Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 198
Autor principal (primer firmante): Irene Ponz Martínez
Fecha recepción: 22/10/2023
Fecha aceptación: 19/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 198
https://doi.org/10.58842/KPFX3927
Autores: Irene Ponz Martínez.
Categoría profesional
Graduada en Enfermería. Graduada en Fisioterapia. Máster Universitario Oficial Fisioterapia Manual en el Aparato Locomotor. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.
Resumen
La conducta suicida es un problema de salud pública que está en auge en nuestra sociedad. En España se estiman entre 2.500 a 4.500 suicidios al año, siendo superiores los intentos de suicidio. El suicidio consumado es más prevalente en hombres y los intentos de suicidio más frecuentes en mujeres. En la población joven está aumentando la tasa de suicidio debido a bullying, bullying electrónico y sexting. En los medios de comunicación aparecen con más frecuencia noticias sobre el suicidio, sin embargo, hay que seguir unas pautas en dicha información, sino puede tener un efecto de riesgo.
Palabras clave: suicidio, prevalencia, salud mental, efecto Papageno, efecto Werther
Introducción
La conducta suicida incluye tres factores a la hora de la decisión: a nivel emocional existe un sufrimiento muy fuerte, a nivel conductual la persona carece de capacidades a nivel psicológico para realizar frente a determinadas situaciones y a nivel cognitivo existe sensación de desesperación muy intensa con la creencia que la muerte es la solución 1.
El suicidio es un problema de salud pública cada vez más prevalente en la sociedad actual. En cifras oficiales se estima que cada año se suicidan entre 700.000 y 1.000.000 de personas entre toda la población mundial, lo que estable al suicidio como una de las principales causas de mortalidad. Los intentos de suicidio todavía son más prevalentes, multiplicando la tasa de suicidio por 10 o por 20. En España se estima que se producen entre 2.500 a 4.500 suicidios cada año y que los intentos de suicidio alcanzan valores hasta 50.000. En nuestro país el suicidio es la primera causa de muerte de causa externa 2-4.
Aunque hasta ahora el suicido ha sido más prevalente en edades medias de la vida, las tasas de suicidio están aumentando en la población joven, siendo las causas más frecuentes el bullying, bullying electrónico o el sexting. Se calcula que en la Unión Europea alrededor de 24 millones de jóvenes sufren acoso verbal, físico o a través de la tecnología (difusión de imágenes o vídeos de contenido sexual para afectar a la persona)5,6.
El suicidio consumado en más prevalente en el sexo masculino; suele ser con una clara ideación y los métodos más empleados son el ahorcamiento, la precipitación o armas de fuego. Sin embargo, las tentativas de suicidio ocurren más en el sexo femenino a través de la toma de medicamentos 7.
En la actualidad, las noticias de suicidio son cada vez más frecuentes en medios de comunicación, sin embargo, ¿se está actuando en las correctas líneas? La OMS propone que la intervención del suicidio aborde cuatro líneas generales que son: ser conciencias del problema a nivel mundial que es el suicidio, informar qué se puede realizar para evitarlo, reducir el estigma que se le ha atribuido al suicidio y mostrar a las personas que están pasado por etapas complicadas que tienen apoyo, un no están solas 8.
Se han establecido dos efectos en las noticias de suicidio en medios de comunicación. Uno es el efecto Werther, siendo un factor de riesgo, ya que se asocia la exposición de suicidios en medios de comunicación con cifras más elevadas en esa zona.
El otro es el efecto Papageno, efecto protector que genera una reducción en el número de suicidios en zonas que se comunican suicidios con unas reglas determinadas. Por tanto, ¿cómo se deben comunicar las noticias acerca de los suicidios? Se debe favorecer la comunicación de qué recursos existen y cómo se debe solicitar la ayuda y se debe fomentar la lectura, vídeos o acceso a sitios web que reúnan información sobre estrategias para afrontar el suicidio, ya sea explicado por personal sanitario 9.
Objetivos
El objetivo del presente artículo es conocer los aspectos relevantes sobre los síntomas, prevalencia y conceptos actuales a tener en cuenta por el personal sanitario en relación a las personas que presentan riesgo de suicidio.
Metodología
Para la elaboración del presente artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Dialnet, Medline, PubMed, Google Académico, CINAHL y en el portal de revistas Scielo.
Se han seleccionado artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.
Conclusiones
El suicidio es un problema de salud pública cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Resulta preocupante que las tasas de suicidio en personas jóvenes sean cada vez más elevadas, siendo las principales causas el bullying, bullying electrónico y el sexting.
A nivel de exposición del suicidio en medios de comunicación tiene una doble vertiente, puede ser un factor de riesgo o un factor protector, por lo que resulta muy importante el cómo dar dichas noticias y se debe trabajar en ese aspecto.
Bibliografía
- Bobes J, Giner J, Saiz J. Suicidio y psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida [Internet]. Madrid. TRIACASTELA; 2011 [consultado 30 mayo 2023]. Disponible en: https://fepsm.org/files/publicaciones/Su icidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdf
- Sáiz PA, Rodríguez-Revuelta J, González-Blanco L, Burón P, Al-Halabi S, Garrido M et al. Protocolo de estudio de un programa para la prevención de la recurrencia del comportamiento suicida basado en el manejo de casos (PSyMAC). Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2014; 7: 131-138.
- Suicide worldwide in 2019: global health estimates [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021 [citado 30 mayo 2023]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/h andle/10665/341728/9789240026 643-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Mortalidad por suicidio en España, 2020 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020 [citado 30 mayo 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/fr/estadEstud ios/estadisticas/estadisticas/es tMinisterio/mortalidad/docs/Defunciones_ Suicidio2020.pdf
- Echeburúa E. Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Rev terapia psicológica. 2015;33(2):117-126
- Cross EJ, Piggin R, Douglas T y Vonkaenel-Faltt, J. Virtual Violence II: Progress and Challenges in the Fight against Cyberbullying [Internet] Londres. Beatbullying; 2012 [consultado 29 mayo 2023] Disponible en: https://www.cybersmile.org/wp-content/up loads/Virtual-Violence-IIBeatBullying. pdf
- Värnik, P. Suicide in the World. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2012; 9: 760-771.
- Cañón SC, Carmona JA. Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2018 [citado 30 mayo 2023]; 20(80): 387-397. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400 014&lng=es
- Santonja L. El efecto Papageno: una revisión de alcance. Rev española de Enfermería de salud mental [Internet] 2022 [citado 30 mayo 2023]; 17. Disponible en: http://www.reesme.com/index.php/REESM-AE ESME/article/view/138