Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 4.3
Autor principal (primer firmante): Jorge Fernando Butrón García
Fecha recepción: 25/10/2023
Fecha aceptación: 30/10/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 4.3
https://doi.org/10.58842/MPBC3033
Review
Nutritional risk in the elderly patient with depressive mood disorder.
Autores:
Butrón-García Jorge Fernando 1, Del Moral-Stevenel Czestochowa 2, Martínez-Marín Dolores Guillermina 3, Haddad-Toledo Marbella 4, Pacheco-García Cielo 5
1 Médico Residente de la Especialidad de Geriatría
2 Médico Especialista en Geriatría
3 Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia
4 Médico Residente de Medicina Interna
5 Médico Pasante del Servicio Social
Resumen
El envejecimiento es el proceso natural, adaptativo, continuo e irreversible determinado por cambios genéticos y socioculturales con disminución del funcionamiento del organismo e incremento de riesgo para desarrollar patologías. La valoración geriátrica debe cumplir con el aspecto cognitivo, funcional, nutricional y afectivo.
La depresión se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad actuando negativamente sobre la situación funcional, nutricional y social del adulto mayor.
Objetivo: Determinar el riesgo nutricional en el paciente adulto mayor con trastorno de ánimo depresivo.
Material y métodos: Se realizó un estudio, analítico, descriptivo prospectivo, transversal en adultos mayores de 65 años hospitalizados durante el segundo semestre del 2022 en el HGZ 20, Puebla, a los cuales se les aplicó la escala de Evaluación Mínima Nutricional y la Escala de Depresión Geriátrica.
Resultados: La media de edad fue de 77 años, con predominio del sexo femenino (50.6%), el 51.5% tenía primaria, el 52.8% eran casados, el 52.4% se encontraban en normo-peso, 30.5% sobrepeso 8.6% bajo peso. el 60.5% padecían Diabetes tipo 2, y 42.5% cardiopatías, el 40.8% tenía depresión y para el cuestionario MNA, el 45.9% se encontraban en riesgo de malnutrición. La prueba estadística se determinó mediante Chi Cuadrada de Pearson con un valor de p 0,005.
Conclusiones: El trastorno depresivo está relacionado con el nivel de estado nutricional lo que representa un gran reto e incorporación de medidas de prevención y abordaje oportuno en la valoración geriátrica integral.
Palabras clave: Riesgo nutricional, adulto mayor, depresión.
Abstract
Aging is the natural, adaptive, continuous and irreversible process determined by genetic and sociocultural changes with decreased functioning of the organism and increased risk of developing pathologies. The geriatric assessment must comply with the cognitive, functional, nutritional and affective aspects.
Depression is associated with increased morbidity and mortality, acting negatively on the functional, nutritional, and social situation of the elderly.
Objective: To determine the nutritional risk in the elderly patient with depressive mood disorder.
Material and methods: An observational, descriptive, prospective, cross-sectional study was carried out in adults over 65 years of age hospitalized during the second semester of 2022 at HGZ 20, Puebla, to whom the Minimum Nutritional Evaluation scale and the Scale Geriatric Depression.
Results: The mean age was 77 years, with a predominance of females (50.6%), 51.5% had primary school, 52.8% were married, 52.4% were normal-weight, 30.5% overweight, 8.6% underweight. . 60.5% had type 2 diabetes, and 42.5% heart disease, 40.8% had depression and for the MNA questionnaire, 45.9% were at risk of malnutrition. The statistical test will be reduced by Pearson’s Chi Square with a p value of 0.005.
Conclusions: Depressive disorder is related to the level of nutritional status, which represents a great challenge and the incorporation of prevention measures and timely approach in the comprehensive geriatric assessment.
Keywords: Nutritional risk, older adult, depression.
Introducción
Cuando hablamos de envejecimiento, hablamos de un proceso natural, gradual, adaptativo, continuo e irreversible con cambios a nivel biopsicosocial determinados por cambios genéticos, culturares y por condiciones socioeconómicas con una disminución del funcionamiento de los órganos y sistemas del individuo produciendo un incremento de riesgo para adquirir enfermedades (1).
Panorama epidemiológico mundial y en México
A nivel demográfico, la edad es la variable utilizada para determinar los grupos distintos de poblaciones, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que la edad de 65 años es un corte para determinar el grupo de “adulto mayor”, este criterio ha sido utilizado por distintas instituciones de salud como el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), y todos los sectores de Salud Nacional (2).
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (OMS) en el 2019, se observó un crecimiento abrupto en la población mundial, asimismo, se estableció que para el 2050, una de cada seis personas tendrá más de 65 años, y de acuerdo con el Consejo Nacional de Población 2019 (CONAPO), existen 13.935,501 habitantes de 60 años y más, lo cual representa el 11% de la población total a lo largo de los últimas años; la población de adultos mayores paso de 9.1% en el 2010 a 12% en el 2020, contrario a la población joven, la cual disminuyó de un 35% a 30% durante el mismo periodo (3,4).
Envejecimiento
El envejecimiento saludable se define como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. A su vez, el término bienestar se considera en el sentido más amplio y abarca cuestiones como felicidad, satisfacción y plena realización, dentro de los principales conceptos que componen a la definición se engloban los siguientes (5,6):
- Capacidad funcional: Es la cualidad que permite a una persona ser y hacer lo que es importante para sí misma determinada por la interacción de la capacidad intrínseca y las características de su entorno.
- Capacidad intrínseca: Combinación de las capacidades físicas, mentales y psicosociales que posee un ser humano dada por la herencia genética, hábitos de salud o cambios por la edad.
- Entorno: Determinado por los factores ambientales y culturales de la persona como el hogar, comunidad y sociedad y la sociedad en general que establecen relaciones interpersonales, valores y actitudes.
La persona mayor saludable debe satisfacer necesidades básicas como por ejemplo asearse y alimentarse sin ayuda, crear y mantener relaciones amistosas, familiares y de cordialidad; aprender, crecer y tomar decisiones, tener libre movilidad dentro y fuera de su hogar y contribuir a la sociedad con sus conocimientos y experiencias (7).
En contraste, existe el término de discapacidad y dependencia que es el desequilibrio negativo entre las capacidades de una persona y los requisitos de su entorno que incluye los elementos del área social, deficiencia nutricional, estructural y funcional.
Valoración integral de los adultos mayores
La valoración geriátrica integral debe cumplir con el aspecto cognitivo, funcional afectivo y nutricional, en este estudio haremos énfasis en los dos últimos puntos
Valoración afectiva
Una de las condiciones subvaloradas en los adultos mayores es la afectiva y emocional. Se ha demostrado que la depresión se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad actuando negativamente sobre la situación funcional, nutricional y social dificultando los procesos de rehabilitación y alta de los pacientes ingresados en hospitalización.
Entiéndase depresión como un trastorno mental afectivo caracterizado por cambios en el ánimo con síntomas cognitivos y físicos, donde su principal característica es una alteración del humor (7,8).
La prevalencia de la depresión en adultos mayores en México va del 26 al 66%y dentro de los factores de riesgo destacan genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales (9,10).
Una manera adecuada de valorar la depresión en pacientes geriátricos es la Escala de Depresión de Yesavage (GDS) que fue creada para valorar con respuestas de si y no 15 ítems que se relacionan con síntomas depresivos si responden afirmativamente, ha sido probada y validada al castellano, cuenta con un alfa de Cronbach de 0.87 que indica una elevada confiabilidad para su aplicación (11).
Valoración nutricional
La nutrición es esencial para el correcto funcionamiento de los distintos sistemas y del estado de salud satisfactorio como lo mencionamos anteriormente.
La evaluación de la condición nutricional puede realizarse mediante encuestas dietéticas, por variables antropométricas o marcadores bioquímicos, por otro lado, la malnutrición se entiende como el desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos que determina una alteración del metabolismo, compromete la función y la pérdida de masa corporal.
La OMS reconoció a la población mayor como uno de los grupos nutricionalmente en riesgo de desnutrición siendo la escala de Mini Nutricional Assesment (MNA) que es la más utilizada a nivel mundial (12,13).
Se ha descrito en la literatura el impacto negativo que causa el estado de malnutrición como lo señaló en el 2020 la Dra. Celaya y colaboradores quienes realizaron un estudio en 1084 adultos mayores que se encontraban hospitalizados a quienes se les valoro su estado nutricional en relación con la incidencia de mortalidad, determinando que la edad promedio fue de 86 años con predominio del sexo femenino (58.7%), de la población estudiada un tercio presentaba desnutrición así como una asociación de hospitalización prolongada en comparación con los sujetos bien nutridos (OR 1.59 IC 95% 1.09-2.33) (14).
La Nutrióloga Pérez Cruz y colaboradores valoraron mediante un estudio transversal y observacional a 96 pacientes mayores, quienes fueron clasificados con base en su estado nutricional mediante la Evaluación Mínima Nutricional (MNA) así como si se relacionaba con depresión mediante la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), estableciendo que la depresión y el sexo masculino están fuertemente asociados con el riesgo de desnutrición en la población de adultos mayores (15).
Se ha determinado que los adultos mayores de 85 años que precisan de atención relacionada a la salud son los que presentan un mayor riesgo de tener un mal estado nutricional, si agregamos que la depresión constituye un factor negativo para el desarrollo de enfermedades, así como afectación en la funcionalidad y calidad de vida, se puede determinar que en conjunto incrementará la morbilidad y mortalidad (16,17).
Otro estudio que apoya lo mencionado es el de la Lic. Castañeda Trejo y colaboradores quienes en el 2018 estudiaron 30 adultos mayores de 60 años para determinar la influencia el entorno social en la depresión y el estado nutricional, la muestra se dividió en dos grupos, el primero residía en un hogar para ancianos y el otro en su hogar, determinaron que la depresión estaba presente en el 53% de los adultos mayores y la desnutrición en un 43%, de los internados en un hogar de ancianos.
Una red social precaria sin apoyo de cónyuge, familiares, enclaustrados en un sitio como puede ser un hospital o un hogar de ancianos puede ser un factor negativo y contribuyente para estas dos patologías (18).
Objetivos
El objetivo principal fue evaluar el riesgo nutricional en el adulto mayor con trastorno de ánimo depresivo. Los objetivos específicos fueron estimar el riesgo nutricional mediante la escala de Evaluación Mínima Nutricional (MNA) y valorar el estado de ánimo depresivo a través de la Escala de Depresión Geriátrica (GDS).
Material y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, transversal y unicéntrico y Homodémico el cual se llevó a cabo en el Hospital General de Zona número 20 “La Margarita”, Puebla, Puebla, México, cuya función es atender a población afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social de todas las edades y género durante el periodo del segundo semestre del 2022.
Antes del inicio del estudio, el protocolo tuvo aprobación por parte del Comité Local de Investigación obteniendo un registro ante SIRELCIS con folio R-2021-2108-092.
Para este estudio se incluyeron adultos mayores derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social que ingresaron al servicio de Medicina Interna seleccionados mediante el censo de hospitalización del hospital.
Se incluyeron pacientes de ambos sexos con edad igual o mayor a 65 años, con una puntuación igual o mayor de 5 puntos en la Escala de Depresión Geriátrica, se excluyeron pacientes con insuficiencia hepática Child Pugh C y enfermedad renal crónica KDIGO 5, así como los pacientes previamente diagnosticados con deterioro cognitivo mayor y se eliminaron pacientes que no completaron el llenado de la cédula de recolección de datos.
Para las variables de interés, se consideró como variable dependiente el riesgo nutricional valorada a través de la Escala Mini Nutritional Assessment (MNA) con una puntuación igual o menor a 23.5 puntos y que consiste en un cribado que ayuda a identificar a personas mayores desnutridos o en riesgo de desnutrición, esta herramienta requiere un tiempo de 10 a 15 minutos.
Para las variables independientes se tomaron en cuenta datos como sexo, edad, presencia de alguna comorbilidad o comorbilidades
El cálculo de tamaño de muestra se determinó por medio del programa Open Epi, de acuerdo don una muestra finita con un intervalo de confianza del 95%.
Para la distribución de las variables cuantitativas de edad y peso se utilizó media y desviación estándar mientras que para las variables nominales fueron resumidas como frecuencias absolutas y porcentajes.
Se realizó la comparación de variables cualitativas entre dos variables utilizando Chi cuadrada. En cuanto a la examinación de datos, hicimos uso del programa SPSS versión 25, tomando como valor significativo el valor de p menor o igual a 0.005.
El protocolo de estudio se apegó a los principios de ética que rigen en nuestro país y a nivel mundial, con evaluación y autorización por el Comité Local de Investigación del Instituto.
Basados en los lineamientos de la Ley General de Salud en materia de investigación, todos los participantes que desearon participar por voluntad propia firmaron el consentimiento informado manteniendo en todo momento la confidencialidad de la información y su identidad accediendo y respetando su voluntad para retirarse en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia del protocolo sin que se viera afectada su atención médica.
Resultados
Se incluyeron un total de 385 pacientes de 64 a 101 años con una media de 77 años la prevalencia del sexo femenino fue de 50.6% a diferencia del masculino de 49.4%; la escolaridad con mayor prevalencia fue la primaria con 51.5%, seguido de secundaria en un 13.3% pacientes que contaban con una licenciatura (2.6%) y el grupo de pacientes que no contaban con estudios fue del 27%.
En cuanto al estado civil, el 52.8% eran casados, seguidos del 24.9% viudos y solo el 5.2% eran solteros. Asimismo, se analizaron los pacientes con comorbilidades, de la población total, el 60.5% padecían Diabetes Mellitus tipo 2, el 42.5% tenían una afección cardiaca, el 40.3% una afección renal, y el 23.6% una patología neurológica.
En cuanto al grado de nutrición, se determinó por medio del índice de masa corporal (IMC), el 8.6% se encontró con un bajo peso, el 52.4% en un peso normal, el 30.5% con sobrepeso y el 8.6% con una obesidad grado 1 y 2 (Tabla 1).
Para los cuestionarios de Evaluación Mínima Nutricional (MNA) y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), el 59.2% no tenían síntomas de depresión en contraste con el 40.8% quienes si los presentaron. Y para el caso de riesgo de una malnutrición, el 45.9% se encontraban en él, mientras que el 34.8% estaban en malnutrición y solo el 19.3% se encontraba en una nutrición normal (Tabla 2).
La medición del riesgo nutricional en el paciente adulto mayor con trastorno depresivo se mostró mediante la prueba estadística de chi cuadrada una significancia estadística de (p: 0.005), lo que nos demuestra que si existe relación para padecer riesgo nutricional en un estado depresivo en el paciente adulto mayor (Tabla 3).
Discusión
En este trabajo estudiamos la asociación entre el riesgo nutricional con el trastorno depresivo en el adulto mayor y los factores asociados basados en el enfoque de la atención geriátrica y sus componentes de la misma, como lo mencionamos anteriormente.
En cuanto a sus características sociodemográficas destacó que la mitad de la población estudiada solo llegó a finalizar la primaria lo cual contribuye a limitantes tanto sociales, económicos y mentales. Asimismo, más del 50% se encontraban casados lo cual representa que tenían una red de apoyo en contraste con el 25% de la población, quienes eran viudos.
Basados en la asociación peso talla determinado por el índice de masa corporal (IMC), la mitad de población se encontraba en una mala nutrición determinada en bajo peso, sobrepeso y obesidad, lo cual se asoció invariablemente a las comorbilidades que padecían de las cuales predominaron las cardiacas, Diabetes mellitus tipo 2 y renales.
Si contrastamos nuestro estudio con los realizados anteriormente, encontramos que en el estudio realizado por la Dra. Celaya y colaboradores se estableció que del grupo de adultos mayores hospitalizados tuvo predominio del sexo femenino, sin embargo, en nuestro estudio no hubo relevancia estadística entre los distintos sexos.
Otro punto importante que coincide con nuestro trabajo fue que un tercio de la población estudiada presento malnutrición (14).
El estudio realizado por la Lic. Castañeda Trejo y colaboradores determinaron que la depresión estaba presente en el 53% de los adultos mayores y la desnutrición en un 43%, en comparación con nuestro trabajo quienes solo un tercio de la población presentó desnutrición, y el 17.4% depresión.
La Nutrióloga Pérez Cruz y colaboradores establecieron que la depresión y el sexo masculino estaban fuertemente asociados con el riesgo de desnutrición en la población de adultos mayores, sin embargo, en nuestro estudio al realizar la asociación entre estos padecimientos se reflejó que el sexo femenino tenía una mayor tendencia de padecer desnutrición y depresión representando a un 10% de la población total versus el 7% de hombres con las mismas características. (15).
Conclusiones
El riesgo nutricional se encuentra relacionado con el trastorno depresivo, por lo que es necesario generar una adecuada valoración geriátrica focalizada para la detección de factores asociados a un envejecimiento patológico, y en caso de la detección de enfermedades como depresión y malnutrición, iniciar una intervención adecuada en conjunto con las demás disciplinas de salud, esto tendrá un factor positivo tanto en el paciente con en su familia y entorno.
Anexos
Tabla 1. Características basales de la población
**RIQ: Rango intercuartilar 25-75
Tabla 2. Evaluación de GDS y MNA.
Tabla 3. Asociación del riesgo nutricional con trastorno depresivo.
Anexos – Riesgo nutricional en el paciente adulto mayor con trastorno de ánimo depresivo.pdf
Referencias
- Naciones Unidas. Perspectivas de la población mundial 2019: metodología de las Naciones Unidas para las estimaciones y proyecciones de población”. CEPAL 2020. https://population.un.org/wpp/Download/P robabilistic/Population/
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2020. Censo de Población y Vivienda. México: INEGI; 2021. https://www.issea.gob.mx/Docs/Censo%20IN EGI%202021/sintes%C3%ADs%20metodol%C3% B3gica.pdf
- Naciones Unidas. Perspectivas de la población mundial 2019. CEPAL 2020. https://population.un.org/wpp/Download/P robabilistic/Population/
- Partida Bush, Virgilio. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. Papeles de población. 2015. 11 (45), 9-27. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S1405-742520050003 00002
- American Geriatrics Society 2019. Update AGS Beers Criteria dor potentially Inapropiate Medication Use in older adults. 2019. Journal of the American Geriatrics Society 67(4): 674-94. https://doi.org/10.1111/jgs.15767
- Abizanda-Soler P, Silguero-S A, Navarro-López JL. Tratado de medicina geriátrica: valoración funcional en el anciano. 2da ed. México; 2020. http://inger.gob.mx/pluginfile.php/1682/ mod_resource/content/19/Repositorio_Cu rsos/Archivos/Alzheimer/MODULO_II/UNID AD_3/Valoracion.pdf
- Domínguez-Ardilla A, García-Manrique J.G. Valoración geriátrica integral. Rev Aten Fam. 2014 Sep; 21 (1):20-23. https://www.elsevier.es/es-revista-atenc ion-familiar-223-pdf-S140588711630
- Corea-del-Cid M T. La depresión y su impacto en la salud pública. Rev Med Hondur. 2021 May; 89(1): 46-52. https://doi.org/10.53377/rmh.v89iSupl.1. 12047
- Rodríguez-Vargas M, Peres-Sánchez L, Marrero-Perez Y, Rodríguez-Ricardo A. Depresión en la tercera edad. Arch Med Cama. 2022 May; 26 https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/ article/view/8459
- Sendra-Gutierrez JM, Asensio-Moreno I, Vargas-Aragon M L. Características y factores asociados a la depresión en el anciano en España desde una perspectiva de género. Actas Esp Psiquiatr 2017 Dic; 45 (5):185-200. https://dialnet.unirioja.es/serviet/arti culo?codigo=6142076
- Gómez-Angulo C, Campo-Arias A. Escala de Yesavage para depresión geriátrica (GDS-15 y GDS-5):estudio de la consistencia interna y estructura factorial. Univ Psychologica. 2011 Sep; 10(3): 735-43. https://www.redalyc.org/pdf/647/64722377 008.pdf
- Rangel O, Gómez S, Lira O, et al. Detecting unknown geriatric problems in the elderly of Nuevo León. Rev Esp Geriatr Gerontol 2017;52(4):227–8. https://doi.org/10.1016/j.regg.2016.11.0 04
- Wanden-Berghe Carmina. Evaluación nutricional en mayores. Hosp Dominic. 2022 May; 6(3):121-34. https://dx.doi.org/10-22585/hospodomic.v 16i3.171
- Celaya S, Botella F, Sanchez P, et al. Nutritional status in older adults admitted to an acute geriatric unit. Nutr Hosp 2020;37:260-266. https://doi.org/10.20960/nh.03005
- Pérez Cruz Elizabeth, Lizárraga Sánchez Diana Cecilia, Martínez Esteves María del Rosario. Asociación entre desnutrición y depresión en el adulto mayor. Nutrición Hosp. 2014 Jun 29(4): 901-906. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2 014.29.4.7228.
- Al-Rasheed R, Alrasheedi R, Al Johani R, et al. Malnutrition in elderly and its relation to depression. Int J Community Med Public Heal. 2018;5(6):2156-2160. https://doi.org/10.18203/2394-6040.ijcmp h20181974
- Muñoz B, Martínez J, Molina G, et al. Nutritional status and associated factors in ambulatory elderly patients. Aten Primaria. 2020;52(4):240–9. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.12. 002
- Castañeda-Trejo C, Acuña-Ruiz A, Herrera-Medrano A, Martínez-Esquivel A, Castillo-Rangel I. Depresión y estado nutricional del adulto mayor en una comunidad del estado de Zacatecas. Rev Cub de Alim y Nutr. 2018 Jun; 28(1): 28-43. https://revalnutricion.sld.cu/index.php/ rcan/article/download/524/562