Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 220
Autor principal (primer firmante): Irene Ponz Martínez
Fecha recepción: 24/09/2023
Fecha aceptación: 20/10/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 220
https://doi.org/10.58842/MFHZ6654
Autores: Irene Ponz Martínez
Categoría profesional
Graduada en Enfermería. Graduada en Fisioterapia. Máster Universitario Oficial Fisioterapia Manual en el Aparato Locomotor. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.
Resumen
El trastorno bipolar es una enfermedad mental del estado de ánimo que alterna episodios de manía o hipomanía con depresión. La prevalencia de esta enfermedad se estima entorno al 3% en la población de todo el mundo. La complicación más grave que ocurre en esta enfermedad es el suicidio y un factor de mal pronóstico es el bajo apoyo social, por lo que resulta de gran importancia el trabajo del personal de Enfermería para reducir el estigma de esta enfermedad y disminuir el riesgo de suicidio.
Palabras clave: trastorno bipolar, manía, depresión, España
Introducción
Se denomina trastorno bipolar a un conjunto de alteraciones del estado de ánimo. En esta patología se combinan episodios con el estado de ánimo elevado, episodios con el estado de ánimo bajo y episodios en los que el estado de ánimo es normal (eutimia) a los que denomina periodos intercrisis 1.
Desarrollo
El trastorno bipolar se clasifica en dos tipos en función de la sintomatología. El trastorno bipolar tipo I combina episodios de manía y depresión; el trastorno bipolar tipo II alterna episodios de hipomanía y depresión.
La diferencia entre ambos tipos es que los síntomas del trastorno bipolar tipo I son más intensos y generan una alteración en la vida social y laboral del paciente y en el trastorno bipolar tipo II no se altera a nivel sociolaboral.
La Organización Mundial de la Salud establece que el trastorno bipolar ocupa la sexta posición a nivel de todo el mundo en morbilidad, lo que señala que esta patología es muy frecuente en la población mundial. La prevalencia del trastorno bipolar es del 3% a nivel de la población de todo el mundo, siendo más prevalente el trastorno bipolar tipo I.
En España se calcula que hay una prevalencia de 70 casos con trastorno bipolar tipo I por cada 100.000 habitantes. Se estima que un 10% de personas que padecen depresión evoluciona la enfermedad a trastorno bipolar 2-5.
El inicio de esta enfermedad suele ser en la juventud, estimando la edad de inicio sobre los 25 años. Los episodios de manía cursan con síntomas como un estado elevado de autoestima, duermen pocas horas, hablan mucho y cambian de tema constantemente, se distraen de forma fácil y suelen realizar actividades excéntricas (gasto muy elevado de dinero, fiesta y promiscuidad sexual). Los episodios de depresión presentan un estado de ánimo bajo, con pérdida de interés y de placer, sienten cansancio, disminución en la concentración y disminución en la capacidad de toma de decisiones. Los episodios de depresión son más prolongados que los de manía 6,7.
El abordaje del trastorno bipolar presenta como tratamiento principal la administración de carbonato de litio 8.
La complicación más grave del trastorno bipolar es el suicidio, siendo elevado en esta enfermedad. Existen tasas muy elevadas en personas adolescentes con esta enfermedad que se suicidan, ya que se suele diagnosticar más tarde y el tratamiento se administra más tarde.
Existen factores que indican un peor pronóstico de la enfermedad, dentro de los que se incluye que el primer episodio sea con depresión, consumo de drogas, cuantía elevada de episodios, antecedentes familiares, alteración a nivel laboral y bajo apoyo social.
Por tanto, es de especial importancia un buen apoyo social para una evolución más positiva de la enfermedad, es aquí donde el trabajo del personal de Enfermería cursa importancia, ya que una buena relación entre el personal de Enfermería y el paciente favorece la recuperación de los episodios depresivos y reduce la idea de suicidarse, así como la realización de educación psicológica reduce el estigma de esta enfermedad 9,10,11.
Objetivos
El objetivo del presente artículo es conocer los aspectos esenciales para tener en cuenta por el personal sanitario en relación con las personas que presentan trastorno bipolar.
Metodología
Para la elaboración del presente artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Dialnet, Medline, PubMed, Google Académico, CINAHL y en el portal de revistas Scielo.
Se han seleccionado artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.
Conclusiones
El trastorno bipolar es una patología frecuente que combina episodios de manía o hipomanía con episodios de depresión. Es una de las enfermedades mentales más prevalentes en todo el mundo. Un factor de mal pronóstico es apoyo social bajo, por lo que resulta de especial importancia el trabajo del personal de Enfermería para reducir el estigma de la enfermedad y el riesgo de suicidio.
Bibliografía
- Martin DJ, Smith DJ. Is there a clinical prodrome of bipolar disorder? A review of the evidence. Expert Review of Neurotherapeutics. 2014;13(1):89-98.
- Belmaker R. Bipolar disorder [Internet].N Engl J Med. 2004 [consultado 13 mayo 2023];351:476-86. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.105 6/nejmra035354
- NIH. Bipolar Disorder [Internet]. USA: National Institute of Mental Health [citado 01/10/2016];2014. Disponible en: Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publ ications/bipolar-disorder/index.shtml
- Criado- Álvarez J, Domper JA, Rosa G. Estimación de la prevalencia de trastornos bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de litio (1996-1998). Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2000 [consultado 12 mayo 2023]; 74(2): 00-00. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1135-57272000000200 004&lng=es
- Mendoza L, Galindo JR, Munguia JC. Elementos predictores del Trastorno Bipolar. Rev Hondureña de Posgrado de Psiquiatría [Internet]. 2016[consultado 13 mayo 2023];(2):73-81. Disponible en: http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2016/pdf/ Vol10-2-2016-5.pdf
- Anderson IM, Haddad PM, Scott J. Actualización de su diagnóstico y tratamiento Trastorno bipolar. BMJ [Internet].2012 [consultado 11 mayo 2023];345:e8508. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidove r.asp?contenidoID=78925
- American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders[Internet]. USA: American Psychiatric Association [consultado 14 mayo 2023]; 2018. Disponible en: https://www.psychiatry.org/psychiatr ists/practice/dsm
- Hernández-Martínez HE, Ochoa-Madrigal MG. Manejo y comorbilidades de los trastornos bipolares en la infancia y adolescencia. Rev. Fac. Med. (Méx.) [Internet]. 2020 [consultado 12 mayo 2023]; 63(6): 40-50. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0026-1742202000060 0040&lng=es
- Perlis RH, Miyahara S, Marangell LB, et al. Long-term implications of early onset in bipolar disorder: data from the first 1000 participants in the systematic treatment enhance ment program for bipolar disorder (STEP-BD). Biol Psychiatry. 2004;55(9):875-81.
- Judd LL, Akiskal HS, Schettler PJ, et al. The longterm natural history of the weekly symptomatic status of bipolar I disorder. Arch Gen Psychiatry. 2002;59(6):530.
- Santiso AM. Abordaje de Enfermería en el trastorno bipolar. Una revisión. 2022. Universidad de Santiago de Compostela. [Internet] Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/1034 7/29639