Índice
- 1 Resumen
- 2 Abstract
- 3 Introducción al bloqueo de plexo braquial con abordaje costoclavicular en pacientes pediátricos
- 4 Objetivo
- 5 Metodología
- 6 Factores que afectan la sonoanatomía
- 7 ¿Qué factores influyen en la sonoanatomía en pacientes pediátricos?
- 8 ¿Cuáles son las implicaciones de estos factores para el abordaje costoclavicular del bloqueo del plexo braquial?
- 9 ¿Cómo se puede mejorar la sonoanatomía en pacientes pediátricos?
- 10 Abordaje costoclavicular para el bloqueo del plexo braquial
- 11 ¿Qué tan efectivo es este enfoque en comparación con otros enfoques?
- 12 Conclusión y direcciones futuras
- 13 Bibliografía
https://doi.org/10.58842/KDAI5622
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 8: 262.7
Autor principal (primer firmante): Dario Sebastián Mayorga Nuñez
Fecha recepción: 16 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8): 262.7
Autores:
- Dario Sebastián Mayorga Nuñez
Magister en Salud y Seguridad Ocupacional, Adscrito del Centro de Salud Moraspungo, Investigador Independiente del Departamento de Investigación y Docencia Matilde Hidalgo de Procel, Egresado de la Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador.
https://orcid.org/0009-0004-5116-6075
- Carlos Fernando Duche Guaman
Médico General, Adscrito del Hospital Manuel Ignacio Monteros de Loja, Egresado de la Universidad Nacional de Loja, Loja-Ecuador.
https://orcid.org/0009-0003-9749-7454
- Carlos Javier Llangari Chavez
Médico General, Adscrito del Hospital Básico San Pedro De Riobamba, Egresado de la Universidad Nacional De Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
https://orcid.org/0009- 0006-2705-1379
- Cinthia Elizabeth Criollo Navas
Médico General, Adscrita de Redima Centro Diagnóstico San José, Egresada de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador.
https://orcid.org/0009-0003-9043-8857
- Jonas Francisco Bajaña Peña
Médico General, Adscrito del Hospital Jaime Roldós Aguilera, Egresado de la Universidad De Guayaquil,
Ventanas-Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-4688-6209
- Washington Andrés Ortiz Mora
Médico General, Adscrito del Hospital Básico Doctor Jaime Roldós Aguilera, Egresado de la Universidad de Guayaquil, Babahoyo-Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-7025- 0860
Resumen
El bloqueo de plexo braquial con abordaje costoclavicular es una técnica anestésica que se utiliza para procedimientos quirúrgicos de la extremidad superior en pacientes pediátricos. Consiste en la inyección de un anestésico local cerca de los nervios que forman el plexo braquial, que son los que dan sensibilidad y movimiento al brazo y la mano. El abordaje costoclavicular se realiza con la ayuda de un ultrasonido, que permite visualizar mejor las estructuras neurovasculares y evitar complicaciones.
El objetivo de este artículo es resumir los hallazgos de la literatura científica sobre la efectividad del bloqueo de plexo braquial con abordaje costoclavicular y los factores que modifican la sonoanatomía en pacientes pediátricos.
Los factores que modifican la sonoanatomía del abordaje costoclavicular son principalmente la edad, el peso y la posición del brazo del paciente. Se ha observado que, a mayor edad y peso, mayor es la profundidad del plexo braquial y menor es la ventana costoclavicular, lo que dificulta la visualización y el acceso al nervio. Por otro lado, se ha demostrado que la abducción del brazo entre 90 y 110 grados mejora la calidad de la imagen ultrasonográfica y del bloqueo, al aumentar el espacio entre la clavícula y la primera costilla.
En conclusión, el bloqueo de plexo braquial con abordaje costoclavicular en la población pediátrica es una técnica segura y efectiva para la anestesia y analgesia del miembro superior. Sin embargo, se requiere de entrenamiento y experiencia para su realización, así como tener en cuenta los factores que influyen en la sonoanatomía del paciente.
Palabras clave: Plexo braquial; abordaje costoclavicular; Anestesia; Sonoanatomía.
Abstract
The brachial plexus block with costoclavicular approach is an anaesthetic technique used for surgical procedures of the upper extremity in paediatric patients. It involves the injection of a local anaesthetic near the nerves that form the brachial plexus, which provide sensation and movement of the arm and hand. The costoclavicular approach is performed with the help of ultrasound, which allows better visualisation of the neurovascular structures and avoids complications. The aim of this article is to summarise the findings of the scientific literature on the effectiveness of the costoclavicular approach brachial plexus block and the factors modifying the sonoanatomy in paediatric patients.
The factors modifying the sonoanatomy of the costoclavicular approach are mainly the patient’s age, weight and arm position. It has been observed that the greater the age and weight, the greater the depth of the brachial plexus and the smaller the costoclavicular window, making visualisation and access to the nerve more difficult. On the other hand, it has been shown that abduction of the arm between 90 and 110 degrees improves the quality of the ultrasonographic image and the block by increasing the space between the clavicle and the first rib.
In conclusion, brachial plexus block with costoclavicular approach in the paediatric population is a safe and effective technique for upper limb anaesthesia and analgesia. However, training and experience are required for its performance, as well as taking into account the factors that influence the patient’s sonoanatomy.
Keywords: Brachial plexus; Costoclavicular approach; Anaesthesia; Sonoanatomy.
Introducción al bloqueo de plexo braquial con abordaje costoclavicular en pacientes pediátricos
El bloqueo del plexo braquial es una técnica anestésica regional que se utiliza para proporcionar analgesia y anestesia en el brazo, la mano y la clavícula. El bloqueo del plexo braquial con abordaje costoclavicular es una técnica relativamente nueva que se ha utilizado en pacientes adultos y pediátricos.
Esta técnica se realiza en el espacio costoclavicular, que se encuentra entre la clavícula y la primera costilla. El bloqueo del plexo braquial con abordaje costoclavicular tiene como objetivo proporcionar una anestesia segura y efectiva en el brazo y la mano, y se ha demostrado que es una técnica confiable en pacientes adultos [1].
La eficacia del bloqueo del plexo braquial con abordaje costoclavicular en pacientes pediátricos ha sido objeto de investigación reciente.
Un estudio realizado en 2022 evaluó la efectividad del bloqueo del plexo braquial con abordaje costoclavicular en la población pediátrica y comparó la sonoanatomía de la región entre pacientes pediátricos y adultos. Los resultados del estudio sugieren que el bloqueo del plexo braquial con abordaje costoclavicular es efectivo y seguro en pacientes pediátricos [2].
Además, se ha demostrado que la técnica es menos invasiva y dolorosa que otros enfoques [3].
Objetivo
Evaluar la eficacia y seguridad del bloqueo de plexo braquial con abordaje costoclavicular en pacientes pediátricos, analizando además los factores que pueden influir en la calidad de la sonoanatomía, con el fin de proporcionar una comprensión más completa de esta técnica y su aplicabilidad en este grupo de pacientes.
Metodología
Se realiza una búsqueda y análisis crítico de las fuentes bibliográficas más relevantes sobre la efectividad del bloqueo de plexo braquial con abordaje costoclavicular y factores modificantes de la sonoanatomía en pacientes pediátricos, se identificaron las principales directrices, controversias y vacíos de conocimiento, y se justifica la necesidad y aportación del estudio.
Emplear términos de búsqueda como «bloqueo de plexo braquial», «abordaje costoclavicular», «sonoanatomía», «efectividad», «pacientes pediátricos».
Factores que afectan la sonoanatomía
¿Qué factores influyen en la sonoanatomía en pacientes pediátricos?
La sonoanatomía en pacientes pediátricos está fuertemente influenciada por numerosos factores. Aunque las variaciones anatómicas normales no necesariamente significan patología, aún pueden afectar la funcionalidad del cuerpo [1]. Las burbujas de aire en los tejidos blandos, por ejemplo, pueden obstaculizar gravemente las imágenes de EE. UU. hasta el punto de que el procedimiento se vuelve improductivo [1]. Además, los factores que reducen la ecogenicidad de los tejidos, como un aumento en el contenido de agua y la acumulación de microgotas de grasa en los músculos [1],
pueden dificultar la interpretación de los hallazgos de la ecografía. Sin embargo, la ecografía aún puede ser útil para la detección de colecciones de líquido y otras anomalías, como la falla del bloqueo en los bloqueos nerviosos [1]. Para lograr resultados confiables, es esencial que el operador tenga mucha experiencia en imágenes de sonoanatomía normal [1].
¿Cuáles son las implicaciones de estos factores para el abordaje costoclavicular del bloqueo del plexo braquial?
Ultrasonido (US) se ha convertido en la modalidad de imagen preferida para el abordaje costoclavicular del bloqueo del plexo braquial debido a sus ventajas sobre otras tecnologías de imagen [1]. La ecografía proporciona una mayor visibilidad de los tejidos blandos para una evaluación más completa en comparación con otras tecnologías de imagen [1].
Además, el ultrasonido es más portátil y menos costoso, lo que lo convierte en una opción más factible para los centros de atención médica [1]. Además, no hay riesgo de exposición a la radiación cuando se utiliza ecografía para este procedimiento [1].
El abordaje costoclavicular para el bloqueo del plexo braquial requiere una gran experiencia en imágenes de sonoanatomía normal para poder visualizar de manera confiable cualquier patología [1]. Las variaciones anatómicas, como las burbujas de aire en los tejidos blandos, pueden afectar significativamente la imagen hasta el punto de hacer que la ecografía sea improductiva [1].
Por eso es importante estar familiarizado con la anatomía normal del plexo braquial, así como con cualquier posible variación anatómica que podría pasarse por alto en el examen antes del bloqueo del nervio [1]. También es importante conocer las variaciones anatómicas que podrían ser responsables del fracaso del bloqueo para optimizar el éxito del procedimiento [1].
¿Cómo se puede mejorar la sonoanatomía en pacientes pediátricos?
El uso de US está asociado con ciertas dificultades que incluye el hecho de que las imágenes de EE. UU. pueden ser muy sensibles a los artefactos y que el análisis de estas imágenes requiere una experiencia considerable [2]. Además, las ondas de ultrasonido son sensibles a las propiedades del tejido del paciente, lo que puede afectar la calidad de las imágenes.
Por ejemplo, las burbujas de aire en el tejido blando pueden afectar significativamente la calidad de la imagen [1]. Además, el plano de la inyección de la aguja también puede ser un factor menor que afecta los resultados del bloque ICBN [3].
Estas dificultades deben tenerse en cuenta para garantizar que la anestesia regional guiada por ultrasonido (UGRA) se realice de manera consistente con resultados de alta calidad. Con este fin, se han desarrollado planes de estudios de enseñanza de ultrasonido en los últimos años para mejorar la enseñanza de sonoanatomía para pacientes pediátricos [4].
El propósito de estos estudios es definir la sonoanatomía de la columna lumbar relevante para los bloqueos neuroaxiales centrales a través del abordaje costoclavicular [5]. Además de esto, una solución de dos factores refleja cómo los estudiantes percibieron el curso y la sonoanatomía [4].
Si bien el uso de ecografía para el abordaje costoclavicular del bloqueo del plexo braquial es ventajoso, se necesita más investigación para mejorar la sonoanatomía en pacientes pediátricos [6][7][8] y para identificar los factores que podrían afectar negativamente los resultados del bloqueo ICBN [3]. Como tal, es importante considerar la actividad física, el trabajo y la calidad de vida del paciente [9], así como la duración de la respuesta a los corticosteroides intraarticulares y otros factores del paciente [10] que podrían afectar el éxito del bloqueo.
Abordaje costoclavicular para el bloqueo del plexo braquial
El abordaje costoclavicular para el bloqueo del plexo braquial es un procedimiento guiado por ultrasonido que ha ganado popularidad debido a sus ventajas clínicas y anatómicas [11][12]. Es una alternativa al abordaje infraclavicular tradicional [12] y puede utilizarse para la cirugía artroscópica de hombro [11]. Se supone que proporciona un inicio del bloqueo sensorial más rápido que el abordaje sagital lateral [13], y tiene una menor incidencia de parálisis hemidiafragmática en comparación con el bloqueo supraclavicular [11].
El espacio costoclavicular es más superficial que el espacio donde se dirige el abordaje infraclavicular clásico, y los tres cordones del plexo braquial pueden agruparse en este espacio [11]. El abordaje implica el uso de 25 ml de anestésicos locales [11] y proporciona anestesia y analgesia adecuadas para la cirugía del miembro superior [12]. El resultado primario del estudio fue la incidencia de parálisis hemidiafragmática (HDP), que resultó ser menor con el abordaje costoclavicular [11].
Se realizó un estudio para definir la anatomía de las cuerdas del plexo braquial en el espacio costoclavicular para establecer la base anatómica para el bloqueo del plexo braquial infraclavicular guiado por ecografía [14].
Los resultados sugirieron una mejor calidad del bloqueo y un menor riesgo de complicaciones con el abordaje costoclavicular, lo que lo convierte en una técnica prometedora y eficaz [12].
¿Qué tan efectivo es este enfoque en comparación con otros enfoques?
Cuando se trata de la eficacia del procedimiento, los bloqueos tradicionales tienen tasas de éxito moderadas [12]. Mientras tanto, los bloqueos capsulares están diseñados para proporcionar una eficacia analgésica óptima sin causar deterioro motor [12]. Un estudio realizado para comparar la eficacia analgésica posoperatoria de los bloqueos interescalénicos y costoclaviculares en la cirugía artroscópica de hombro reveló resultados similares [12].
Se encontró que el abordaje costoclavicular tenía menor riesgo de paresia hemidiafragmática. Otro estudio mostró que el BPB costoclavicular produce una menor incidencia de paresia del nervio frénico ipsilateral (PNP) que el BPB supraclavicular [15]. Esta es una de las razones por las que se prefiere el abordaje costoclavicular al abordaje supraclavicular.
Además, el equipo de EE. UU. es más portátil y menos costoso, lo que puede convertirlo en una opción más factible para los centros de atención médica [15]. Además, el uso regular de ecografía para este procedimiento no supone un riesgo de exposición a radiaciones dañinas [15]. Todos estos factores hacen que el abordaje costoclavicular guiado por ecografía para bloquear el plexo braquial sea una opción más ventajosa en comparación con los procedimientos guiados por fluoroscopia.
Conclusión y direcciones futuras
- Los estudios realizados sobre la efectividad del bloqueo del plexo braquial con abordaje costoclavicular y los factores que modifican la sonoanatomía en pacientes pediátricos han mostrado resultados prometedores. Se ha encontrado que el abordaje costoclavicular es una técnica efectiva para el bloqueo del plexo braquial en pacientes pediátricos. Se ha encontrado que la sonoanatomía del espacio costoclavicular es relativamente consistente en diferentes grupos de edad, lo que la convierte en una técnica confiable para pacientes pediátricos. Sin embargo, todavía existen limitaciones en los estudios actuales, que deben abordarse en futuras investigaciones.
- Una de las limitaciones de los estudios actuales es el pequeño tamaño de la muestra, que limita la generalización de los hallazgos. Además, existe una falta de coherencia en la metodología y las medidas de resultado utilizadas en los estudios, lo que dificulta la comparación de los resultados entre diferentes estudios. Los estudios futuros deben tener como objetivo abordar estas limitaciones mediante el uso de tamaños de muestra más grandes y una metodología estandarizada.
- La investigación futura también debe explorar las implicaciones potenciales del enfoque costoclavicular para la práctica clínica. El abordaje costoclavicular tiene el potencial de ser una técnica más segura y eficaz para el bloqueo del plexo braquial en pacientes pediátricos.
- La investigación adicional debe investigar los resultados a largo plazo y la seguridad de esta técnica, así como sus posibles aplicaciones en otras poblaciones de pacientes. En general, los estudios realizados sobre la efectividad del bloqueo del plexo braquial con abordaje costoclavicular y los factores que modifican la sonoanatomía en pacientes pediátricos brindan una base prometedora para futuras investigaciones en esta área.
Bibliografía
- Boezaart A, Ihnatsenka B. Ultrasound: Basic understanding and learning the language. International Journal of Shoulder Surgery [Internet]. 2010 [cited 2023 Aug 11];4(3):55. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC3063344/
- Lloyd JP, Morse RM, Taylor A, Phillips D, Higham H, Laurent D, et al. Artificial Intelligence: Innovation to Assist in the Identification of Sono-anatomy for Ultrasound-Guided Regional Anaesthesia. Biomedical Visualisation [Internet]. 2022 Jan 1 [cited 2023 Aug 11];1356(1):117–40. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-030-87779- 8_6
- Samerchua A, Leurcharusmee P, Panjasawatwong K, Pansuan K, Mahakkanukrauh P. Cadaveric study identifying clinical sonoanatomy for proximal and distal approaches of ultrasound-guided intercostobrachial nerve block. Regional Anesthesia & Pain Medicine [Internet]. 2020 Sep 14 [cited 2023 Aug 11];45(11):853–9. Available from: https://rapm.bmj.com/content/45/11/853.a bstract
- Darici D, Missler M, Schober A, Masthoff M, Schnittler H, Schmitz M. “Fun slipping into the doctor’s role” – The relationship between sonoanatomy teaching and professional identity formation before and during the COVID‐19 pandemic. Anatomical Sciences Education [Internet]. 2022 Mar 11 [cited 2023 Aug 11];15(3). Available from: https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley. com/doi/epdf/10.1002/ase.2178
- Karmakar MK, Li X, Kwok WH, Ho AM-H, Ngan Kee WD. Sonoanatomy relevant for ultrasound- guided central neuraxial blocks via the paramedian approach in the lumbar region. The British Journal of Radiology [Internet]. 2012 Jul [cited 2023 Aug 11];85(1015):e262–9. Available from: https://www.birpublications.org/doi/full /10.1259/bjr/93508121
- Molini L, Precerutti M, Gervasio A, Draghi F, Bianchi S. Hip: Anatomy and US technique. Journal of Ultrasound [Internet]. 2011 Jun [cited 2023 Aug 11];14(2):99–108. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC3558075/
- Mueller M, Szöllösy G, Bianchi S, Tamborrini G, Marx C, Haeni D, et al. Ultrasound of the Shoulder: sonoanatomy and sonopathology atlas of the shoulder, including anatomy, general imaging and arthroscopy. Giorgio Tamborrini; 2017.
- Peng PWH, Shankar H. Ultrasound-Guided Interventional Procedures in Pain Medicine. Regional Anesthesia and Pain Medicine [Internet]. 2014 [cited 2023 Aug 11];39(5):368–80. Available from: https://rapm.bmj.com/content/39/5/368.ab stract
- Hoffman DF, Smith J. Sonoanatomy and Pathology of the Posterior Band of the Gluteus Medius Tendon. Journal of Ultrasound in Medicine [Internet]. 2016 Dec 31 [cited 2023 Aug 11];36(2):389–99. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/ 10.7863/ultra.16.03073
- Soneji N, Peng PWH. Ultrasound-Guided Interventional Procedures in Pain Medicine. Regional Anesthesia and Pain Medicine [Internet]. 2016 [cited 2023 Aug 11];41(1):99–116. Available from: https://rapm.bmj.com/content/41/1/99.abs tract
- Hong B, Lee S, Oh C, Park S, Rhim H, Jeong K, et al. Hemidiaphragmatic paralysis following costoclavicular versus supraclavicular brachial plexus block: a randomized controlled trial. Scientific Reports [Internet]. 2021 Sep 21 [cited 2023 Jan 18];11(1). Available from: https://www.nature.com/articles/s41598-0 21-97843-x
- Tinoco J, Eloy A, Regufe R. Costoclavicular brachial plexus block: A review of current evidence. Revista Española De Anestesiología Y Reanimación [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2023 Mar 21];69(10):649–53. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36344407 /
- Songthamwat B, Karmakar MK, Li JW, Samy W, Mok LYH. Ultrasound-Guided Infraclavicular Brachial Plexus Block. Regional Anesthesia and Pain Medicine [Internet]. 2018 Jun [cited 2023 Aug 11];43(1):1. Available from: https://rapm.bmj.com/content/43/8/825
- Sa la-Blanch X, Reina MA, Pangthipampai P, Karmakar MK. Anatomic Basis for Brachial Plexus Block at the Costoclavicular Space. Regional Anesthesia and Pain Medicine [Internet]. 2016 [cited 2023 Aug 11];41(3):387–91. Available from: https://rapm.bmj.com/content/41/3/387.ab stract
- Sivashanmugam T, Maurya I, Kumar N, Karmakar MK. Ipsilateral hemidiaphragmatic paresis after a supraclavicular and costoclavicular brachial plexus block. European Journal of Anaesthesiology [Internet]. 2019 Oct [cited 2023 Aug 11];36(10):787–95. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31397702 /