres es cáncer de piel 4-7-46.
Cada año se diagnostican 5,4 millones casos de cáncer de piel 10. La Academia Estadounidense de Dermatología (AAD) en el 2022, reveló que todos los días 9.500 personas son diagnosticadas de cáncer de piel 11.
En el 2020 el Fondo Mundial para la investigación del Cáncer (World Cancer Reserch Fund International) informó un total de 1.198.073 casos de cáncer no melanoma y 300.000 casos de melanoma 14
Los tumores de piel pueden ser benignos o malignos y pueden afectar a cualquier edad. Las causas son multifactoriales; genéticos, ambientales, hormonales y nutricionales 31.
Los factores ambientales como la alta exposición a la radiación ultravioleta, radiación ionizante y exposición al arsénico. Otros como la mutación genética, supresión de sistema inmune, la edad, el fenotipo de piel y los antecedentes familiares 9-11-15-35.
Generalmente tiene alta de curación si se diagnostica a tiempo, pero puede tener una morbilidad significativa, si no se diagnostican y tratan de la forma correcta, en especial en tumores agresivos e infiltrativos 31.
Actualmente las estrategias más empleadas para tratar el cáncer de piel son; la cirugía de Mohs, crioterapia, radioterapia y en estadios avanzados la quimioterapia y la inmunoterapia 11.
Objetivo
- Conocer sobre los tumores cutáneos más frecuentes, su epidemiología, clínica y tratamiento.
Métodos
Para la elaboración de este artículo se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos como Medline, PubMed, Uptodate y Clinicalkey, donde utilizamos palabras claves como “Tumores cutáneos más frecuentes “Melanoma” “Carcinoma de células basales”, “Carcinomas de células escamosas”, “Prevención del cáncer de piel”.
Revisamos múltiples búsquedas, de los cuales seleccionamos únicamente 50 artículos no mayores a 5 años de publicación, con relevancia científica que abarcaban tópicos sobre la epidemiologia, factores de riesgo, clínica y tratamiento de los tumores cutáneos.
Tumores cutáneos
Epidemiología
La piel es el órgano más grande del cuerpo, que cubre aproximadamente el 16% del peso corporal y cumple con una función protectora, histológicamente cuenta con varios tipos de células que trabajan de manera independiente y colaborativa, la capa epidérmica está constituida por el 90% de queratinocitos y 10% de melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel 26-30.
En cambio, desde la epidermis hasta la dermis se encuentran los apéndices epidérmicos como las células epiteliales foliculares, células sebáceas, y células de glándulas endocrinas y apocrinas 26.
Según datos estadísticos de la OMS, el cáncer es una de las primeras causas de muerte en la mayoría de los países antes de los 70 años, sin duda una barrera que acorta la esperanza en la población.
La incidencia de todos tipos de cáncer va en aumento, uno de cada tres es cáncer de piel 6-13-46. El cáncer de piel es un crecimiento anormal de las células que componen la superficie de la piel, que puede afectar ambas capas; epidermis y dermis 14.
Cada año se diagnostican 5,4 millones casos de cáncer de piel 10. La Academia Estadounidense de Dermatología (AAD) en el 2022, reveló que todos los días 9.500 personas son diagnosticadas de cáncer de piel 11.
Las tasas más altas de incidencia se registran en Australia unos 1.500 casos por cada 100.000 habitantes y las tasas más bajas se registran en España con 113 casos por cada 100.000 habitantes 4-7-25-49.
El aumento de número de casos, según varias investigaciones se podría justificar por el agotamiento de la capa de ozono, ya que existiría una continua exposición a los rayos ultravioletas UV-B y UV-A 6.
Los carcinomas de piel a pesar sus programas de prevención y detección temprana son los tumores malignos más comunes en el mundo con una incidencia que va en aumento 35.
Estos carcinomas pueden presentarse de dos maneras; cáncer de piel tipo melanoma (MSC) y cáncer de piel no melanoma (NMSC). A su vez los NMSC se clasifican en carcinoma basocelular (CBC) y carcinoma espinocelular (CEC) que comprenden la mayoría de los cánceres de piel y representan el 80% y 10% respectivamente 25-30-35.
En el 2020 el Fondo Mundial para la investigación del Cáncer (World Cancer Reserch Fund International) informó un total de 1.198.073 casos de cáncer no melanoma y 300.000 casos de melanoma 14.
(Ver Anexos: Gráfico N ° 1: Incidencia del cáncer de piel).
El cáncer de piel es el tumor maligno más común de todo el mundo que afecta a hombres y mujeres de todos los colores de piel 46.
Sin embargo, afecta especialmente a pacientes de edad avanzada, con fenotipo de piel más susceptible: piel clara, ojos claros y cabello claro.
Y uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo; la radiación ultravioleta tanto natural o artificial, pues ella provoca mutaciones que inactivan la apoptosis, proceso que trasforma una célula sana en célula cancerosa y que a la final es el causante del 65% de los melanomas y 90% de los cánceres de piel no melanoma 6-46. (Ver Anexos: Gráfico N ° 2. Afección de la radiación solar en la piel).
Melanoma
Epidemiología
Es considerado el cáncer de piel menos común, pero más mortal por su tendencia a la metástasis hemática y linfática, responsable del 80% de las muertes relacionas con el cáncer de piel 5-9-11-17-19-33-38.
La incidencia más alta de este tipo cáncer se registra en Europa con un 57%, seguido de América del Norte en un 27% y Asia en un 7% 33.
Un tumor que afecta predominantemente a personas de mediana edad (pues es el segundo cáncer más común entre las mujeres de 15 a 29 años) y ancianos 44.
En la mujer ocupa el noveno lugar de los canceres más frecuentes mientras en los hombres el decimotercero 22.
Factores de riesgo
Causado generalmente por la radiación ultravioleta puesto que la intensidad y una exposición mayor a 60 minutos conlleva un aumento de radicales libres en la piel que dañan el ADN de las células 19-36.
El melanoma surge de los melanocitos con una división incontrolable que causará indudablemente metástasis 11.
En estadios iniciales la lesión será plana y pigmentada limitada a la epidermis y en etapas posteriores el crecimiento será vertical infiltrándose en fibras de colágeno de la dermis 11. (Ver Anexos: Gráfico N ° 3: Progresión del melanoma).
Presentación clínica
Se observa como una mancha oscura de la piel que se presenta predominantemente en la cabeza, espalda y extremidades inferiores, aunque puede desarrollarse en cualquier parte de la piel 17-34.
Se debe sospechar ante cualquier lesión pigmentada asimétrica, bordes irregulares, color heterogéneo, diámetro mayor 6 mm y extensión en superficie 22.
Histológicamente tiene cuatro subtipos: el melanoma de extensión superficial, melanomas nodulares, lentigo maligno (o melanoma de Dubreuilh) y lentiginoso acral (o acrolentiginoso) 19-39. Ver Anexos: Gráfico N ° 4: Tipos de melanomas
Tratamiento
El tratamiento para el melanoma incluye; resección quirúrgica,quimioterapia, terapia dirigida, terapia fotodinámica o radioterapia 17.
Sin embargo, el tratamiento fundamental y más común es la resección quirúrgica del mismo para eliminar los microsatélites y evitar la recidiva.
Los procedimientos dependen las características clínicas y patológicas del tumor con márgenes laterales de seguridad de acuerdo al índice de Breslow; de 0.5 cm para melanomas en situ, de 1 cm para melanomas menores 2 mm y un margen de seguridad de 2 cm para tumores mayores de 2 mm 17. (Ver Anexos: Gráfico N ° 6: Índice de Breslow). La quimioterapia y la radioterapia son intervenciones adyuvantes para el melanoma metastásico 17.
Carcinoma de células basales (CBC)
Epidemiología
Es considera la neoplasia epitelial más frecuente en el mundo, representa el 80% de todos los cánceres 9-20-21-22. Se presenta en 3 millones de personas por año, es el cáncer menos agresivo derivado de los queratinocitos, con una tasa de mortalidad baja, que principalmente ocurre en los pacientes inmunodeprimidos 19-20.
Un tumor de crecimiento lento, con incidencia de metástasis relativamente bajo del 0.1%, pero que, si pueden provocar destrucción local de la piel, tejido subcutáneo, cartílago y hueso cuando su tratamiento es incompleto o tardío 22.
Además, se suele considerar que es un cáncer que solo aparece en personas mayores de 65 años, aunque no es infrecuente que aparezca en personas menores de 50 años 22.
Factores de riesgo
Los pacientes con piel clara, ojos claro, pelo rojo, tendencia a la pecas e incapacidad para broncearse, es el fenotipo de piel que se ve exacerbado por los rayos ultravioletas. La radiación solar es el principal factor de riesgo y se conoce que los rayos UV-B (290 a 320 nm) son más potentes y menos frecuentes (2%) que UV-A para causar carcinoma de células basales (CBC), pues tienen un alto riesgo de secuelas cancerígenas 2.
Aunque los UV-A son menos potentes son los más frecuentes en la superficie de la tierra y los protectores solares no los bloquean tan bien 24.
Además, los rayos UV-B penetran la epidermis completamente (0.03 a 0.13 mm), incluso puede hacerlo ligeramente en la dermis y originar un foco del nuevo cáncer 46.
Clínica
Se presenta como un bulto color carne o una mancha rosada en la piel, especialmente en áreas fotoexpuestas en el 81.9%: cara, cabeza, cuello, brazos, piernas, abdomen y pocas veces en palmas, plantas o mucosa 19-20.
Sin embargo, en la cara aparece en zonas de sombra: ángulo interno del ojo, párpados, surco nasogeniano o zona auriculomastoidea 22.
Los principales tipos incluyen: nodular, superficial, morfeiforme y pigmentado 20-21. El nodular, el más común que debuta en forma de pápula rosada, perlada con telangiectasias, que pueden llegar a ulcerarse.
El subtipo superficial se manifiesta como una mácula eritematosa o a veces de color de café o negro bien definida, principalmente en extremidades y tronco, sin embargo, se diagnostica de manera más temprana, generalmente a los 55 años.
El carcinoma de células basales morfeiforme, se presenta como una lesión eritematosa levemente elevada o deprimida, con bordes bien definidos, confundiéndose a veces con una cicatriz o una placa de morfea. Finalmente, el subtipo más inusual el fibroepitelial se manifiesta como una placa eritematosa lisa 20-34.
Tratamiento
Primero se debe clasificar en tumores de bajo o alto riesgo. Los criterios de alto riesgo son; tamaño mayor a 2 cm, ubicación en zona media de la cara, o en el oído, morfeiforme, larga duración, compromiso neural o perineural 21.
Una de las características fundamentales de este tipo de cáncer es que rara vez ocasiona metástasis, sin embargo, es localmente invasivo, por ello erradicar el tumor primario es el objetivo principal del tratamiento.
Para ello contamos con tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos cuya elección depende el tipo de paciente, ubicación del tumor, recurrencia y experiencia del médico.
La cirugía siempre será el tratamiento de elección con una tasa de curación elevada, que varía según el pronóstico.
Actualmente existe la modalidad de la inmunoterapia con interferón intralesional, imiquimod tópico al 5% o la quimioterapia con 5- fluorouracilo 21.
También se puede utilizar la radioterapia sobre todo en pacientes que rechazan el diagnostico, cuando exista dificultad en la técnica de resección, en personas menores de 60 años y en carcinomas basocelulares esclerodermiformes 22.
Carcinoma de células escamosas (CCE)
Epidemiología
Es un tumor maligno que surge de los queratinocitos de la piel y de la mucosa con alta posibilidad de metastatizar comparado con el carcinoma de células basales 21.
Es el segundo cáncer de piel más frecuente en Estado Unidos 19-21. El riesgo de metástasis depende del sitio y las características de la lesión; los tumores grandes, profundos y recurrentes tienen un alto riesgo de metástasis, al igual que si se presentan en el labio, oreja, cien y mejilla, por ejemplo, el carcinoma de labio tiene un riesgo de metástasis del 15%
Factores de riesgo
Este tipo de cáncer se lo ha relacionado con la exposición crónica a sol y exposición acumulada, así como a la fototerapia con PUVA (psoraleno más UVA), radiación ionizante, lesiones térmicas crónicas e inmunosupresión crónica 19. Y también a factores no solares como las sustancias químicas, insecticidas y herbicidas que contengan arsénico o hidrocarburos orgánicos 19.
Clínica
Las lesiones son de crecimiento lento o asintomática por ello muchos pacientes las pasan desapercibidas 21. Se presenta como una protuberancia firme con parches escamosos, causado por una sobreexposición al sol, especialmente en las orejas, cara, cuello, espalda y pecho 19.
El carcinoma de células escamosas (CCE) in situ proviene de lesiones premalignas como queratosis actínica o queratosis arsénica 21.
En cambio, el carcinoma de células escamosas invasivo surge como un nódulo pequeño, firme y de color rojo que puede ulcerarse con aparición de sangrado, exudado mal oliente, una costra o una lesión fúngica, si se ignora este crece horizontal y verticalmente fijándose al tejido subyacente 21.
El carcinoma verrucoso, un subtipo de carcinoma de células escamosas de bajo grado, y lento crecimiento que aparece en las plantas de los pies, en las nalgas, genitales, cara, cavidad oral, tronco, uñas y extremidades, que se observa como una verruga exofítica. En el pie este cáncer tiende a ser más agresivo y penetra en los tejidos blandos, incluso en los huesos 21.
Tratamiento
Los tumores de bajo riesgo se tratan con una incisión estándar que incluya tejido subcutáneo y una resección de márgenes de 4 a 6 mm, con una tasa de recurrencia a 5 años del 7,9% y para tumores de alto riesgo se recomienda cirugía de Mohs con márgenes amplios, con una tasa de recurrencia del 3.1% 21-23.
La radiación es el tratamiento de primera línea para pacientes adultos mayores con un alto riesgo de complicaciones quirúrgicas o contraindicaciones para la cirugía o anestesia.
Además, puede ser de gran importancia para tratar tumores localizados en párpados, mejillas, orejas y labios 21. Sin embargo, las desventajas son el control ciego del margen y duración prolongada 21.
Medidas preventivas
Educar a los pacientes en autoexploración de la piel y la protección contra la exposición de la luz solar son la piedra angular de la prevención del cáncer de piel y se debe iniciar a una edad temprana debido a que los niños están expuestos al sol intensamente, de esta manera se puede reducir el daño acumulado desencadenado por el sol 13-21-40-47-50.
Además, evitar las quemaduras solares, el bronceado intencional y el bronceado en interiores 10-44. Según datos estadísticos, cada año el 35% de los adultos y 57% de los adolescentes presentan quemaduras solares 45.
La protección de la piel se debe realizar con una combinación de ropa y bloqueador solar con un factor de protección solar 30 que sea eficaz contra las longitudes de onda UVA y UVB.
Y para proteger el cuello, orejas y cara se debe usar los sombreros con borde de 360 grados, usar gafas de sol para cuidar los ojos, párpados y piel periorbital.
Pues se ha demostrado en varios estudios que la protección solar reduce el daño del ADN de las células de la piel 10-45.
Esta protección debe comenzar desde la infancia porque el daño genético inducido por el sol comienza a esa edad 21.
Además de recalcar el uso adecuado del protector; antes de la exposición al sol y su aplicación debe ser frecuente 10.
Según datos de Estados Unidos, 33% de los adultos usan protección solar, 38% usa ropa protectora y 39% busca sombra cuando realiza actividades al aire libre en días soleados 45.
Por otra parte, también es importante implementar campañas preventivas del cáncer de piel, para que las personas participen de las misma, campañas efectivas como la de Australia con el lema “SunSmart” que les recuerda a las personas a ponerse camisa, bloqueador, sombrero, gafas de sol y buscar la sombra 40.
O la campaña danesa que imparte el mismo mensaje; sombra en las horas de mayor radiación entre las 12 a 3 pm, uso de sombrero y protector solar en áreas expuestas al sol.
El nivel de protección solar, se evalúa por medio del factor de protector solar (FPS), donde en los lugares de sombra es bajo de 2 al 5, a diferencia del uso de textiles; ropa y sombreros ofrecen hasta un FPS teórico del 50 al igual que los protectores solares 48.
Parte de prevención del cáncer de piel, incluye la exposición al sol en los momentos adecuados, como las horas picos de luz solar son desde las 10 am hasta las 3 pm se recomienda realizar actividades al aire libre en la primera hora de la mañana, ultima hora de la tarde y primera hora de la noche 11-13-21.
Además, se recomienda un examen de la piel anual, especialmente en adultos mayores y personas con antecedentes familiares de cáncer de piel. Para aquellos pacientes con antecedentes personales el examen se debe realizar cada 4 a 6 meses 21.
Conclusiones
- El cáncer es una neoplasia que el último año se ha registrado un aumento en todo el mundo, tanto es así que uno de cada tres cánceres diagnosticados es un cáncer de piel, otra cifra alarmante que 9.500 casos de cánceres son diagnosticados al día en los Estados Unidos.
- Los cánceres de piel más frecuentes son los cánceres no melanoma pues representa el 80% del total, entre ellos el carcinoma de células basales y carcinoma de células escamosas. Los más frecuentes y con menor riesgo de mortalidad por su baja capacidad de metástasis, pero que requiere un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo para su erradicación.
- El principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel, es la exposición crónica y acumulada a la luz solar, pues los rayos ultravioletas dañan el ADN de las células de la piel e inducen una proliferación incontrolable.
- La piedra angular de la prevención del cáncer de piel, es la protección de la luz solar, esto se logra con el uso de camisas, sombreros, gafas, uso adecuado del protector solar y búsqueda la sombra en las horas de mayor exposición entre las 12 a 3 pm.
Anexos:
Gráfico N°1: Incidencia de los diferentes tipos de cáncer de piel.
Fuente: Laikova KV. Molecules. 2019. Elaborado: Laikova KV. Molecules. 2019.
Gráfico N°3: Efecto de la radiación ultravioleta en la piel.
Fuente: Lee JW, Photochem Photobiol, 2020. Elaborado: Lee JW, Photochem Photobiol, 2020
Gráfico N°3: Progresión del Melanoma
Fuente: Zeng L, et. al. Mol Cancer. 2023. Elaborado: Zeng L, et.al. Mol Cancer. 202
Gráfico N°4: Distintos tipos de melanomas
Fuente: Qassemyar et. al. Elsevier. 2017. Elaborado: Qassemyar et. al. Elsevier. 2017
Gráfico N°5: Recomendaciones referentes a los márgenes de resección del Melanoma
Fuente: Qassemyar et. al. Elsevier. 2017. Elaborado: Qassemyar et. al. Elsevier. 2017
Bibliografía
- Dildar M, Akram S, Irfan M, et al. Skin Cancer Detection: A Review Using Deep Learning Techniques. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(10):5479. Published 2021 May 20. doi:10.3390/ijerph18105479
- Snyder A, Valdebran M, Terrero D, Amber KT, Kelly KM. Solar Ultraviolet Exposure in Individuals Who Perform Outdoor Sport Activities. Sports Med Open. 2020;6(1):42. Published 2020 Sep 3. doi:10.1186/s40798-020-00272-9
- Wu Y, Chen B, Zeng A, Pan D, Wang R, Zhao S. Skin Cancer Classification With Deep Learning: A Systematic Review. Front Oncol. 2022;12:893972. Published 2022 Jul 13. doi:10.3389/fonc.2022.893972
- Munir K, Elahi H, Ayub A, Frezza F, Rizzi A. Cancer Diagnosis Using Deep Learning: A Bibliographic Review. Cancers (Basel). 2019;11(9):1235. Published 2019 Aug 23. doi:10.3390/cancers11091235
- Nambisan AK, Maurya A, Lama N, et al. Improving Automatic Melanoma Diagnosis Using Deep Learning-Based Segmentation of Irregular Networks. Cancers (Basel). 2023;15(4):1259. Published 2023 Feb 16. doi:10.3390/cancers15041259
- Singh SK, Abolghasemi V, Anisi MH. Skin Cancer Diagnosis Based on Neutrosophic Features with a Deep Neural Network. Sensors (Basel). 2022;22(16):6261. Published 2022 Aug 20. doi:10.3390/s22166261
- Laginha BI, Rapport F, Smith A, Wilkinson D, Cust AE, Braithwaite J. Systematic development of quality indicators for skin cancer management in primary care: a mixed-methods study protocol. BMJ Open. 2022;12(6):e059829. Published 2022 Jun 20. doi:10.1136/bmjopen-2021-059829
- George EA, Baranwal N, Kang JH, Qureshi AA, Drucker AM, Cho E. Photosensitizing Medications and Skin Cancer: A Comprehensive Review. Cancers (Basel). 2021;13(10):2344. Published 2021 May 12. doi:10.3390/cancers13102344
- Mir JF, Estrada-Campmany M, Heredia A, et al. Role of community pharmacists in skin cancer screening: A descriptive study of skin cancer risk factors prevalence and photoprotection habits in Barcelona, Catalonia, Spain. Pharm Pract (Granada). 2019;17(3):1455. doi:10.18549/PharmPract.2019.3.1455
- Hung M, Beazer IR, Su S, Bounsanga J, Hon ES, Lipsky MS. An Exploration of the Use and Impact of Preventive Measures on Skin Cancer. Healthcare (Basel). 2022;10(4):743. Published 2022 Apr 15. doi:10.3390/healthcare10040743
- Zeng L, Gowda BHJ, Ahmed MG, et al. Advancements in nanoparticle-based treatment approaches for skin cancer therapy. Mol Cancer. 2023;22(1):10. Published 2023 Jan 12. doi:10.1186/s12943-022-01708-4
- Milkovich J, Hanna T, Nessim C, et al. Restructuring Skin Cancer Care in Ontario: A Provincial Plan. Curr Oncol. 2021;28(2):1183-1196. Published 2021 Mar 12. doi:10.3390/curroncol28020114
- Teixeira FEG, Carvalho FB, Pacheco CO, Pimentel K, Gomes MG, Haas SE. The Importance of Skin Health Promotion for Children: Care with Makeup Use and Skin Cancer Prevention. Asian Pac J Cancer Prev. 2022;23(10):3491-3499. Published 2022 Oct 1. doi:10.31557/APJCP.2022.23.10.3491
- Melar kode N, Srinivasan K, Qaisar SM, Plawiak P. AI-Powered Diagnosis of Skin Cancer: A Contemporary Review, Open Challenges and Future Research Directions. Cancers (Basel). 2023;15(4):1183. Published 2023 Feb 13. doi:10.3390/cancers15041183
- Akdeniz M, Hahnel E, Ulrich C, Blume-Peytavi U, Kottner J. Prevalence and associated factors of skin cancer in aged nursing home residents: A multicenter prevalence study [published correction appears in PLoS One. 2019 Jul 25;14(7):e0220488]. PLoS One. 2019;14(4):e0215379. Published 2019 Apr 22. doi:10.1371/journal.pone.0215379
- Keung EZ, Gershenwald JE. Clinicopathological Features, Staging, and Current Approaches to Treatment in High-Risk Resectable Melanoma. J Natl Cancer Inst. 2020;112(9):875-885. doi:10.1093/jnci/djaa012
- Dhanyamraju PK, Patel TN. Melanoma therapeutics: a literature review. J Biomed Res. 2022;36(2):77-97. doi:10.7555/JBR.36.20210163
- Cust AE, Badcock C, Smith J, et al. A risk prediction model for the development of subsequent primary melanoma in a population-based cohort. Br J Dermatol. 2020;182(5):1148-1157. doi:10.1111/bjd.18524
- Narayanamurthy V, Padmapriya P, Noorasafrin A, et al. Skin cancer detection using non-invasive techniques. RSC Adv. 2018;8(49):28095-28130. Published 2018 Aug 6. doi:10.1039/c8ra04164d
- Ureña M, Sánchez R, Kivers G, Cerdas D, Fernández V. Cáncer de piel, revisión bibliográfica. Ciencia y salud. UCIMED. file:///C:/Users/Usuario%20iTC/Downloads /Cancer_de_piel_Revision_bibliografica .pdf. Revisado 03/08/2023.
- Xu Y, Aylward J, Swanson A, Spiegelman V, Vanness E, Teng Y, Snow S, Wood G. Cáncer de piel no melanoma: carcinoma de células basales y células escamosas. Abeloff. Oncología clínica, 67, 1052-1073. https://www.clinicalkey.es/#!/content/bo ok/3-s2.0-B9788491135203000679?scrollT o=%23hl0001144 . Revisado: 10/07/2023
- Qassemyar A, Guerreschip P, Dégardin N, Mortier L y Duquennoy-Martinot V. Cirugía de tumores cutáneos. Cirugía plástica reparadora y estética, Elsevier Masson SAS. 2017-06-01, Volumen 25, Número 2, Páginas 1-28,. https://www.clinicalkey.es/#!/content/em c/51-s2.0-S1634214317868552 Revisado: 03/08/2023.
- Prado M, Vélez J, Montero F y Jiménez Murillo. Enfermedades sistémicas con afectación cutánea. Tumores cutáneos. Elsevier España. Compendio de medicina de urgencias, Capítulo 166, 761-762. https://www.clinicalkey.es/#!/content/bo ok/3-s2.0-B9788491134954001663?scrollT o=%23hl0000096 Revisado: 03/08/2023.
- Clinical Overview. Basal cell carcinoma. Elsevier. Actualizado April 26, 2023. https://www.clinicalkey.es/#!/content/cl inical_overview/67-s2.0-3ba2459c-e37b- 4ecd-a968-70ac093f9f11 Revisado: 03/08/2023
- Casanova J, Aguayo R y Pibernat R. Patologia dermatológica. Elsevier. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia, 37, 1015-1055. https://www.clinicalkey.es/#!/content/bo ok/3-s2.0-B9788491131854000372?scrollT o=%23hl0002436 Revisado: 03/08/2023.
- Thapa S, Ghosh A, Ghartimagar D, Regmi S. Benign Skin Neoplasms among the Histopathological Specimens of Skin Neoplasm in a Teaching Hospital: A Descriptive Cross-sectional Study. JNMA J Nepal Med Assoc. 2021;59(243):1106-1110. Published 2021 Nov 15. doi:10.31729/jnma.6086
- Shrestha S, Rana A, Karki D, Shrestha A. Skin Tumors among Biopsy Samples in Patients Attending Dermatological Out Patient Department in a Tertiary Care Hospital of Nepal: A Descriptive Cross-sectional Study. JNMA J Nepal Med Assoc. 2021;59(241):886-891. Published 2021 Sep 11. doi:10.31729/jnma.6955
- Gruber V, Hofmann-Wellenhof R, Wolf P, et al. Common Benign Melanocytic and Non-Melanocytic Skin Tumors among the Elderly: Results of the Graz Study on Health and Aging. Dermatology. 2023;239(3):379-386. doi:10.1159/000529219
- Duarte AF, Sousa-Pinto B, Haneke E, Correia O. Risk factors for development of new skin neoplasms in patients with past history of skin cancer: A survival analysis. Sci Rep. 2018;8(1):15744. Published 2018 Oct 24. doi:10.1038/s41598-018-33763-7
- Kawaguchi M, Kato H, Noda Y, et al. Imaging findings of malignant skin tumors: radiological-pathological correlation. Insights Imaging. 2022;13(1):52. Published 2022 Mar 22. doi:10.1186/s13244-022-01205-8
- Villanuev a EQ 3rd. Epidemiologic profile of skin tumors in the Philippine General Hospital: A descriptive cross-sectional study. Health Sci Rep. 2022;5(5):e796. Published 2022 Aug 23. doi:10.1002/hsr2.796
- Goel P, Kaur S, Garg A, Batra J, Garg B, Sood N. A Clinicopathological Study of Skin Tumors from a Tertiary Care Centre in North India. Indian Dermatol Online J. 2021;12(1):66-71. Published 2021 Jan 16. doi:10.4103/idoj.IDOJ_257_20
- Rajbhar R, Anvikar A, Sulhyan K. Clinicopathological correlation of malignant skin tumors: A retrospective study of 5 years. Int J Health Sci (Qassim). 2020;14(3):18-25.
- Catalano O, Roldán FA, Varelli C, Bard R, Corvino A, Wortsman X. Skin cancer: findings and role of high-resolution ultrasound. J Ultrasound. 2019;22(4):423-431. doi:10.1007/s40477-019-00379-0
- Russo GM, Russo A, Urraro F, et al. Management of Non-Melanoma Skin Cancer: Radiologists Challenging and Risk Assessment. Diagnostics (Basel). 2023;13(4):793. Published 2023 Feb 20. doi:10.3390/diagnostics13040793
- Giunta EF, Arrichiello G, Curvietto M, et al. Epigenetic Regulation in Melanoma: Facts and Hopes. Cells. 2021;10(8):2048. Published 2021 Aug 11. doi:10.3390/cells10082048
- Yang X, Karapetyan L, Huang Z, et al. Multiple primary melanoma in association with other personal and familial cancers. Cancer Med. 2023;12(3):2474-2483. doi:10.1002/cam4.5088
- Karz A, Dimitrova M, Kleffman K, et al. Melanoma central nervous system metastases: An update to approaches, challenges, and opportunities. Pigment Cell Melanoma Res. 2022;35(6):554-572. doi:10.1111/pcmr.13059
- Rabbie R, Ferguson P, Molina-Aguilar C, Adams DJ, Robles-Espinoza CD. Melanoma subtypes: genomic profiles, prognostic molecular markers and therapeutic possibilities. J Pathol. 2019;247(5):539-551. doi:10.1002/path.5213
- Lee JW, Ratnakumar K, Hung KF, Rokunohe D, Kawasumi M. Deciphering UV-induced DNA Damage Responses to Prevent and Treat Skin Cancer. Photochem Photobiol. 2020;96(3):478-499. doi:10.1111/php.13245
- Nguyen THT, Tran BX, Nguyen SH, et al. Attitudes about and practices for skin cancer prevention among patients with dermatological issues in Hanoi, Vietnam: a cross-sectional study. Environ Health Prev Med. 2020;25(1):35. Published 2020 Aug 1. doi:10.1186/s12199-020-00875-4.
- Trenerry C, Fletcher C, Wilson C, Gunn K. «She’ll Be Right, Mate»: A Mixed Methods Analysis of Skin Cancer Prevention Practices among Australian Farmers-An At-Risk Group. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(5):2940. Published 2022 Mar 3. doi:10.3390/ijerph19052940.
- Wright CY, du Preez DJ, Millar DA, Norval M. The Epidemiology of Skin Cancer and Public Health Strategies for Its Prevention in Southern Africa. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(3):1017. Published 2020 Feb 6. doi:10.3390/ijerph17031017.
- Nagelhout ES, Parsons BG, Haaland B, et al. Differences in reported sun protection practices, skin cancer knowledge, and perceived risk for skin cancer between rural and urban high school students. Cancer Causes Control. 2019;30(11):1251-1258. doi:10.1007/s10552-019-01228-5
- Holman DM, Qin J, Gottschlich EA, Balk SJ. Clinical counseling on sun protection and indoor tanning avoidance: A survey of current practices among U.S. health care providers. Prev Med. 2019;126:105783. doi:10.1016/j.ypmed.2019.105783
- Laikova KV, Oberemok VV, Krasnodubets AM, et al. Advances in the Understanding of Skin Cancer: Ultraviolet Radiation, Mutations, and Antisense Oligonucleotides as Anticancer Drugs. Molecules. 2019;24(8):1516. Published 2019 Apr 17. doi:10.3390/molecules24081516
- Coffin T, Wu YP, Mays D, Rini C, Tercyak KP, Bowen D. Relationship of parent-child sun protection among those at risk for and surviving with melanoma: Implications for family-based cancer prevention. Transl Behav Med. 2019;9(3):480-488. doi:10.1093/tbm/ibz032
- Køster B, Nielsen MN, Vester KK, Dalum P. Novel sunprotection interventions to prevent skin cancer: A randomized study targeting Danes going on vacation to destinations with high UV index. PLoS One. 2020;15(12):e0244597. Published 2020 Dec 31. doi:10.1371/journal.pone.0244597
- Reyes-M arcelino G, McLoughlin K, Harrison C, et al. Skin cancer-related conditions managed in general practice in Australia, 2000-2016: a nationally representative, cross-sectional survey. BMJ Open. 2023;13(5):e067744. Published 2023 May 4. doi:10.1136/bmjopen-2022-067744
- Niu Z, Riley M, Stapleton JL, et al. Sunburns and Sun Protection Behaviors among Male Hispanic Outdoor Day Laborers. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(5):2524. Published 2022 Feb 22. doi:10.3390/ijerph19052524