Perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19

https://doi.org/10.58842/BRBK5456

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 88.2

Autor principal (primer firmante): Julieta Díaz García

Fecha recepción: 28 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 4 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 88.2

Julieta Díaz García 1; Roxana Gisela Cervantes Becerra 2; Karen Denisse Delgado Guzmán 1; Marina Concepción Méndez Reyes 1; Itzel Velázquez Santaella 1; Iván Moreno Domínguez 1

1 Residente de Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar No. 9, Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro, Qro. México.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

2 Maestra en Investigación Médica y Salud Pública. Médico Especialista en Medicina Familiar. Unidad de Medicina Familiar No. 11. Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro, Qro. México.

Resumen

Introducción: La llegada de la pandemia por COVID-19 y la gran cantidad de personas portadoras de diabetes mellitus tipo 2 ha hecho un cruce mortal en el país. México ocupa uno de los primeros lugares de personas con diabetes a nivel mundial, se estima que esta comorbilidad aumenta significativamente el riesgo de hospitalización y muerte en pacientes con COVID-19.

Objetivo: Determinar el perfil clínico de pacientes con diabetes mellitus que padecieron COVID-19.

Material y métodos: Es un estudio descriptivo retrospectivo que se realizó en expedientes de pacientes con diabetes usuarios y derechohabientes del Hospital General Regional 1 de Querétaro. Se eliminaron expedientes que no contaban con tomografía de tórax.

Las variables fueron: antecedentes clínicos como: tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus, comorbilidades asociadas y el control glucémico; características clínicas al inicio de la infección por COVID-19; paraclínicos como estudios laboratorio, hallazgos tomográficos y complicaciones como: función renal, puntaje de severidad en tomografía y muerte.

El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula para estudios descriptivos para una población infinita, nivel de confianza de 95% (Zα=1.64), margen de error del 0.05, tomando la prevalencia de 50%; se realizó muestreo no aleatorio por casos consecutivos.

El análisis estadístico incluyó promedios, porcentajes, desviaciones estándar e intervalos de confianza. Estudio sujeto a normas éticas internacionales.

publica-articulo-revista-ocronos

Resultados: se encontró que el 57.4% de los pacientes eran del sexo masculino, el rango de

edad con mayor afectación fue de 51 a 65 años, la escolaridad secundaria fue la que predomino. El 63.3% de los pacientes se encontraba en descontrol glucémico; el 40.7% tenía dos comorbilidades asociadas a diabetes; el síntoma más prevalente fue dificultad respiratoria 93%; solo el 45.6% tenía dímero D menor de 500 ng/dl; el 40.7% presentó PCR mayor a 10 mg/dL; la mortalidad fue del 43.7%.

Conclusiones: El sexo masculino fue el más afectado, la edad con mayor prevalencia fue entre los

52 y 65 años, los pacientes llevaban en promedio 13 años con diagnóstico de diabetes mellitus, 6 de cada 10 pacientes se encontraban con descontrol glucémico; 4 de cada 10 pacientes eran portadores de al menos dos comorbilidades principalmente hipertensión arterial y obesidad; 9 de cada 10 personas presentaron dificultad respiratoria; 3 de cada 10 pacientes presentaron dímero D superior a 1000 ng/dL; 3 de cada 10 pacientes portadores de COVID-19 presentó falla renal.

Con el presente trabajo y lo reportado en los resultados se concluye que los pacientes de nuestra población se encuentran en un descontrol glucémico lo que nos lleva a perpetuar un estado inflamatorio y a propiciar un estado de infección. Lo que al final resultó en una letalidad de 4 por cada 10 pacientes.

Palabras clave: Diabetes mellitus, COVID 19, perfil clínico, comorbilidades.

Abstract

Introduction: The arrival of the COVID-19 pandemic and the large number of people with type 2 diabetes mellitus has made a deadly crossroads in the country. Mexico occupies one of the first places in people with diabetes worldwide, it is estimated that this comorbidity significantly increases the risk of hospitalization and death in patients with COVID-19.

Objective: Determine the clinical profile of patients with diabetes mellitus who suffered from COVID- 19.

Material and methods: It is a retrospective descriptive study that was carried out in records of patients with diabetes, users and beneficiaries of the Regional General Hospital 1 of Querétaro. Records that did not have a chest tomography were eliminated.

The variables were: clinical history such as: time of diagnosis of diabetes mellitus, associated comorbidities and glycemic control; clinical characteristics at the beginning of the COVID-19 infection; paraclinical as laboratory studies, tomographic findings and complications such as: renal function, severity score in tomography and death.

The sample size was calculated with the formula for descriptive studies for an infinite population, confidence level of 95% (Zα=1.64), margin of error of 0.05, taking the prevalence of 50%; Non-random sampling was carried out for consecutive cases. Statistical analysis included means, percentages, standard deviations, and confidence intervals. Study subject to international ethical standards.

Results: it was found that 57.4% of the patients were male, the age range with the greatest

involvement was from 51 to 65 years, secondary schooling was the one that predominated. 63.3% of the patients were in glycemic uncontrol; 40.7% had two comorbidities associated with diabetes; the most prevalent symptom was respiratory distress 93%; only 45.6% had D-dimer less than 500 ng/dL; 40.7% presented CRP greater than 10 mg/dL; mortality was 43.7%.

Conclusions: The male sex was the most affected, the age with the highest prevalence was between 52 and 65 years, the patients had been diagnosed with diabetes mellitus for an average of

13 years, 6 out of 10 patients had glycemic uncontrol; 4 out of 10 patients had at least two comorbidities, mainly arterial hypertension and obesity; 9 out of 10 people had respiratory distress; 3 out of 10 patients had a D-dimer greater than 1000 ng/dL; 3 out of 10 patients with COVID-19 presented kidney failure.

With the present work and what is reported in the results, it is concluded that the patients of our population are in a glycemic lack of control, which leads us to perpetuate an inflammatory state and to promote a state of infection. Which in the end resulted in a lethality of 4 per 10 patients.

Keywords: Diabetes mellitus, COVID 19, clinical profile, comorbidities.

Introducción

El SARS-CoV-2 se identificó en diciembre del 2019, en Wuhan, China, el cual causaba infecciones respiratorias. Debido a la rápida diseminación de la COVID-19 en este país y en otras partes del mundo, en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó el estado pandémico de la enfermedad. 1

Para finales de octubre del 2021 en México se reportó 3,991,476 de casos positivos con un total de 299,081 defunciones, de los casos positivos el 15.6% recibió tratamiento hospitalario y el resto fue manejado de manera ambulatoria en domicilio. 2

En el estado de Querétaro al 20 de octubre del 2021 el total de casos acumulados era de 96,430, y había un total de 5,881 personas fallecidas. 2

En México la secretaría de salud reportó que la obesidad, la diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial sistémica son los tres factores de riesgo principales asociados con defunción secundaria a infección de COVID-19.

Es importante mencionar que según INEGI en 2020 el 88.4% (638 862) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.6% (83 749) a causas externas, hablando de las defunciones por enfermedades se contabilizaron 101,257 defunciones por diabetes mellitus lo que equivale al 14% y ocupando el segundo lugar de mortalidad en este rubro. 3

Con la llegada de la pandemia por COVID-19 sumado a la gran cantidad de personas portadoras de diabetes mellitus tipo 2 han hecho un cruce mortal en nuestro país, se estima que esta comorbilidad incrementa significativamente el riesgo de hospitalización y muerte en pacientes portadores de COVID-19.

En un estudio realizado por Deng (2019) en Wuhan, demostró que de 26 defunciones causadas por COVID-19, se encontró que de las personas que murieron el 42.3% se asociaba con presencia de diabetes tipo 2. 4

Por otro lado, en una serie de casos que incluyó 138 pacientes hospitalizados con neumonía por COVID-19, un tercio de ellos tenía factores de riesgo, entre los que estaba la diabetes. 5

Los pacientes portadores de diabetes mellitus presentan un estado de inflamación metabólica, la cual los hace más susceptibles a que aumente la liberación de citocinas. Los pacientes infectados por COVID-19, que presenta enfermedad grave y además llegan a tener niveles elevados de citocinas proinflamatorias, han presentado falla multiorgánica.

El sistema inmunológico también se compromete en presencia de inflamación metabólica, ya que el cuerpo reduce su capacidad para combatir cualquier infección, desfavorece el proceso de curación y alarga la recuperación.

El hecho de que exista un estado de inflamación crónica, acompañado de deterioro de la respuesta inmunológica y una alteración de la coagulación en la diabetes podrían ser los mecanismos fisiopatológicos que contribuyen al aumento de la morbimortalidad de las personas que tienen COVID-19. 6

La pandemia ocasionada por COVID-19 representa un desafío no solo para las personas que son portadores de diabetes tipo 2 sino también para los profesionales de la salud, pues estos pacientes requieren atención especial ya que su enfermedad se asocia con más complicaciones y un aumento en la gravedad de la sintomatología.

Es un hecho que en nuestro país aún no existe cura contra la COVID-19, producida por SARS-CoV-2 y que los casos se siguen acumulando cada día, si a esto se suma el problema de salud pública de contar con un gran número de pacientes portadores de diabetes se tendrá un reto mayor para su atención, de aquí la importancia de identificar el perfil clínico que presentan dichos pacientes y con ello lograr comprender el fenómeno al cual el sistema de salud se enfrenta.

Objetivo general

Determinar el perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19.

Objetivos específicos

  • Determinar los antecedentes clínicos de los pacientes con diabetes mellitus que padecieron infección por COVID-19.
    • Tiempo de diagnóstico de la enfermedad
    • Comorbilidades
    • Control glucémico en el último año

  • Determinar las características clínicas de los pacientes con diabetes mellitus en el momento que son diagnosticados con infección por COVID-19.
    • Tensión arterial mmHg
    • Temperatura °C
    • Saturación de Oxígeno %
    • Frecuencia cardiaca lpm (latidos por minuto)
    • Frecuencia respiratoria rpm (respiraciones por minuto)
    • Tos
    • Fiebre
    • Cefalea
    • Dificultad respiratoria
    • Mialgias
    • Artralgias
    • Anosmia
    • Disgeusia
    • Rinorrea
    • Conjuntivitis
    • Diarrea
    • Dolor torácico
    • Polipnea
    • Ataque al estado general
    • Odinofagia
    • Escalofríos

  • Determinar las características paraclínicas de los pacientes con diabetes mellitus con infección por COVID 19.
    • Glucosa sérica
    • Creatinina
    • Dímero D
    • Proteína C reactiva
    • Hallazgo tomográfico inicial en pacientes con diabetes mellitus que padecieron infección por COVID-19.

  • Determinar las complicaciones de pacientes diabéticos con infección por COVID 19.
    • Función renal en pacientes con diabetes mellitus que padecieron infección por COVID-19.
    • Puntaje de severidad total en tomografía simple de tórax al momento de valoración inicial del paciente con diabetes mellitus que padecieron infección por COVID-19.
    • Mortalidad en pacientes con diabetes mellitus que padecieron infección por COVID- 19.

Material y métodos

Se realizó un estudio cuantitativo, transversal descriptivo en expedientes de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 que padecieron infección por COVID-19 y recibieron tratamiento en el Hospital General Regional No.1, Querétaro en 2021.

Se calculó el tamaño mínimo de la muestra para cada una de las hipótesis y se eligió el tamaño de la muestra mayor. El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula para estudios descriptivos para una población infinita, con nivel de confianza de 95% (Zα=1.64), margen de error del 0.05. Tomando una prevalencia del 50%, lo que dio un tamaño muestral de 268.96, por lo que se ajustó a 270.

La técnica muestral fue no aleatoria por casos consecutivos, se tomaron los expedientes de pacientes con diabetes mellitus que padecieron infección por COVID-19 y recibieron tratamiento hospitalario.

Se incluyeron todos los expedientes de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 con prueba positiva para SARS CoV 2 que recibieron tratamiento hospitalario en el Hospital General Regional No. 1, se eliminaron expedientes que no contaban con tomografía de tórax, no se cuenta con criterios de exclusión.

Variables estudiadas

Las variables estudiadas se dividen de acuerdo a cada uno de los objetivos del estudio: características sociodemográficas: edad, sexo y escolaridad; antecedentes clínicos: tiempo de diagnóstico de la enfermedad, comorbilidades y control glucémico en el último año; características clínicas: tensión arterial, temperatura, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, peso, talla, tos, fiebre, cefalea, disnea, mialgias, artralgias, anosmia, disgeusia, rinorrea, conjuntivitis, diarrea, dolor torácico, polipnea, ataque al estado general, odinofagia y escalofríos; características paraclínicas: glucosa, creatinina, dímero D, PCR y hallazgo tomográfico; complicaciones: función renal, puntaje de severidad total y mortalidad.

Procedimiento o estrategia

Posterior a la autorización por el comité local de ética e investigación, se envió protocolo para la autorización de la Universidad Autónoma de Querétaro; se solicitó permiso a las autoridades correspondientes del Hospital General Regional No.1 y se acudió al servicio de epidemiologia de la misma unidad para poder entrar a la base de datos y recabar la información de los expedientes de los pacientes en estudio y al mismo tiempo acceder al sistema de laboratorio e imagen.

Dicha información se concentró en una hoja de recolección de datos, para después pasar toda la información a la base de datos de Excel.

Se utilizó estadísticas descriptivas a través de medias y desviación estándar para variables cuantitativas; frecuencias, porcentajes e intervalos de confianza de 95% para variables cualitativas.

Consideraciones éticas

En el presente estudio se contempla la reglamentación ética vigente al someterse a un comité de investigación local en salud, ante el cual se presentó para su revisión, evaluación y aceptación.

Se respetaron los principios 9 y 24 de la declaración de Helsinki 2013; en apego al apartado 12.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, se hace constar que la información utilizada para la presente investigación fue clasificada como confidencial. (NOM, 2012)

Resultados

El cuadro 1 muestra las características sociodemográficas con un promedio de edad de 60.2 (D.E 11.75) años, en un rango de edad de 27 a 80 años, el rango de edad con mayor afección fue de 51 a 65 años con 48.9% (IC 95%; 42.9-54.9). La infección se presentó en su mayoría en varones en un 57.4% (IC 95%; 51.5-63.3); los pacientes con escolaridad secundaría son los más afectados en 39.6% (IC 95%; 33.8-45.4), seguido de escolaridad primaria con 28.5% (IC 95%;

23.1-33.9).

Cuadro 1. Características sociodemográficas de pacientes con diabetes que padecieron infección por COVID-19.

Ver: Anexos – Perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19, al final del artículo

Fuente: Instrumento de recolección de datos del protocolo titulado “perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID 19”

El promedio de años de diagnóstico de diabetes tipo 2 fue de 13.41 años (D.E 7.95), con rango mínimo de 2 y máximo de 35 años. La mayor parte de los pacientes contaba con antecedente de descontrol glucémico reportado en el último registro de expediente electrónico con 63.3% (IC 95%; 57.7-69.0).

Dentro de las comorbilidades que padecían los pacientes impera la hipertensión arterial en 27.8 % (IC 95%; 22.5-33.1), el 13.3% (IC 95%; 9.2-17.4) de los pacientes estudiados no contaba con ninguna comorbilidad, el 40.7% (IC 95; 34.8-46.6) contaba con dos comorbilidades la asociación más prevalente fue obesidad más hipertensión arterial. Cuadro 2.

Cuadro 2. Antecedentes clínicos de pacientes con diabetes que padecieron infección por

COVID-19.

Ver: Anexos – Perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19, al final del artículo

Fuente: Instrumento de recolección de datos del protocolo titulado “perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID 19.

Dentro de las características clínicas el promedio para la tensión arterial sistólica fue de 143 mmHg (D.E. 17.72) con un rango mínimo de 80 y un rango máximo de 182 mmHg; el promedio para la tensión arterial sistólica fue de 89.7 mmHg (D.E. 11.04) el rango mínimo fue de 56 y el máximo de 122 mmHg; la temperatura máxima que se registro fue de 39.2 grados con una media de 37.4 (DE. 0.8); el promedio para frecuencia cardiaca fue de 99 (D.E. 13.4) latidos por minuto con un rango mínimo de 68 latidos; el promedio de respiraciones por minuto fue de 23 (D.E. 2.47). Cuadro 3

Cuadro 3. Características clínicas de pacientes con diabetes que padecieron infección por COVID-19 n= 270.

Ver: Anexos – Perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19, al final del artículo

Fuente: Instrumento de recolección de datos del protocolo titulado “perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID 19”

El síntoma más frecuente fue dificultad respiratoria con un 93% (IC 95%; 90-96) seguido de fiebre que se presentó en el 78.5% (IC 95%; 73.6-83.4); dentro de los síntomas con menos prevalencia se encuentra la polipnea con 2.6 % (IC 95%; 0.7-4.5), seguido de conjuntivitis con un 9.6% (IC 95%; 6.1-13.1) Cuadro 3.1

Cuadro 3.1 Características clínicas de pacientes con diabetes que padecieron infección por COVID-19.

Características clínicas parte 1

Características clínicas parte 2

Ver: Anexos – Perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19, al final del artículo

Fuente: Instrumento de recolección de datos del protocolo titulado “perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID 19”

Dentro de las características paraclínicas se encontró que el promedio de la glucosa al momento de padecer COVID 19 fue de 262 mg/dl (D.E. 130.83), con valor mínimo de 79 mg/dL y un máximo de 814 mg/dL. La creatinina que se te tomó en el momento que tenían infección por COVID 19 tuvo un promedio de 3.77 mg/dL (D.E. 4.2) con un valor mínimo de 0.40 mg/dL y un máximo de 16.71. Cuadro 4

Cuadro 4. Características paraclínicas de pacientes con diabetes que padecieron infección por COVID-19.

Ver: Anexos – Perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19, al final del artículo

Fuente: Instrumento de recolección de datos del protocolo titulado “perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID 19”

Dentro de las características paraclínicas se observó, que de los pacientes con diabetes mellitus que eran portadores de infección por COVID-19 solo 33 pacientes el 12.2% (IC 95%; 8.3-16.1) se encontraba en cifras de control entre 80 y 130 mg/dL. Cuadro 4.1

En cuanto a los biomarcadores como el dímero D solo 123 pacientes presentaron un valor menor a 500 ng/dL, lo que equivale al 45.6% (IC 95%; 39.7-51.5) del total de pacientes, el 21.9% (IC 95%; 17-26.8) presentó valores arriba de 2000 ng/dL; 26 pacientes presentaron valores por arriba de 1000 ng/dL. Del total de la muestra hubo pacientes a los que no se les realizó la prueba de dímero D, los cuales representan el 9.6% (IC 95%; 6.1-13.1). Cuadro 4.1

Los resultados mostraron que 82 pacientes no contaban con resultado de PCR, lo que equivale a 30.4% (IC 95%; 24.9-35.9); de los que sí se obtuvo resultado el 40.7% (IC 95%; 34.8-46.6) presentó valor mayor a 10 mg/dL. Cuadro 4.1

Del total de la muestra de pacientes estudiados que padecían diabetes mellitus y se infectaron de COVID-19 el 69.6% (IC 95%; 64.1-75.1) mostró una apariencia típica en la tomografía simple de tórax. Cuadro 4.1

Cuadro 4.1 Características paraclínicas de pacientes con diabetes que padecieron infección por COVID-19.

Ver: Anexos – Perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19, al final del artículo

Fuente: Instrumento de recolección de datos del protocolo titulado “perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID 19”

De las complicaciones observadas en el estudio, se valoró la función renal de los pacientes con diabetes que eran portadores de COVID-19 y se encontró que solo 62 pacientes tenían una función renal conservada, en estadio G1, lo que equivale al 23% (IC 95; 18-28), 23 pacientes presentaban una función renal severamente disminuida que se representa con el 8.5% (IC 95; 5.2-11.8); y del total de muestra el 35.2% (IC 95%; 29.5-40.9) presentó insuficiencia renal.

Cuadro 5

De acuerdo con el puntaje de severidad total el 47.8% (IC 95%; 41.8-53.8) tuvo una afectación moderada, y solo 51 pacientes presentaron una afectación leve, lo que equivale al 18.9% (IC 95%; 14.2-23.6). Cuadro 5

Se observó que 118 pacientes fallecieron lo que equivale a 43.7% (IC 95%; 37.8-49.6).

Cuadro 5

Cuadro 5. Complicaciones de pacientes con diabetes que padecieron infección por

COVID-19.

Ver: Anexos – Perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19, al final del artículo

Fuente: Instrumento de recolección de datos del protocolo titulado “perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID 19”

Discusión

La infección por COVID-19 producida por SARS CoV-2 continúa siendo hasta el día de hoy una problemática mundial, cada día se siguen acumulando casos y muertes debido a esta enfermedad; conocer los antecedentes y las características clínicas que presentó la población portadora de diabetes en el momento en que padecieron infección por COVID-19, ayudará a entender mejor el fenómeno al cual se sigue enfrentando la humanidad.

Para la realización de este estudio se utilizó la información del expediente clínico electrónico, en total se evaluaron 32 variables entre las cuales se trabajó con antecedentes clínicos, características clínicas, paraclínicas y complicaciones posteriores a infección por COVID-19, además de variables sociodemográficas, lo que se considera una fortaleza de este estudio, pues la cantidad y la diversidad de variables nos permite evaluar mejor el fenómeno que se presentó en esta pandemia.

En el presente estudio se observó que el 57.4%, más de la mitad de los pacientes eran varones, al igual que lo observado por Zhou -Tan, 2020 en donde reporta que el 59.2% en su estudio eran hombre; lo anterior se debe a que los hombres recurren menos a los servicios de salud y solo acuden en situaciones de urgencia o complicaciones de alguna enfermedad de base, según la OMS, 2019 los hombres tienen más probabilidades de fallecer por enfermedades no transmisibles

prevenibles y tratables; este estudio se realizó en pacientes portadores de diabetes tipo 2 hospitalizados a causa de infección por COVID-19.7-8

Con relación a la edad el 48.9% corresponden al grupo entre 51 y 65 años, con un promedio de edad de 60.2 años; lo anterior difiere un poco de otro estudio realizado en Latinoamérica, en donde el rango de edad con mayor prevalencia fue de 30 a 59 años con un 60.1% y una edad promedio de 44.7 años; hay que tomar en cuenta que conforme aumenta la edad se observa un incremento del diagnóstico de diabetes, INEGI en 2021 reportó que la edad más afectada era entre los 60 a 69 años. 9-10

Dentro de los antecedentes clínicos se observó que el 63.3% de los pacientes presentaba descontrol glucémico, muy parecido a lo reportado por la Secretaría de Salud en 2020 encontrando al 68.2% de los pacientes diagnosticados con diabetes en descontrol glucémico. El descontrol crónico de la diabetes mellitus se asocia a mayor susceptibilidad a infecciones. 11

Los factores de descontrol glucémico son muy variados, desde falta de adherencia al tratamiento, sobre todo al no farmacológico como la pobre percepción de los pacientes respecto a las complicaciones futuras.

Dentro de las comorbilidades asociadas a diabetes el 40.7% presentó dos comorbilidades, dentro de las cuales se encontraban con mayor prevalencia la hipertensión arterial y la obesidad; además el 27.8% presentaba como única comorbilidad asociada a la hipertensión arterial; en contraste con un estudio de Honduras en dónde se reportó que la comorbilidad con mayor prevalencia fue hipertensión arterial con 64.14%, seguida de obesidad en un 37.6%.12

El 93% de los pacientes manifestaron como síntoma principal dificultad respiratoria, el otro síntoma con más prevalencia fue la fiebre con el 78.5%, a diferencia de lo reportado en la literatura en donde se observó que la fiebre es el síntoma con mayor prevalencia 1.

Esto se debe a que la población de estudio fueron pacientes hospitalizados y en ese momento uno de los criterios de hospitalización era presentar datos de dificultad respiratoria. 13

Entre las características paraclínicas se encontró que el dímero D menor a 500 ng/dL se reportó en 45.6%; el 9.6% presentó valores mayores a 1000 ng/dL y 21.9% presentaron dímero D por arriba de 2000 ng/dL.

En un estudio realizado en CdMx se encontró que el dímero D mayor a 1000 ng/dL fue un factor de riesgo para mortalidad. 14 La elevación del dímero D en infección por COVID se debe a la fisiopatología propia de la enfermedad, la fibrinólisis sistémica de los coágulos formados en la microvasculatura pulmonar y los trombos venosos, al mismo tiempo la digestión de la fibrina que se llega a depositar en el espacio alveolar en casos severos de COVID-19.

Llama la atención que el 9.6% de los pacientes no contaba con registro de dímero D, pese a que en los algoritmos COVID-19 vigentes para ese momento era necesario la toma del reactivo. 11

Otro hallazgo de relevante del estudio es que solo a 188 pacientes se les tomó proteína C reactiva, al 30.4% del total de la muestra no se le realizó el estudio, de los pacientes a los que se les tomó la PCR el 58.5% presentó valor mayor a 10 mg/dL. En un estudio retrospectivo en España se describió que un valor de PCR superior a 9.1 mg/dL se relaciona con mal pronóstico y predictor de severidad en infecciones por COVID-19, además mencionan que el 67.7% presentó PCR mayor a

9.1 mg/dL. 15

Lo anterior se debe a que la proteína C reactiva es sintetizada en la fase aguda por lo hepatocitos, la concentración plasmática de esta proteína va a aumentar en procesos inflamatorios y en infecciones agudas.

En cuanto a la tomografía la apariencia típica fue el hallazgo más frecuente con 69.6% igual que la literatura mundial (OMS, 2020), del puntaje de severidad total el 47.8% tenía una afectación moderada, muy similar a lo reportado a nivel nacional. 1

Dentro de las complicaciones se calculó la tasa de filtrado glomerular y se observó que solo el 23% se encontraba con función renal conservada, y el 35.2% presentó insuficiencia renal; un estudio

observacional retrospectivo de 3993 pacientes hospitalizados con COVID 19 encontró que el 46% presentó lesión renal y el 19% de estos pacientes requirieron diálisis 16, el estudio realizado en pacientes con diabetes tuvo casi el doble de pacientes con insuficiencia renal, esto se debe a que algunos de los pacientes ya tenían como comorbilidad enfermedad renal.

En este estudio en total se reportan que 4 de cada 10 pacientes fallecieron, muy similar a lo encontrado en un estudio de Wuhan, en donde reportaron 42.3% de defunciones causadas por COVID-19 asociadas a pacientes diabéticos, el estado de inflamación crónica y el deterioro de la respuesta inmune aumentan la mortalidad en estos pacientes. 17

Conclusiones

El sexo masculino fue el más afectado, la edad con mayor prevalencia fue entre los 52 y 65 años, los pacientes llevaban en promedio 13 años con diagnóstico de diabetes mellitus, 6 de cada 10 pacientes se encontraban con descontrol glucémico; 4 de cada 10 pacientes eran portadores de al menos dos comorbilidades principalmente hipertensión arterial y obesidad; 9 de cada 10 personas presentaron dificultad respiratoria; 3 de cada 10 pacientes presentaron dímero D superior a 1000 ng/dL; 3 de cada 10 pacientes portadores de COVID-19 presentó falla renal.

Con el presente trabajo y lo reportado en los resultados se concluye que los pacientes de nuestra población se encuentran en un descontrol glucémico lo que nos lleva a perpetuar un estado inflamatorio y a propiciar un estado de infección. Lo que al final resultó en una letalidad de 4 por cada 10 pacientes.

Es un hecho preocupante que las enfermedades crónico-degenerativas como lo son diabetes mellitus e hipertensión acompañadas de la obesidad son enfermedades prevenibles y ya existen muchas estrategias tanto a nivel nacional como internacional para hacer una prevención primaria, y este estudio demuestra que seguimos siendo incapaces de aplicar dichas estrategias en nuestro sistema de salud.

Conflicto de intereses: Los autores manifiestan no tener ningún conflicto de interés.

Anexos – Perfil clínico de pacientes diabéticos que padecieron infección por COVID-19.pdf

Bibliografía

  1. Guo W, Li M, Dong Y, Zhou H, Zhang Z, Tian C et al. Diabetes is a risk factor for the progression and prognosis of COVID-19. Diabetes Metab Res Rev, [online]. 2020. [Consultado 22 November 2020]. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC7228407/
  2. Secretaria de Salud. COVID-19 Tablero México [Internet]. COVID – 19 Tablero México. 2021 [cited 23 Octubre 2021]. Available from: https://datos.COVID-19.conacyt.mx/#DOVie w
  3. INEGI. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 480/20. 29 DE OCTUBRE DE 2020 [Accessed 22 November 2020]. https://www.inegi.org.mx /contenidos/saladeprensa/boletines/202 0/EstSociodemo/DefuncionesRegi stradas2019.pdf
  4. Deng SQ, Peng HJ. Characteristics of and public health responses to the coronavirus disease 2019 outbreak in China. J Clin Med. 2020; 9 (2): 575. [citado14 November 2020] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC7074453/
  5. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J et al. Clinical characteristics of 138 hospitalized patients with 2019 novel coronavirus-infected pneumonia in Wuhan, China. JAMA. 2020; 323: 1061. [cited 14 November 2020]. Disponib le en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fu llarticle/2761044
  6. Bellido V, Pérez A. Consecuencias de la COVID-19 sobre las personas con diabetes. Endocrinol Diabetes Nutr. 2020; 67 (6):355-356 [Accessed 22 November 2020]. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.04 .001
  7. Zhou J, Tan J. Diabetes patients with COVID-19 need better blood glucose management in Wuhan, China. Metabolism. 2020 Jun; 107:154216. [cited 20 de noviembre]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32220612 /
  8. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes. Who.int. 2019 [cited 15 November 2020]. Available from: https://www.who.int/diabetes/es/
  9. Becerra U, Pardo E, Llontop E, Lopez E. Perfil clínico y epidemiológico en pacientes COVID-19 atendidos en un Hospital de la Selva Peruana, 2020. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2022 Abr [citado 2023 Dic] ; 22(2): 353-358. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S2308- 053120220002 00353&lng=es. Epub 16-Mar-2022. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.43 30.
  10. INEGI. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 645/21 12 DE NOVIEMBRE DE 2021. Estadísticas a propósito del día mundial de la diabet es. https://www.inegi.org.mx/contenidos/sala deprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2 021.pdf
  11. Torres M, Caracas N, Peña B, Juárez J, Medina A, Martínez M. Infección por coronavirus en pacientes con diabetes. 2020. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v90s1/ 1405-9940- ACM-90-Supl-67.pdf
  12. Bermúdez J, Aceituno N, Álvarez G, Giacaman L, Silva H, Salgado A. Comorbilidades en los Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 del Instituto Nacional del Diabético, Abril-Junio 2016, Tegucigalpa, Honduras. iMedPub Journals  2020 [online]. https://www.archivosdemedicina.com/medic ina-de-familia/comorbilidades-en-los-p acientes-con- diabetes-mellitus-tipo-2-del-instituto-n acional-del-diabtico-abriljunio-2016-t egucigalpa-hondu.pdf
  13. Actualización de 2020 del algoritmo de tratamiento de la hiperglucemia en la diabetes mellitus tipo 2 de la redGDPS [Internet]. Diabetespractica.com. 2020 [cited 10 November 2020]. Available from: http://www.diabetespractica.com/files/15 91695258.revision_mata_dp-11-2.pdf
  14. Albarrán A., González, R., Alberti, P., Noyola, M., Contreras, C, Anda-Garay et, al,, (2020). Asociación de los índices neutrófilo/linfocito y linfocito/proteína C reactiva con mortalidad por COVID-19. Gaceta médica de México, 156(6), 563-568. https://doi.org/10.24875/gmm.20000525
  15. Vaquero L, Sánchez E, Escobar D, Arribas P, González R, González J, et al., Proteína C reactiva y escala SOFA: una simple escala como factor predictivo temprano de la necesidad de cuidados críticos en los pacientes con neumonía causada por COVID-19 en España. Revista Española de Anestesiología y Reanimación 68 (2021) 513—522
  16. Chan L, Chaudhary K, Saha A, Chauhan K, Vaid A, Zhao S, et al., AKI in Hospitalized Patients with COVID-19. JASN 32: 151–160, 2021. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32883700 /
  17. Deng SQ, Peng HJ. Characteristics of and public health responses to the coronavirus disease 2019 outbreak in China. J Clin Med. 2020; 9 (2): 575. [citado14 November 2020] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC7074453/