Obesidad y riesgo cardiometabólico en correlación al IMC y perímetro abdominal en una población mexiquense

Obesity and Cardiometabolic Risk in Correlation to BMI and Abdominal Circumference in a Mexican Population

https://doi.org/10.58842/NEXW8800

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 148.3

Autor principal (primer firmante): Alejandra del Carmen Maciel Vilchis

Fecha recepción: 1 de junio, 2023

Fecha aceptación: 12 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 148.3

Autoras:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200
  1. Alejandra del Carmen Maciel Vilchis 1
  2. Bárbara Dimas Altamirano 2
  3. María Antonieta Cuevas Peñaloza 3
  4. Blanca Díaz Bernal 4
  5. Gerardo Villanueva Paz 5
  6. Liliana Antonia Guadarrama Pérez 6

Categoría profesional

  1. Doctora en Alta Dirección. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Cuerpo Académico: Proceso de Enfermería.
  2. Doctora en Alta Dirección. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Cuerpo Académico: Promoción y educación para la Salud.
  3. Doctora en Alta Dirección. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Cuerpo Académico. Proceso de Enfermería.
  4. Doctora en Alta Dirección. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Cuerpo Académico. Proceso de Enfermería.
  5. Médico Especialista en Salud Pública. Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios. Unidad Móvil.
  6. Maestra en Enfermería área Administración. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Cuerpo Académico. Proceso de Enfermería.

Resumen

Introducción. Estudios epidemiológicos reportan un incremento de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad coronaria en relación al aumento de índice de masa corporal (IMC).

La obesidad se considera un factor de riesgo dada su asociación causal con numerosas complicaciones metabólicas como la diabetes mellitus, la dislipidemia y enfermedad vascular. El exceso de grasa abdominal puede multiplicar por dos el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

Objetivo. Identificar la obesidad y el riesgo cardiometabólico de una población mexiquense en correlación con el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal.

Metodología. Descriptivo, transversal, muestra no probabilística de 156 individuos mayores de 18 años, con medición de peso, talla para calcular IMC y perímetro abdominal, para calcular el riesgo cardiovascular de acuerdo con los valores que establece la OMS, en mujeres mayor de 88 cm y en hombres mayor a 102 cm.

Es una investigación sin riesgo, se solicita la firma de consentimiento informado y se respeta en todo momento la privacidad del sujeto de investigación en apego al reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación y los criterios de Helsinki.

Resultados. Con una media de edad de 28 años, una mediana de 21 años y una moda de 18 años y mayor participación de mujeres; de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) el 32% de la población presenta sobrepeso y el 21% obesidad.

publica-articulo-revista-ocronos

En relación al perímetro abdominal el 37% tiene un riesgo cardiovascular muy elevado y el 19% un riesgo cardiovascular elevado. Con una significancia estadística de 0.35 de IMC más en mujeres. Con una correlación positiva moderadamente alta de IMC y Perímetro abdominal de 0.81.

Conclusión. La mayor parte de la población estudiada son adultos jóvenes en etapa productiva; resalta la presencia de sobrepeso y obesidad y concuerda la correlación con el perímetro abdominal e índice de masa corporal (IMC), concluyendo que es una población con riesgo cardiometabólico.

Summary

Introduction. Epidemiological studies report an increase in diseases such as arterial hypertension, type 2 diabetes mellitus and coronary disease in relation to the increase in BMI. Obesity is considered a risk factor given its causal association with numerous metabolic complications such as diabetes mellitus, dyslipidemia, and vascular disease.

Excess abdominal fat can double the risk of cardiovascular disease. Aim. To identify obesity and cardiometabolic risk in a Mexican population in correlation with BMI and waist circumference.

Methodology. Descriptive, cross-sectional, non-probabilistic sample of 156 individuals over 18 years of age, with weight measurement, height to calculate BMI and waist circumference, to calculate cardiovascular risk according to the values established by the WHO, in women over 88 cm and in men greater than 102 cm.

It is a risk-free investigation, the signing of informed consent is requested and the privacy of the research subject is respected at all times in accordance with the regulations of the General Health Law on research and the Helsinki criteria.

Results. With a mean age of 28 years, a median of 21 years and a mode of 18 years and a greater participation of women; According to the BMI, 32% of the population is overweight and 21% obese. In relation to the abdominal perimeter, 37% have a very high cardiovascular risk and 19% a high cardiovascular risk.

With a statistical significance of 0.35 more BMI in women. With a moderately high positive correlation of BMI and abdominal perimeter of 0.81.

Conclusion. Most of the population studied are young adults in the productive stage; the presence of overweight and obesity stands out and the correlation with the abdominal perimeter and BMI agrees, concluding that it is a population with cardiometabolic risk.

Palabras clave

Obesidad. Riesgo. Índice de masa corporal. Perímetro abdominal.

Keywords

Obesity. Risk. Body mass index. Abdominal perimeter.

Introducción

El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública en México, que afecta a niños y hasta edad adulta; son el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades no transmisibles y crónicas como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, así como enfermedades cardiovasculares, enfermedades osteoarticulares y ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata, colón y apnea del sueño. 1

En los últimos años ha existido un aumento de la obesidad de Latinoamérica, relacionado con los patrones nutricionales, las variables ambientales, pero sobre todo por los estilos de vida sedentarios que favorecen efectos nocivos en el estado de salud. 2

En 2018 la población adulta la prevalencia combinada de sobrepeso (39.1%) y obesidad (36.1%) afecta a 8 de cada 10 personas de 20 años o más de edad, con un consumo muy alto de bebidas azucaradas; o que ubica a México en la segunda posición a nivel mundial en obesidad superado solamente por Estado Unidos. 1

De acuerdo con la OMS (2021) el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud; el índice de masa corporal es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.

La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas; 3 desde 1975, la obesidad se ha triplicado en todo el mundo y sin embargo la obesidad es prevenible .4

Existen indicadores de obesidad como el índice de masa corporal, el perímetro abdominal, distribución de grasa, y composición corporal y se asume que si estos son altos el individuo tiene igual riesgo cardiovascular independientemente de su altura. 5

Objetivo

Identificar la obesidad y el riesgo cardiometabólico de una población mexiquense en correlación con el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal.

Métodos

Descriptivo, transversal, con una muestra no probabilística de 156 individuos mayores de 18 años, se llevó un cuadro de registro por participante con dos apartados, edad y género y somatometría, se les midió peso, talla para calcular el índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal, para calcular el riesgo cardiovascular de acuerdo con los valores que establece la OMS, en mujeres mayor de 88 cm y en hombres mayor a 102 cm.

Es una investigación sin riesgo, se solicita la firma de consentimiento informado y se respeta en todo momento la privacidad del sujeto de investigación en apego al reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación y los criterios de Helsinki.

Resultados

El registro de los participantes se realizó en un cuadro proporcionando un ID, obteniendo que el 65% de los participantes es del sexo femenino y el 35% son del género masculino.

Tabla No. 1. Edad y somatometría de los participantes

Ver: Anexos – Obesidad y riesgo cardiometabólico en correlación al índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal en una población mexiquense, al final del artículo

Fuente. Maciel, et. al., 2023.

En el registro de los participantes se obtuvo una media de edad de 28 años, mediana de 21 años, moda de 18 años, con una desviación estándar de 13 y un error estándar de 1. La media del IMC es de 26 con una mediana de 25, una moda de 24 y una varianza de 29, desviación estándar de 5 y un error estándar de 0.43. Lo anterior representa que en su mayoría la población tiene sobrepeso

Gráfico No. 1. Comparación de índice de masa corporal (IMC) con respecto al sexo.

Ver: Anexos – Obesidad y riesgo cardiometabólico en correlación al IMC y perímetro abdominal en una población mexiquense, al final del artículo

Fuente. Maciel, et. al. 2023

En hombres se encontró un IMC promedio de 26.4 con una varianza de 29.49; en mujeres un promedio de IMC de 26.09 con una varianza de 29.57. La significancia estadística con una prueba de T de Student fue de 0.3577 lo que indica que es significativamente más IMC en mujeres que en hombres.

Tabla No. 2. Correlación de variables

Ver: Anexos – Obesidad y riesgo cardiometabólico en correlación al IMC y perímetro abdominal en una población mexiquense, al final del artículo

Fuente. Maciel, et. al., 2023.

La correlación positiva moderadamente alta, más representativa es la de IMC con Perímetro abdominal con un 0.8159, como se observa en la gráfica No. 2.

Gráfica No. 2. Gráfica de correlación IMC- PA

Ver: Anexos – Obesidad y riesgo cardiometabólico en correlación al IMC y perímetro abdominal en una población mexiquense, al final del artículo

Fuente. Maciel, et. al., 2023.

Discusión

La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal. En el estudio de Suárez y Gutiérrez (2023) predomina el sobrepeso y la obesidad 6 coincidiendo con los resultados de esta investigación que en su mayoría presenta sobrepeso.

La obesidad se ha convertido en una pandemia mundial de origen multifactorial, el diagnóstico se basa en calcular el índice de masa corporal; en el estudio de Vicente, Ramírez y López (2022) muestran que la población estudiada presenta algún grado de riesgo y se relaciona significativamente con el índice de masa corporal (IMC), es mayor en varones y aumenta con la edad; 7 lo cual difiere de los resultados que si bien si existe correlación del riesgo con el IMC este es mayor en las mujeres y la edad no presento un factor determinante.

La mujer presenta mayor vulnerabilidad para mantener su salud y bienestar, la obesidad y el sobrepeso se asocia a factor alimentario y el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas; 8 lo anterior coincide con los resultados encontrados en esta investigación en donde el sobrepeso está más presente en mujeres y representa un factor de riesgo cardiometabólico.

Conclusiones

La mayoría de los participantes son del sexo femenino, con sobrepeso y existe correlación positiva entre el IMC y el perímetro abdominal lo que posiciona a los sujetos en un riesgo cardiometabólico.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

Financiamiento

Los autores declaran que no existió ningún tipo de financiamiento.

Anexos – Obesidad y riesgo cardiometabólico en correlación al IMC y perímetro abdominal en una población mexiquense.pdf

Bibliografía

  1. Kanter, I. Magnitud del sobrepeso y la obesidad en México: un cambio de estrategia para su erradicación. Senado de la República [Internet] México; 2021. Disponible en: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/ha ndle/123456789/5127
  2. Rodríguez C; Hinojosa C, Merellano E, Barraza F, Hecht G. Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación [Internet] 2022 (45). pp. 400-409. Disponible en: https://repositorio.unib.org/id/eprint/5 399/
  3. OPS/OMS. Prevención de la obesidad. [Internet] Washington: OPS 2022 Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion -obesidad
  4. Organización Mundial de la Salud Obesidad y sobrepeso. [Internet] Ginebra: OMS 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/obesity-and-overweight
  5. Cresp M, Barria C, Delgado P, Espinoza V, Zalazar B, Carter A, et al Valoración del riesgo cardiometabólico determinado por variables antropométricas en niños escolares con diversidad étnica Arch Latinoamericanos de Nutrición [Internet] 2018 68(1). Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones /2018/1/art-8/
  6. Suárez, J.A., Gutiérrez, M. Sobrepeso, obesidad y riesgo cardiometabólico en mujeres de edad mediana. Acta Médica del Centro, [Internet] 2022; 17(1). Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index .php/amc/article/view/1673
  7. Vicente, M.T., Ramírez, M.V., López, A.A. Estimación del nivel de riesgo cardiometabólico en trabajadores con sobrepeso/obesidad durante la pandemia COVID-19. Estilo de vida y variables sociodemográficas. Academic Journal of Health Sciencies: Medicina balear. [Internet] 2022; 37(3), 134-141. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=8421119
  8. Monroy R., Castillo Á. M., Ruiz S. Inseguridad alimentaria y su asociación con la obesidad y los riesgos cardiometabólicos en mujeres mexicanas. Nutrición hospitalaria, [Internet] 2021; 38(2), 388-395. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0212-1611202100020 0388