Índice
https://doi.org/10.58842/QAPA7788
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 98.2
Autor principal (primer firmante): Karen Denisse Delgado Guzmán
Fecha recepción: 28 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 5 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 98.2
Dra. Karen Denisse Delgado Guzmán. ¹ Dr. Omar Rangel Villicaña. ² Dra. Julieta Díaz García.1 Dra. Marina Concepción Méndez Reyes. ¹ Dr. Iván Moreno Domínguez. ¹
¹ Residente de Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar No. 9, Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro, Qro. México.
² Médico especialista en Medicina Familiar. Titular del curso de especialización en Medicina Familiar del de la unidad de Medicina Familiar No. 9, Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro, Qro. México.
Resumen
Introducción: La crisis de COVID-19 ha sido un grave problema de salud y un desafío debido a su rápida propagación de contagios acompañado de complicaciones y alta mortalidad en pacientes con diabetes tipo 2.
La preocupación por la pandemia de COVID-19 ante el riesgo de contagio generó enfocarse en este estudio fenomenológico donde se buscó comprender la percepción de la realidad por la que los pacientes con diabetes vivieron durante la pandemia.
La percepción es un proceso cognitivo que yace en la información de cada individuo acerca de diferentes cuestiones como contextos, otras personas, objetos, y que procesa de forma inmediata organizándose un juicio o valor.
Objetivo General: Describir la percepción del paciente con diabetes ante el riesgo de contagio por infección de COVID-19.
Metodología: Se desarrolló siguiendo un enfoque cualitativo con metodología basada en la fenomenología, la toma de la muestra se realizó mediante una entrevista semiestructurada elaborada por el investigador con base a la información obtenida en el marco teórico. La muestra se realizó en pacientes derechohabientes del servicio de consulta externa de la UMF 9 IMSS, Querétaro.
Criterios de inclusión: pacientes con diabetes tipo 2.
Criterios de eliminación: pacientes que no terminen las entrevistas.
Criterios de exclusión: no hay criterios de exclusión. Esta investigación estuvo sujeta a normas éticas internacionales.
Categorías: Percepción de diabetes, percepción de la contingencia percepción por el riesgo de contagio. Resultados: Se obtuvieron transcripciones de un total de 9 entrevistas que contenían 139 fragmentos donde se consiguieron las siguientes categorías: la percepción de diabetes donde se evidencia un duelo por el diagnostico; percepción de la contingencia donde se caracteriza la empatía por el medio; percepción por el riesgo de contagio, miedo por el contagio que conduce a realizar medidas de protección y aislamiento.
Conclusiones: Desde el momento que presentaron el diagnostico de diabetes les generó estrés, preocupación y miedo, lo que condujo a una preocupación adelantada por el riesgo de contagio, que conduce de manera positiva a un autocuidado para evitar contagios y riesgo de muerte.
Palabras clave: Diabetes, COVID-19, percepción, fenomenología.
Summary
Introduction: The COVID-19 crisis has been a serious health problem and a challenge due to its rapid spread of infections accompanied by complications and high mortality in patients with type 2 diabetes.
Concern about the COVID-19 pandemic in the face of risk of contagion generated focus on this phenomenological study where we sought to understand the perception of reality by which patients with diabetes lived during the pandemic. Perception is a cognitive process that lies in the information of each individual about different issues such as contexts, other people, objects, and that it processes immediately, organizing a judgment or value.
General Objective: Describe the perception of the patient with diabetes regarding the risk of contagion due to COVID-19 infection.
Methodology: It was developed following a qualitative approach with a methodology based on phenomenology, the sample was taken through a semi-structured interview prepared by the researcher based on the information obtained in the theoretical framework. The sample was carried out in eligible patients of the outpatient service of the UMF 9 IMSS, Querétaro.
Inclusion criteria: patients with type 2 diabetes.
Elimination criteria: patients who did not complete the interviews.
Exclusion criteria: there are no exclusion criteria. This research was subject to international ethical standards. Categories: Perception of diabetes, perception of contingency, perception of risk of contagion.
Results: Transcripts of a total of 9 interviews containing 139 fragments where the following categories were obtained were obtained: the perception of diabetes where there is evidence of mourning for the diagnosis; perception of contingency where empathy for the environment is characterized; perception of the risk of contagion, fear of contagion that leads to carrying out protection and isolation measures.
Conclusions: From the moment they presented the diagnosis of diabetes, they generated stress, worry and fear, which led to an early concern about the risk of contagion, which positively leads to self-care to avoid contagion and risk of death.
Keywords: Diabetes, COVID-19, perception, phenomenology.
Introducción
La COVID-19 es una enfermedad originada por el virus de SARS-CoV-2 que ha representado uno de los retos más grandes de la historia mundial.
El primer caso fue notificado por primera vez en un poblado de China el 31 de diciembre del 2019 1 y logró rebasar muertes a nivel mundial de hasta 6.02 millones de individuos a finales del 2022. En México se identificó por primera vez en febrero del 2020, teniendo hasta noviembre del 2022 una prevalencia de más de 5 millones de contagios y 504,034 muertes registradas 23.
Esta infección se detectó en un gran porcentaje de pacientes con comorbilidades como la diabetes tipo 2 (DT2) mostrando aumento en el riesgo de complicaciones y muerte en estos portadores 4.
La pandemia desde sus inicios ejerció una fuerte presión en la población general, donde obligó especialmente a los pacientes con diabetes a guardar aislamiento forzado dentro de sus hogares 5, esto generó que experimentaran dificultades para mantener el control glucémico durante el confinamiento, originando riesgo de presentar complicaciones agudas y/o crónicas de diabetes y un posible riesgo enfermar de COVID-19 grave, que a su vez produjo un impacto negativo en su salud mental y vida social 6.
La DT2 es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; y ha sido un problema de salud pública internacional con un crecimiento acelerado de la misma que afectará en 2030 al 8.8% de la población 7.
En países como México, no es solo la primera causa de años de vida saludables perdidos y el segundo lugar de mortalidad en el país, representa una enfermedad que causa temor y preocupación a los individuos con dicho diagnóstico, donde tienen que afrontar sentimientos de pérdida de su salud, que los induce a un proceso de duelo que dificulta la adaptación al cambio y lograr aceptar diagnóstico 8.
La percepción del riesgo es uno de los factores más eficientes que pueden causar cambios en el estilo de vida y los comportamientos de salud de las personas; la percepción de riesgo incluso varía en función de diferentes factores demográficos, socioeconómicos y culturales 9; por eso es importante valorar en individuos con diabetes si esta percepción por COVID-19 ante el riesgo de contagio pudo o no comprometer en su autocuidado.
Pocos países, han estudiado la importancia de la percepción en la población con diabetes respecto al contagio por COVID-19, la aproximación en México a través de la investigación es un tema relativamente nuevo, que no se ha abordado hasta el momento con énfasis a diabetes mellitus tipo 2.
En virtud de esta asociación, se buscó describir la percepción que tienen los pacientes con diagnóstico de diabetes describiendo el cómo conciben su enfermedad con respecto al
riesgo de contagiarse y enfermar por COVID-19, además se buscó si su percepción puede afectar o no su vida diaria 10.
La fenomenología surge desde la necesidad de explicar la naturaleza de las cosas, es un nuevo paradigma que observa y explica la ciencia para conocer exactamente y así encontrar la verdad de los fenómenos, por lo que fue necesario describir el fenómeno en estas personas para lograr describir si ellos vivían desde un inicio con inquietudes sobre su enfermedad y eso llevo a que presentarán un pensamiento catastrófico 11,12.
El desarrollo de este trabajo de investigación, se basó no solo en la identificación de la percepción ante la vulnerabilidad del sujeto por el hecho de tener más predisposición a enfermar, incluso llegar a morir que un paciente sin comorbilidades previas; busca distinguir características que emanan del sujeto en búsqueda de mejorar una atención integral y lograr un empoderamiento al paciente con diabetes.
También fue importante para que ellos reflexionaran con el análisis fenomenológico una manera de mejorar su calidad de vida, adquirir un autocuidado y con ello mejorar el control glucémico, a su vez buscar informase y actualizarse en la prevención de infección por COVID-19.
Sin omitir que es importante tomar en cuenta que estudiar la percepción con los pacientes indica en grados diversos la situación por la cual atraviesa también la institución de salud.
Objetivos
Objetivo general
Describir la Percepción del paciente con diabetes mellitus tipo dos ante el riesgo de contagio por COVID-19
Objetivos específicos
Describir las emociones que conciben los pacientes ante el diagnóstico y sus experiencias de vivir con diabetes.
Describir las emociones que experimentan los pacientes derivados de la contingencia y confinamiento por COVID-19.
Describir las emociones que experimentan los pacientes ante la vulnerabilidad por contagio por COVID-19.
Métodos
Tipo de investigación
Se realizó mediante un diseño cualitativo con metodología basada en la fenomenología.
Población o unidad de análisis
Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, usuarios de la UMF 9 Querétaro con derechohabiencia IMSS, en un rango de edad de los 20 a 70 años, ambos sexos.
Muestra y tipo de muestreo
No probabilístico por conveniencia. Hasta que se llegó a la saturación teórica.
Criterios de selección
Criterios de inclusión: Pacientes de ambos sexos con diagnóstico de diabetes tipo 2, usuarios IMSS con derechohabiencia vigente, con un rango de edad de 20 años a 70 años.
Criterios de exclusión: No hubo criterios de exclusión en este estudio.
Criterios de eliminación: Pacientes que no hayan completado la entrevista.
Pacientes que quisieron abandonar el estudio en cualquiera de sus fases.
Variables estudiadas
No se aplicaron variables, ya que en el diseño planteado los objetos no se redujeron a variables individuales, sino que se estudiaron en su complejidad y totalidad en su contexto cotidiano por medio del análisis fenomenológico, el cual corresponde a prácticas e interacciones.
Técnicas e instrumentos
Se realizó una entrevista semiestructurada basada en la fenomenología, este instrumento se realizó mediante una matriz de categorías, de donde se logró obtener una entrevista parcialmente estructurada, con preguntas abiertas y flexibles, de tal manera que se adaptaron a la singularidad de cada sujeto particular; esta técnica se caracterizó por su naturaleza conversacional, pero que poseyó elementos específicos que la distinguió una conversación informal o cotidiana, la cual genero confianza entre el entrevistador y el entrevistado.
Procedimiento
Obtención de la muestra
El procedimiento que se realizó constó de varias fases para su aplicación la primera donde se expresa el motivo de la misma, se le explica al paciente la intención y se firma el consentimiento informado.
La segunda fase comprende en iniciar la grabación para realizar la entrevista semiestructurada, la duración aproximada de la entrevista fue de 26 minutos promedio. Al final de la grabación se solicitaron algunos datos sociodemográficos como edad, sexo, estado civil, escolaridad y tiempo con diabetes.
Análisis de datos
Una vez finalizada la fase de entrevistas se transcribió la información cualitativa. Dicha transcripción se realizó por los responsables de la investigación, cuidando en todo momento el aspecto ético para garantizar la confidencialidad de los informantes.
Se asignaron categorías y definiciones simultáneamente a los fragmentos de la entrevista de acuerdo con el procedimiento que se describe a continuación:
Codificación
Para su interpretación y organización de la información recabada se realizaron tres procedimientos: conceptualizar y reducir los datos, elaborar categorías en términos de sus propiedades y dimensiones, y relacionarlos por medio de una serie de oraciones proposicionales, que es denominado como codificación.
Esta se realizó con la finalidad de tener herramientas útiles que permitan manejar grandes cantidades de datos, considerar significados alternativos siendo sistemáticos y estar en condiciones de identificar, desarrollar y analizar los conceptos 13.
Análisis Fenomenológico
Este procedimiento conocido también como etapa estructural se aplicó simultáneamente con la codificación, para poder describir e ir saturando la información para que esta no fuera repetitiva. El trabajo central de esta etapa fue el estudio de las descripciones contenidas en las entrevistas, tomando en cuenta que todos los pasos están enlazados entre sí y se describen a continuación 14:
Primer paso: Lectura general de la descripción de cada una de las entrevistas. Se revisó la descripción de la entrevista, primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionaracerca de la situación vivida para comprender lo que pasa.
El objetivo de este paso fue realizar una visión de conjunto para lograr una idea general del contenido que hubo en cada una de las entrevistas.
Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales. Este paso constituyó junto con el quinto paso los dos polos de una misma realidad, se revisó metódicamente para percatarse de cuando el sujeto de estudio cambia de tema y lograr delimitar las unidades temáticas.
Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática. En este paso se realizaron dos cosas: la primera se eliminaron las repeticiones y redundancias de cada unidad temática, simplificando su extensión; y seguido, se determinó el tema central de cada unidad, en este paso el investigador alternó continuamente lo que los sujetos dicen con lo que significan.
Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico. Se reflexionó acerca de los temas centrales que fueron previamente reducidos a las unidades temáticas y se expresó su contenido en un lenguaje técnico o científico, en este caso se usó terminología médica, psicológica y sociológica.
Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva.
Aquí se identificaron los fenómenos y se le dio una sola estructura.
Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general. integrar en una sola descripción, lo más exhaustiva posible, la riqueza de contenido de las estructuras identificadas en los diferentes estudios.
Consideraciones éticas
En este estudio se contempló la reglamentación ética vigente al someterse a un comité de ética e investigación local en salud para su revisión, evaluación y aceptación.
Se apegó al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, última reforma publicada en el DOF 02-04.2014, a la declaración de Helsinki y código de Núremberg.
Resultados
Se obtuvieron transcripciones de un total de 9 entrevistas que contenían 139 fragmentos donde se consiguieron los siguientes resultados:
Datos sociodemográficos
De los sujetos que se entrevistaron se obtuvo la siguiente información: edad promedio 51 años; fueron 4 hombres y 5 mujeres; 2 pacientes solteros, 4 en unión libre y 3 casados; con la siguiente escolaridad: secundaria con 4 entrevistados y bachillerato: 5 sujetos; el tiempo promedio de evolución con diabetes es de 8 años.
Análisis Fenomenológico
Estructura general de E1M38
El sujeto E1M38 presenta un duelo patológico originado por una negación constante de tener diabetes, evidenciado por la falta de autocuidado, esto se interpreta que es a causa de la muerte de sus familiares secundario de complicaciones por diabetes, que lo limita solo a percibir a la diabetes como una enfermedad con final mortal. Secundario de estas sensaciones, culpa y delega sus cuidados a terceras personas.
“Sentí que podía morirme porque sé que muchas personas han muerto de esto, mis abuelos, por ejemplo”.
La contingencia y aislamiento forzado generó en él un comportamiento tranquilo e insensible. Siendo consciente de sus emociones, reflexiona sobre su salud y sus experiencias implementando acciones para prevenir el contagio con cierta indiferencia ya que aún está en su proceso de negación, también esta situación en parte agravada por la desinformación.
“Me sentía triste porque de repente ya dejamos de vernos la familia y los amigos del trabajo y eso”.
E1M38 a pesar de su negación, expresa empatía por los demás.
Estructura general de E2F50
Al saber su diagnóstico presenta un proceso de duelo en el cual busca realizar estrategias para vencer su pensamiento negativo y las emociones que le producen estrés con técnicas de reinterpretación positiva.
Actualmente vive enfocado en facilitar un ajuste individual en su estado conductual, modificando su estilo de vida para preservar control en la diabetes.
“Sentía que me iba a morir”.
E2F50 emite la presencia de inseguridad, además de inconformidad al responder esta secuencia de preguntas; denotando falta de coherencia de su lenguaje corporal con su expresión verbal. No percibe cambios desde un punto de vista económico y acceso a la salud.
Percibe las emociones y experiencias de las personas contagiadas. Expresa cambios abruptos que ha realizado como parte de un proceso de negación a expensas de un duelo que al parecer sigue experimentando.
Expresa temor e incertidumbre por el riesgo de contagio que lo limito económicamente por no continuar laborando para evitar un contagio y morir.
“Han muerto muchas personas que me han sorprendido también, es sorpresa, sorpresa de que no esperaba que personas jóvenes que no fueran ni diabéticas ni tuvieran ninguna enfermedad hayan fallecido”.
Estructura general de E3F63
Tras el diagnostico de diabetes se interpreta que E3F63 percibió sensaciones que afectaron su psique, mostro decepción y sentimiento de derrota por la muerte previa de su esposo por compartir el mismo diagnóstico.
Omitió autocuidado al ser diagnosticada por rechazo a la amenaza, incluso sabiendo que su esposo había fallecido por complicaciones de diabetes. Tras aceptar la diabetes, comenzó a realizar cambios que mejoraron su calidad de vida.
Declara sentir temor y preocupación al exponerse a un posible contagio fuera de casa. Plantea que proporcionalmente le produce ansiedad y frustración exagera estar alejada de su entorno familiar y al mismo tiempo estar obligada a seguir trabajando fuera de casa para que su capital económico no se vea afectado.
A pesar de sus emociones previamente expresadas, la informante ha generado estrategias de afrontamiento, medidas de autocuidado para disminuir el riesgo de contagio.
“Pues me preocupa demasiado, creo que a todos nos causa preocupación y miedo, porque hemos visto a grandes y a chicos morir, a mi edad, pues si hasta cierto punto es muy seguro que me pueda pasar algo, más teniendo diabetes”.
Hace hincapié en el compromiso y conflicto económico secundario a la pandemia.
Estructura general de E4F38
Se interpreta que E4F38 percibe la diabetes como una amenaza adyacente por estar enferma, y contrariamente evade la realidad de su estado de salud.
Se refleja entorpecido el autocuidado ya que culpa a terceros por la falta de acceso a cambios del estilo de vida.
“Con miedo de morir, creí que en cualquier momento mis riñones podrían dejar de funcionar”.
Denota que le da muchísima importancia a la cuestión laboral y económica, pero busca maneras de cuidados para no contagiarse y para que su situación económica no se vea comprometida.
Se percibe a E4F38 como una persona resiliente, ya que a pesar de la situación que la compromete a trabajar a expensas de presentar ansiedad y frustración, que puede ser ante un riesgo de contagio, intenta apartarla apoyando a su familia.
Aparecen como elementos constantes y predominantes en la memoria, difíciles de trasladar al inconsciente o como olvidos; recuerdos que resurgen de una o de otra manera en el día a día, que marcan y delimitan, a la par de los miedos latentes, el devenir cotidiano.
Expresa miedo y preocupación por el contagio no solo de ella, si no de otras personas.
“Me da miedo. Me ha pasado que cuando me imagino estar, que es lo primero que se me viene a la mente, todas las complicaciones que viven”.
Estructura general de E5M52
E5M52 refiere presentar temor tras el diagnostico, ya que percibe a la diabetes como una enfermedad que le garantiza morir por las pérdidas cíclicas, irreparables y catastróficas que vivió tras la muerte de sus familiares por DM. Tales hechos configuraron los elementos de memoria que prefiguran en gran medida los acontecimientos posteriores de su vida.
“Pues al principio con mucho miedo, muchos familiares han muerto de esta enfermedad, y temí que cursara con la misma situación”.
La falta de red de apoyo produce en su personalidad una serie de características que lo condicionaron a mejorar sus hábitos alimenticios.
Sobrepone su interés económico, el percibe con indiferencia la posibilidad de contagiarse. Sin embargo, no deja de realizar medidas de cuidado para prevención de contagio.
“Estable, no me afecto en lo emocional ni nada, pues todo ha salido bien conmigo”.
Expresa una angustia moderada de contagio a pesar de no tener conocidos con COVID-19. Pero si realiza las recomendaciones de prevención de contagio.
Estructura general de E6M54
E6M54 percibía el diagnostico como una serie de reacciones, dominados por la aprehensión, la preocupación sobre la salud y su pronóstico, expresado por la
incertidumbre de morir. Con un ajuste y aceptación del diagnóstico gradual comenzó a realizar un ajuste a la capacidad para reforzar su autocuidado.
“Me empecé a cuidar, tomar mis medicamentos y hacer ejercicio, me he sentido como si no tuviera diabetes, como si hubiera nacido de nuevo”
Refirió presentar confusión y dificultad para manejar la información proveída de los medios de comunicación que generaron preocupación extrema por el contagio y un miedo incoercible. Denota que su miedo no es a expensas de vivir con diabetes. Al entrevistar a E6M54 si siente que por tener diabetes se siente vulnerable, esto respondió:
“Considero que eso no me puede afectar”.
Manifiesta sentimientos de tristeza y desesperanza asociados a la pérdida de la salud y riesgo de morir. Estas conductas, aunque son negativas, la han conducido a una adhesión a las diferentes actividades de autocuidado, específicamente prevención de contagio y aislamiento, que han detonado que su situación económica se viera abruptamente afectada incidiendo en más preocupación, pensamientos intrusivos por el riesgo de enfermar
Estructura general de E7F55
E7F55 percibe su diagnóstico con pleno afrontamiento gracias al apoyo de terceros. La red de apoyo familiar, le permitió tener una mayor aceptación sobre su enfermedad y mejorar la demanda sistémica de la enfermedad, aunque pueda representar un desafío para él, como para su familia debido a que se encuentra dentro de un proceso de adaptación.
“Triste en un principio, sin embargo, tengo varios hermanos que también la han
padecido y me ayudaron y explicaron que mientras me cuide, voy a estar bien”.
Se percibe un estigma por parte del sujeto, presentando una ansiedad injustificada para que ni el, ni sus familiares enfermen, esto sin nublar su juicio con respecto de la necesidad de mejorar su calidad de vida.
“Que nosotros podemos morir más fácilmente, aunque sé que estoy controlada, me da mucho miedo, por eso intento cuidarme un poco más que antes, para que en caso que me dé, este fuerte de salud y no me pase nada”.
La informante Interpreta el evitar un contagio gracias a una entidad religiosa, que desde su punto de vista fue un apoyo para evitar ser contagiada por COVID. Se observan datos de distimia en la paciente.
Estructura general de E8F53
E8F53 durante su proceso de adaptación demostró dificultades en mejorar sus hábitos, que la llevó a sentirse con frustración, negación crónica y miedo, además la falta de una red de apoyo no le permite realizar una mejora a su estilo de vida.
Se percibe una respuesta exagerada que se desencadena por el temor a contraer la infección por COVID-19, con afectación en la dinámica de autocuidado. Como medida de autocuidado, decidió aislarse en casa dando más prioridad a evitar el contagio que conservar sus medidas de autocuidado de diabetes.
Se interpreta que E8F53 mantiene mayor preocupación por la salud de terceros que por la suya, a pesar de referir tener temor por su sentirse más propensa a complicar por tener diabetes. Conserva un miedo e inseguridad por el contagio a pesar de realizar medias de cuidado y sana distancia.
“Me da miedo contagiarme más porque la gente dice que si tienes una enfermedad como la mía, pues tienes más susceptibilidad de contagiarte por este virus. Entonces me da miedo por mí, por contagiar a mi familia”.
Muestra una personalidad con grados de preocupación y tristeza; donde se percibe que datos clínicos de sintomatología depresiva por el aislamiento.
Estructura general de E9M59
Durante el proceso del diagnóstico, E9M59 refirió presentar una etapa del duelo de negación principalmente porque creyó que en el proceso iba a ser algo que se le iba a quitar cuando pasara la enfermedad. Al percibir que la diabetes era algo que iba a formar parte de él lo tomo como una forma de mejorar su vida.
A pesar de que al principio le costó trabajo aceptar su padecimiento, se percibe que en estos momentos afrontando su enfermedad con paz y serenidad fomentando mejorar su salud. Aunque admite que preferiría nunca haber tenido diabetes.
“A pesar de que, pues trato de que mi enfermedad esté controlada, pues prefiero o
preferiría no volver a tener el”
Percibe un peor curso por el diagnostico, ya que recibió la noticia de estar contagiado de COVID-19 al mismo tiempo que la diabetes, además percibió a la infección por COVID-19 como causa de presentar diabetes.
“Entonces yo primero pensé que mi enfermedad era a raíz de que me había contagiado de COVID”.
Se interpreta que el paciente si siente cierta frustración y temor por el aislamiento, además que presento cierto rechazo que le afecto en su esfera mental, refiere que su salud además se vio comprometida por el mismo aislamiento forzado.
Frecuencias de códigos
Ver: Anexos – Percepción del paciente con diabetes mellitus tipo 2 ante el riesgo de contagio por COVID-19, al final del artículo
Discusión
La importancia del estudio de la percepción ante el riesgo de contagio por COVID-19 es relativamente nueva, en países de Latinoamérica, no se logró recabar información sobre diseños cualitativos.
Se obtuvo un estudio 15 que exploró la percepción sobre el COVID-19 en población sana mexicana y evidenció una alta preocupación y pensamiento catastrófico, así como alto malestar emocional, que concuerda con la presencia de pensamientos e imágenes con carga afectiva hacia el miedo, preocupación y rechazo.
Y relativamente incontrolables en los pacientes con diabetes de nuestro estudio; se observó también que los mecanismos que permiten regular los estados emocionales se encuentran disminuidos en el estudio de Núñez et al., a diferencia los entrevistados de nuestro estudio lograron realizar estrategias de afrontamiento como aislarse, mantener sus negocios cerrados, dejar de salir de casa, uso de mascarilla, dejar de acudir al control mensual de diabetes y otras medidas de prevención del contagio.
Otro estudio, con el mismo énfasis sobre la percepción de la contingencia 9, mencionó que la mayoría de los encuestados presentaron una susceptibilidad percibida baja de contraer la enfermedad, sin embargo, los personajes entrevistados en este estudio eran una población sin comorbilidades previas, a diferencia en nuestra población con diabetes estos refirieron sentir preocupación, tristeza y/o frustración por el riesgo de contraer COVID-19.
También al a par de nuestro estudio que predominó una percepción de riesgo inadecuada ante el riesgo de contagio por COVID-19, nuestros entrevistados presentaron en primera instancia una percepción del riesgo donde sintieron que estaban obligados a realizar aislamiento forzado, evitar salir o incluso dejar de realizar sus actividades para el autocontrol de diabetes.
Otro punto que podemos observar es que los sujetos encuestados no presentaron autoeficacia y a diferencia del nuestro se mostró que los pacientes realizaron distintas acciones para prevenir el contagio como el compromiso de continuar con su estilo de vida a pesar de la contingencia yendo a trabajar con medidas de sana distancia y uso de mascarilla, o dejar de mantener su autocuidado en diabetes dejando de realizar sus ejercicios con tal de no salir, buscando en cada experiencia su decisión de seguir adelante.
En Dinamarca 16 se realizó un estudio con el objetivo de explorar como se vio afectada su rutina de autocontrol en los pacientes con diabetes tras el confinamiento, donde se encontraron dos experiencias generales principales y significativamente diferentes de la vida cotidiana durante el encierro:
La primera una vida diaria cambiada significativamente por el confinamiento, lo que provoca la interrupción de las rutinas de autocontrol de la diabetes, haciendo énfasis en nuestro estudio la mayoría de nuestros entrevistados afirmó que, si se vio comprometida su rutina dejando de realizar ejercicios, o incluso dejando de asistir a su valoración mensual con su médico familiar.
En la segunda donde su vida cotidiana prácticamente no afectada, lo que permite la continuación de las rutinas de la diabetes, coincide solo con la descripción de un entrevistado.
Otro estudio danés realizado en 202117, tuvo como objetivo describir cómo las personas con diabetes manejaron su enfermedad durante el confinamiento por COVID-19, demostrando que al verse cambiada su vida por el confinamiento, provocaría la interrupción de las rutinas de autocontrol de la diabetes, así como nuestro estudio donde se aprecia que los entrevistados eligieron comprometer su salud o sus ingresos económicos con tal de no salir de casa.
En China se describió por medio de un estudio cualitativo 18 las barreras para el autocontrol de la diabetes tipo 2 durante el aislamiento médico por COVID-19 por medio de entrevistas semiestructuradas describieron que los pacientes tenían conocimiento y creencias conductuales inadecuadas con respecto su autocuidado, la presencia de escasez de su recursos que no les permitía realizar ejercicio o un automonitoreo adecuado de su glucosa, problemas de salud secundario a molestias físicas e insomnio que no les permitía realizar un buen autocuidado en diabetes, presencia de emociones negativas y falta de apoyo percibidos lo cual coincide con nuestra población de estudio, en donde mostraron precaria escasez de sus recursos principalmente por el aislamiento forzado, e incluso no les permitió asistir a una atención en los servicios de salud o realizar sus ejercicios para mantener un autocuidado en diabetes.
En nuestro estudio solo un paciente negó sentir falta de apoyo percibido ya que él estaba acostumbrado a vivir solo y estaba adaptado a su estilo de vida; pero la mayoría expuso sentir miedo y frustración por estar aislado y no poder ver a sus familiares cercanos.
Nuestro estudio conserva similitudes también con los resultados de un estudio realizado en Alemania 19 que busco comparar la carga psicológica de las personas con diabetes durante la pandemia en comparación con pacientes sin diabetes, donde los pacientes con diabetes informaron a diferencia del grupo control miedo relacionado con el riesgo de contagio de COVID-19, en nuestro estudio no comparamos, ni entrevistamos a personas sanas, sin embargo, los entrevistados refirieron sentir miedo por el riesgo de contagio de COVID-19.
Estados Unidos, buscó comparar las experiencias de salud mental asociadas con la COVID- 19 en adultos con y sin diabetes 20, los participantes con diabetes tipo 2 tenían informaron más síntomas depresivos que aquellos sin diabetes y menores niveles de resiliencia; a
diferencia de nuestro estudio los entrevistados presentaron una afectación de la salud mental silente en distintos grados que no fueron posibles valorar durante la pandemia; pero en donde siempre buscaron estrategias de prevención de contagio y en algunos pacientes resiliencia.
Conflicto de intereses
Los autores manifiestan no poseer conflicto de interés.
Conclusiones
Los pacientes con diabetes percibieron su enfermedad como algo catastrófico a partir de su diagnóstico y comenzó para ellos una cuenta regresiva con una muerte anunciada; esta situación los condiciono a mejorar sus hábitos y estilo de vida en la mayoría de ellos de la mano de una red de apoyo.
Con el paso de los años cada uno de ellos se adaptó percibiendo a la diabetes como parte de su vida: con aceptación y resiliencia; la COVID-19 y la contingencia generó en ellos revivir el duelo que ya habían superado.
Esto les hizo revivir la experiencia de que son vulnerables y que se sienten cada vez más cerca de un final, resultando una preocupación y temor excesivos por el contagio, riesgo de complicaciones o muerte que los condujo de manera positiva a realizar medidas de autocuidado, aislamiento y sana distancia.
Anexos – Percepción del paciente con diabetes mellitus tipo 2 ante el riesgo de contagio por COVID-19.pdf
Bibliografía
- Beigel J, Tomashek K, Dodd L, Mehta A, Zingman B, Kalil A et al. Remdesivir for the Treatment of COVID-19 — Final Report [Internet]. 2020 [cited 13 November 2020]. Disponible en: https://www.nejm.org/do/10.1056/NEJMdo00 5866/full/
- Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [Internet]. [Citado 12 noviembre 2020]. Available from: https://www.who.int/es/dg/speeches/detai l/who- director-general-s-opening-remarks-at-th emedia-briefing-on-COVID-19 11-march-2020
- INSP, INEGI. Encuesta Nacional de Salud [Internet]. 2018 [citado 9 octubre 2022]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/documentos_anali ticos.php
- W Q, BZ H, Z Z, S C, FJ L, ZY Z et al. Clinical characteristics and death risk factors of severe COVID-19] [Internet]. PubMed. 2020 [citado 12 noviembre 2020]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32727175 /
- Ram M, Jes J, Di RA. Características Clínico-Epidemiológicas de la COVID-19 [Internet]. Revista Habanera de Ciencias M. 1970 [citado 23 Feb 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/ resumen.cgi?IDARTICULO=97798
- Siddiqui S, Qamar AH. Risk perception and protective behavior in the context of COVID-19: A qualitative exploration asian bioethics review [Internet]. SpringerLink. Springer Singapore; 2022 [citado 27 noviembre 2021]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.100 7/s41649-021-00181-3
- Orozco-Beltrán D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. 2020. [citado 9 octubre 2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC6877892/
- Backhoff, E., and N. Rivera. Viviendo sanamente con diabetes (Primera edición). A.C. Duelo. [citado 23 Feb 2022]. Disponible en: https://www.amdiabetes.org/
- González Gacel Juan Feliciano, Soler Sánchez Yudmila María, Pérez Rosabal Elsa, González Sábado Rita Irma, Pons Delgado Sheila Virgen. Percepción de riesgo ante la COVID-19 en pobladores del municipio Manzanillo. Multimed [Internet]. [citado 21 noviembre 2022]; 25(1): e2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1028-48182021000100003 &lng=es.
- Sierra J, Alpi S. Percepción de enfermedad: Una aproximación a partir del illness perception questionnaire [Internet]. Dialnet. 2016 [Citado 18 de nov 2020] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=3661600
- Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta [Internet]. Scielo.isciii.es. 2016 [citado 18 noviembre 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500 005
- Incil S. La metodología fenomenológico- hermenéutica de m. Van manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias [internet]. Academia.edu. 2008 [Citado 18 de nov 2020] Disponible en: https://www.academia.edu/32575319/la_met odolog%c3%8da_fenomenol%c3%93gico_herm en%c3%89utica_de_m_va n_manen_en_el_campo_de_la_investigaci%c3 %93n_educativa_posibilidades_y_primera s_experiencias
- Anselm Strauss y Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa. 2002. [Citado 18 de nov 2022] Disponible en: https://diversidadlocal.files.wordpress. com/2012/09/bases-investigacion-cualit ativa.pdf
- Martínez Miguel Miguelez. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 3rd ed. MAD, Alcalá de Guadaira (Sevilla). 2006. [Citado 18 de nov 2022]
- Núñez Udave LF, Saucedo LKC, García EJT, Bruno F, Alvarado CA de L. Percepción social del COVID-19 desde el malestar emocional y las competencias socioemocionales en mexicanos [Internet]. Acta Universitaria. Universidad de Guanajuato; 2020 [citado 22 de noviembre 2022]. Available from: https://doaj.org/article/8c6b9ec1b72b405 7a0f00e9f05639165
- Grabowski D, Meldgaard J, Hulvej Rod M. Altered self-observations, unclear risk perceptions and changes in relational everyday life: A qualitative study of psychosocial life with diabetes during the COVID-19 lockdown [Internet]. MDPI. Multidisciplinary Digital Publishing Institute; 2020 [citado 22 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-4698/10/3/63/h tm
- Grabowski D, Overgaard M, Meldgaard J, Johansen LB, Willaing I. Disrupted self-management and adaption to new diabetes routines: A qualitative study of how people with diabetes managed their illness during the COVID-19 lockdown [Internet]. MDPI. Multidisciplinary Digital Publishing Institute; 2021 [citado 22 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.mdpi.com/2673-4540/2/1/1
- Shi C., Zhu H., Liu J., Zhou J., Tang W. Barriers to self-management of type 2 diabetes during COVID-19 medical isolation: A qualitative study [Internet]. Diabetes, metabolic syndrome and obesity : targets and therapy. U.S. National Library of Medicine; 2020 [cited 2021 Dec 27]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33116721 /
- Musche V, Kohler H, Bäuerle A, Schweda A, Weismüller B, Fink M, et al. COVID-19-related fear, risk perception, and safety behavior in individuals with diabetes [Internet]. MDPI. Multidisciplinary Digital Publishing Institute; 2021 [cited 2022Nov27]. Available from: https://www.mdpi.com/2227-9032/9/4/480
- Myers BA, Klingensmith R, Groot Mde. [pdf] emotional correlates of the COVID-19 pandemic in individuals with and without diabetes.: Semantic scholar [Internet]. Diabetes care. 2021 [cited 2023Feb27]. Available from: https://www.semanticscholar.org/paper/Em otional-Correlates-of-the-COVID-19-Pan demic-in-Myers- Klingensmith/a704b0741edd316c6a23e5553b7 5289fc8df79e3