Politraumatismo por accidente de tránsito en Ecuador. Situación actual

Polytrauma due to traffic accident in Ecuador. Current situation

https://doi.org/10.58842/RFUP7777

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 9: 238.2

Autor principal (primer firmante): Gabriela Mercedes Ramirez Moya

Fecha recepción: 13 de septiembre, 2023

Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023   

Ref.: Ocronos. 2023;6(9): 238.2

Autores:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Gabriela Mercedes Ramirez Moya 1

Aymara Denisse Chile Mancero 2

Liliam Viviana Rodríguez Contreras 3

José David Reinoso Valverde 4

Milton Patricio Campoverde Campoverde 5

Ismar Magdalena Morillo Villasmil 6

1 Centro de salud Chillanes. Medicina general. Bolívar- Ecuador

publica-articulo-revista-ocronos

2 Médico general, gestión de Servicios hospitalarios y servicios de salud, Universidad Tecnológica, Guayaquil, Ecuador

3 Médico , especialista en emergencias y desastres. Hospital Abel Gilbert Pontón, Guayaquil-Ecuador

4 Médico , Hospital Santa Inés – Ecuador

5 Medico , Hospital José Carrasco Arteaga – Ecuador

6 Medico auditor , Hospital Clínica San Francisco , Guayaquil-Ecuador

Resumen

El politraumatismo constituye aproximadamente la octava causa de muerte a nivel mundial con aproximadamente 2.37% de las muertes alrededor del globo, y se relacionan exponencialmente con nivel de ingresos de un país, de tal forma que es más común en aquellos países de mediano y bajo ingreso como en el Caso de Ecuador del cual se presenta en el séptimo lugar en Americe Latina en cuanto a número de muertes por accidente de tránsito. Al ser una causa importante de consultas en el área de Urgencias en nuestro país desarrollamos esta presentación para la consideración de la comunidad científica.

Palabra clave: politraumatismo , cirugía , traumatología

Abstract

Polytrauma constitutes approximately the eighth cause of death worldwide with approximately 2.37% of deaths around the globe, and is exponentially related to a country’s income level, such that it is more common in middle- and low-income countries. as in the case of Ecuador, which is in seventh place in Latin America in terms of number of deaths from traffic accidents. Being an important cause of consultations in the Emergency area in our country, we developed this presentation for the consideration of the scientific community.

Keywords: polytrauma , surgery , traumatology

Materiales y métodos

Métodos Se realizó revisión bibliográfica de principales bases de datos de literatura médica: PubMed, Lilacs, WeOS, Elsevier.

Desarrollo

El término politraumatismo define una condición aguda severa que ocurre después de un accidente debido a un problema físico o químico, agresión, caracterizada por la presencia de múltiples lesiones que afectan a los órganos o sistemas del cuerpo (1).

La definición de politraumatismo de Berlín, basada en conceptos de gravedad, número de regiones lesionadas e indicadores de la respuesta fisiopatológica, es universalmente aceptada por el consenso internacional; aquel paciente que presenta lesiones traumáticas en tres o más sistemas o en dos o más diferentes regiones anatómicas (2).

Tiene una distribución mundial, pero su incidencia e impacto son mayores en los países de bajos y medianos ingresos, las víctimas son una presentación común a las Unidades de Accidentes y Emergencias (3).

De los 56,9 millones de muertes en todo el mundo, el tránsito representa el 2,37% de las muertes y ahora es la octava causa de muerte en el mundo (4).

Los estudios revelaron que casi el 90% de las muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios (5). Además, los resultados de los pacientes después del trauma están directamente relacionados con el estado económico de una nación y, como resultado, los países en desarrollo sufren mucho.

A modo de ejemplo, si nos fijamos en la tasa de mortalidad, que incluye tanto las muertes prehospitalarias como intrahospitalarias, es del 35% en los países de ingresos altos, del 55% en los países de ingresos medios y del 63% en los países de ingresos bajos (6) .

Es motivo de preocupación, ya que representan el grupo de edad económicamente más productivo que conduce a daños en términos de pérdida de salarios y horas de trabajo productivas perdidas. La población más afectada son los hombres en relación con las mujeres debido a más oportunidades como lesiones en el lugar de trabajo, conducción de vehículos, agresiones físicas, alcoholismo.

Tiene predominio en adultos jóvenes en un rango de 20 a 40 años (7).

En el caso de Ecuador, aparece en el séptimo lugar a nivel de América en cuanto a número de muertes por accidentes de tránsito, y el décimo tercero a escala global, en comparación con países de ingresos similares (8).

Según el informe sobre la situación mundial de la seguridad vial presentado por la OMS en 2018, las víctimas mortales en accidentes de tráfico notificadas en 2016 son de 2,894 siendo el 81% hombres y 19% mujeres, las muertes estimadas por accidentes de tránsito en el mismo año fue de 3,490 y la tasa estimada de la OMS por 100 000 habitantes de 21,3%.

Las muertes por categoría de usuario de la vía en la categoría otros son de 52%, seguido de peatones con 20%, los pilotos de vehículos motorizados de 2 y 3 ruedas con él 19%, los ocupantes de turismos de 4 ruedas y vehículos ligeros representan el 5%, los ciclistas ocupan el 2% y finalmente los conductores y pasajeros de camiones pesados y conductores y pasajeros de buses pesados ambos el 1% (9).

Tabla 1. Tendencia de muertes por accidentes de tránsito (20).

Ver tabla en: Anexos – Politraumatismo por accidente de tránsito en Ecuador. Situación actual, al final del artículo

En el Ecuador no existen reportes sobre la prevalencia de politraumatismo, pero los datos más actuales se encuentran en el reporte de siniestros del INEC en el año 2022 el número de siniestros de tránsito aumentó en 26% relación al año 2020. El número de fallecidos y lesionados en siniestros de tránsito se incrementó en 34%, respectivamente, en relación con el año 2020.

La mayor cantidad de vehículos involucrados en siniestros son: automóvil (35,23%), motocicleta (20,77%) y camioneta (10,63%) (10).

Los conductores de vehículos de dos ruedas siguen siendo la población más afectada, lo que se atribuye al tipo de vehículo intrínsecamente inestable. La motocicleta sigue siendo el modo de transportación más popular, tanto en lugares rurales como urbanos (11).

En un estudio denominado. “Análisis de la frecuencia de pacientes politraumatizados por accidentes de tránsito en la población adulta” realizado en la Troncal Ecuador se establece cómo politraumatismos mayormente presentes en los accidentes de tránsito a las lesiones o fracturas en las extremidades tanto inferiores y superiores; teniendo mayor prevalencia las lesiones de miembros inferiores; además se evidencia que el traumatismo torácico tiene una influencia decisiva en la evolución de los pacientes en edad adulta politraumatizados (12).

El aumento en el número de pacientes graves puede estar relacionado con la mayor ocurrencia de lesiones potencialmente graves, como lesiones en la cabeza, la pelvis y la columna (13) .

El informe de la OMS de 2018 sobre la incidencia global de lesiones cerebrales traumáticas documentó que se estima que aproximadamente sesenta y nueve millones de personas en todo el mundo sufren una lesión en la cabeza cada año (1).

En lesiones maxilofaciales principalmente aisladas, la energía puede transmitirse inevitablemente a otras estructuras anatómicas de la cabeza y el cuello, que también pueden estar implicadas en una variedad de lesiones patológicas, como las lesiones de la columna. Este impacto focalizado hacia el cuerpo que produce politraumatismos de diversa gravedad puede verse incrementado en casos de politraumatizados tras accidentes de tráfico (14).

Con el aumento de las lesiones de alta energía, las fracturas acetabulares y del anillo pélvico tienden a ser una parte común de los pacientes politraumatizados. Hasta el 61,7% de todos los pacientes con lesiones del anillo pélvico tienen lesiones múltiples y el 12,2% de estos pacientes tienen una lesión concomitante de los tejidos blandos (15).

En el caso de los traumatismos cerrados de alta energía, la edad media de las fracturas pélvicas se sitúa entre los 30 y los 50 años. En los traumatismos cerrados de alta energía, las fracturas del anillo pélvico rara vez son aisladas, pero a menudo se asocian con lesiones de otros órganos: cerebro, pulmón, bazo, hígado, riñón, huesos largos y aorta torácica.

La mortalidad global de este tipo de traumatismo es del 5 al 16% y está relacionada con inestabilidad hemodinámica, sepsis y fallo multiorgánico (16).

En el traumatismo de alta velocidad, se involucraron múltiples áreas contiguas y no contiguas de la columna. En un estudio de Arabia Saudita, el 48% de los pacientes sufrieron fracturas vertebrales múltiples. Esta multiplicidad en los niveles de fractura plantea desafíos y riesgos adicionales tanto en términos de gestión y pronóstico de los pacientes (17).

Se desarrolla coagulopatía en el 98% de todos los pacientes con traumatismos con un ISS >25, un pH de la sangre arterial <7,1 y una temperatura central <34 °C o una presión arterial sistólica <70 mmHg. El reconocimiento temprano de estas amenazas inminentes facilita el manejo del trauma y reduce la mortalidad (2).

En un estudio realizado en el Hospital Divina Providencia de Esmeraldas al respecto de los politraumatismos hay algunos casos en que se manifiesta que es un traumatismo de cabeza, tórax, pierna, hombro o tobillo, el problema es que no se especifica para todos los casos, por lo que es necesario precisar que la información registrada en estadística de esta casa de salud, resulta en algunos casos muy elemental e incompleta, lo que no permite llevar la investigación a mayores niveles de detalle, a fin de poder indicar con propiedad cuando en el paciente se encuentra dentro de la definición de politraumatismo (18) .

Los sistemas de puntuación de traumatismos se utilizan comúnmente para determinar el pronóstico en las primeras etapas del traumatismo y la gravedad.

Los cuatro sistemas funcionan bien en la predicción del resultado de los pacientes con traumatismos, Escala de coma de Glasgow, Puntaje de trauma revisado y Escala de severidad de la Lesión, siendo 100% sensibles en la predicción de la mortalidad al mes.

El puntaje de trauma revisado (incluida la puntuación de coma de Glasgow, la presión arterial sistólica y la frecuencia respiratoria) se desempeñó ligeramente mejor que los otros criterios (19).

A cada parámetro se le asigna un valor codificado de 0 a 4 y el rango de puntuación de 0 a 12. Sus parámetros se pueden determinar fácilmente (5).

Tabla Nº. 2 Valoración del traumatismo revisada (20).

Ver tabla en: Anexos – Politraumatismo por accidente de tránsito en Ecuador. Situación actual, al final del artículo

Conflictos de interés

Lo autores declaran no tener conflictos de interés

Financiamiento

Los autores declaran no recibir financiamiento externo para la realización de este trabajo.

Anexos – Politraumatismo por accidente de tránsito en Ecuador. Situación actual.pdf

Referencias bibliográficas

  1. Doroftei REB, Banu EA, Elkan EM, Nechita A, Matei D. EPIDEMIOLOGICAL CONSIDERATIONS ON POLYTRAUMA IN CHILDREN AND ADOLESCENTS. Med-Surg J. 28 de junio de 2019;123(2):328-34.
  2. Mijaljica DR, Gregoric P, Ivancevic N, Pavlovic V, Jovanovic B, Djukic V. Predicting mortality in severe polytrauma with limited resources. Turk J Trauma Emerg Surg. 2022;28(10):1404-11.
  3. Kalanzi J, Wallis L, Nabukenya M, Okello E, Okong D, Namirembe S. Injury patterns in patients with severe traumatic brain injuries from motor crashes admitted to Mulago hospital accidents & emergency unit. Afr J Emerg Med. 1 de junio de 2023;13(2):94-100.
  4. Afridi A, Shahzad H, Akhter J, Nouman M, Hussain S, Shah RU, et al. Trends of Road Traffic Accidents: Patterns of Injuries in Road Traffic Accidents Victims: A study from Lady Reading Hospital MTI, Peshawar KPK. Pak J Med Health Sci. 30 de agosto de 2021;15(8):2194-8.
  5. Verma D, Kumar N, Jain A, Gouda BK, Kumawat S. Comparative evaluation of revised trauma score and injury severity score as prognosis predictor among polytrauma patients. Arch Trauma Res. 4 de enero de 2021;10(2):59.
  6. Abebe T, Boru Y, Belay E, Abebe A, Kefyalew M, Kifle F. Clinical profile and outcomes of trauma patients visiting the emergency department of a trauma center Addis Ababa, Ethiopia. Afr J Emerg Med. 1 de diciembre de 2022;12(4):478-83.
  7. Jain M, Radhakrishnan RV, Mohanty CR, Behera S, Singh AK, Sahoo SS, et al. Clinicoepidemiological profile of trauma patients admitting to the emergency department of a tertiary care hospital in eastern India. J Fam Med Prim Care. septiembre de 2020;9(9):4974.
  8. Traumatismos causados por el tránsito [Internet]. [citado 5 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/road-traffic-injuries
  9. Global status report on road safety 2018 [Internet]. [citado 5 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail- redirect/9789241565684
  10. Censos IN de E y. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [citado 5 de agosto de 2023]. Siniestros de tránsito. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estad isticas-siniestros-de-transito/
  11. Sasmal PK, Mohanty CR, Jain M, Radhakrishnan RV, Sahoo S, Krishna VS, et al. The effect of ‘THE MOTOR VEHICLES (AMENDMENT) ACT, 2019’ on the clinico-epidemiological profile of road traffic accident patients presenting to a tertiary care trauma centre in Bhubaneswar. J Fam Med Prim Care. julio de 2020;9(7):3682.
  12. Barrezueta Rodríguez BF. Análisis de la frecuencia de pacientes politraumatizados por accidentes de tránsito en la población adulta. Univ Católica Cuenca [Internet]. julio de 2023 [citado 9 de agosto de 2023]; Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucac ue/14722
  13. Solà-Muñoz S, Yuguero O, Azeli Y, Roig G, Prieto-Arruñada JA, Español J, et al. Impact on polytrauma patient prehospital care during the first wave of the COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. Eur J Trauma Emerg Surg. 1 de octubre de 2021;47(5):1351-8.
  14. Pietzka S, Kämmerer PW, Pietzka S, Schramm A, Lampl L, Lefering R, et al. Maxillofacial injuries in severely injured patients after road traffic accidents—a retrospective evaluation of the TraumaRegister DGU® 1993–2014. Clin Oral Investig. 1 de enero de 2020;24(1):503-13.
  15. Masionis P, Vileikis T, Giedrius P, Šatkauskas I, Uvarovas V, Kvederas G, et al. Management of Complex Pelvic Ring and Acetabular Fracture Associated With Open Tibia Fracture in Severe Polytrauma Patient: A Case Report. Cureus [Internet]. 18 de enero de 2022 [citado 3 de agosto de 2023];14(1). Disponible en: https://www.cureus.com/articles/77308-ma nagement-of-complex-pelvic-ring-and-ac etabular-fracture-associated-with-open -tibia-fracture-in-severe-polytrauma-p atient-a-case-report
  16. Leone E, Garipoli A, Ripani U, Lanzetti RM, Spoliti M, Creta D, et al. Imaging Review of Pelvic Ring Fractures and Its Complications in High-Energy Trauma. Diagnostics. febrero de 2022;12(2):384.
  17. Bakhsh A, Aljuzair AH, Eldawoody H. An Epidemiological Overview of Spinal Trauma in the Kingdom of Saudi Arabia. Spine Surg Relat Res. 27 de octubre de 2020;4(4):300-4.
  18. Mina REO, Prieto MJR. Traumas por accidentes de tránsito, en pacientes atendidos en el área de emergencia del Hospital Divina Providencia del cantón San Lorenzo.
  19. Farzan N, Foroghi Ghomi SY, Mohammadi AR. A retrospective study on evaluating GAP, MGAP, RTS and ISS trauma scoring system for the prediction of mortality among multiple trauma patients. Ann Med Surg [Internet]. abril de 2022 [citado 5 de agosto de 2023];76. Disponible en: https://journals.lww.com/annals-of-medic ine-and- /Fulltext/2022/04000/A_retrospective_stu dy_on_evaluating_GAP,_MGAP,_RTS.68.asp x
  20. Rapsang AG, Shyam DC. Compendio de las escalas de evaluación de riesgo en el paciente politraumatizado. Cir Esp. 1 de abril de 2015;93(4):213-21.