Neurosífilis: afectación del sistema nervioso central por el Treponema pallidum

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 196

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Irene Ponz Martínez

Fecha recepción: 22/10/2023

Fecha aceptación: 19/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 196

https://doi.org/10.58842/QQMI3868

Autores:

Irene Ponz Martínez.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Categoría profesional

Graduada en Enfermería. Graduada en Fisioterapia. Máster Universitario Oficial Fisioterapia Manual en el Aparato Locomotor. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.

Resumen

La neurosífilis es la afectación del sistema nervioso central por el Treponema pallidum que se transmite por vía sexual. Existen formas iniciales y tardías de presentación de la neurosífilis contando con diversas formas clínicas. Para su diagnóstico se emplean pruebas serológicas, análisis del líquido cefalorraquídeo y pruebas de imagen. Resulta de especial interés contar con un amplio conocimiento acerca de esta enfermedad debido a que su prevalencia continúa siendo elevada en la población a nivel mundial a pesar de tener tratamiento.

Palabras clave: sífilis, neurosífilis, treponema pallidum, demencia

Introducción

La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual producida por el Treponema pallidum que puede producir una amplia variedad de síntomas y que todavía constituye un problema de salud en la actualidad a pesar de tener tratamiento 1.

Cuando el Treponema pallidum afecta al sistema nervioso central, se le cataloga como neurosífilis y esto ocurre en torno al 4-10% de las personas afectadas por el Treponema pallidum, teniendo una incidencia de 0,47 a 2,1 casos entre 100.000 habitantes 2.

Las manifestaciones clínicas de la neurosífilis son muy variadas. Existen formas precoces que afectan al líquido cefalorraquídeo, a las meninges y al sistema vascular entre las que se incluye la sífilis asintomática, meningitis sintomática, sífilis a nivel oftálmico, otosífilis y sífilis meningovascular.

publica-articulo-revista-ocronos

Las formas tardías de neurosífilis afectan al parénquima de la médula y al encéfalo entre las que se incluyen la paresia generalizada y la tabes dorsal.

A continuación, se describen 3,4. La sintomatología mental varía en función de si la neurosífilis es a nivel temprano o tardía; en formas iniciales se asocia a alteraciones en la memoria y modificaciones a nivel comportamental, en las formas tardías aumenta la prevalencia de incidencia de epilepsia y deterioro cognitivo 5,6.

La neurosífilis asintomática ocurre en un alto porcentaje de los infectados alcanzando tasas de hasta el 25%. Resulta clave el tratamiento de estos pacientes para evitar su progresión a una forma que produzca sintomatología.

La meningitis sintomática genera síntomas entre los que se incluye dolor de espalda, alteración de la sensibilidad, disminución de fuerza, dolor de cabeza, rigidez a nivel de nuca, náuseas y vómitos.

La sífilis a nivel meningovascular se produce a nivel del sistema vascular del espacio subaracnoideo.

La paresia generalizada es un tipo de demencia que suele desarrollarse pasados de 10 a 25 años desde la primoinfección, presentan al inicio olvidos y alteraciones conductuales evolucionando a una demencia en estadio avanzado que en ocasiones se combina con depresión y psicosis 7,8.

La tabes dorsal ocurre por una lesión en los cordones posteriores de la médula espinal produciendo pérdida del equilibrio y dolor de intensidad elevada en las piernas, brazos y espalda 9.

Los pacientes con neurosífilis presentan una elevada tasa de coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana, alcanzando tasas de hasta el 25%10.

El diagnóstico de la sífilis se realiza a través de análisis de sangre y de análisis del líquido cefalorraquídeo evaluando la presenta de Treponema pallidum y realizando recuento de linfocitos y proteínas. En ocasiones también se incluyen pruebas de imagen como son la tomografía axial computarizada y resonancia magnética a nivel cerebral 11,12.

El abordaje de la neurosífilis se basa en la administración del antibiótico penicilina y en caso de presentar alergia a dicho antibiótico se administran otros antibióticos que sean sensibles al Treponema pallidum 11,13.

Objetivos

El objetivo del presente artículo es conocer los aspectos fundamentales a tener en cuenta por el personal sanitario en relación a la afectación del sistema nervioso central por el Treponema pallidum.

Metodología

Para la elaboración del presente artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Scielo, Dialnet, Medline, PubMed y Google Académico.

Se han seleccionado artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.

Conclusiones

La neurosífilis es la afectación del sistema nervioso central por el Treponema pallidum. Existe formas iniciales y tardías de presentación de la neurosífilis; la presentación asintomática ocupa el 25% de los casos, resultando de gran importancia su abordaje para evitar la progresión. El tratamiento por excelencia mediante la administración de penicilina.

Bibliografía

  1. Clement ME, Okeke NL, Hicks CB. Treatment of syphilis. A systematic review. JAMA. 2014;312:1905-17.
  2. Halperin JJ. Neuroborreliosis and neurosyphilis. Continuum (Minneap Minn). Neuroinfectious dis-ease). 2018;24(5):1439-58.
  3. Ghanem KG. Neurosyphilis: a historical perspective and review. CNS Neurosci Ther. 2010;16:e157-68.
  4. Conde-Sendín MA, Amela-Peris R, Aladro-Benito Y, Maroto AA-M. Current clinical spectrum of neurosyphilis in immunocompetent patients. Eur Neurol. 2004;52:29-35.
  5. Hutto B. Syphilis in clinical psychiatry: a review. Psychosomatics. 2016;42:453-60.
  6. Hernández ES, Ariza MA. Neurosífilis. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2021 [citado 2 mayo 2023]; 37(1): 72-80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0120-8748202100020 0072&lng=en
  7. Zheng D, Zhou D, Zhao Z, Liu ZM, Ziao Z, Xing Y, et al. The clinical presentation and imaging manifestation of psychosis and dementia in general paresis: a retrospective study of 116 cases. J Neuropsychiatr Clin Neurosci. 2011;23:300-7
  8. Cassiani-Miranda Carlos Arturo, Chen Xueyi. Trastorno neurocognitivo debido a neurosífilis: informe de un caso. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2020 [citado 2 mayo 2023]; 49(3): 202-207. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0034-7450202000030 0202&lng=en
  9. Gatchel J, Legesse B, Tayeb S, Murray E, Price B. Neurosyphilis in psychiatric practice: a case-based discussion of clinical evaluation and diagnosis. Gen Hosp Psychiatry. 2016;37:459-63
  10. J.F. Quintero-Moreno, A. Valencia-Vásquez, C. Aguirre-Castañeda. Perfil clínico y sociodemográfico de la neurosífilis: estudio retrospectivo en un centro de referencia de Colombia. Rev Neurol. 2019;69:53-58
  11. Galindo J, Mier JF, Miranda CA, Rivas JC. Neurosífilis: un problema antiguo que no pierde actualidad. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2017 [citado 1 mayo 2023]; 46(Suppl 1): 69-76. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0034-7450201700050 0069&lng=en
  12. Pérez-Poza A, Pérez-Poza P, Fernández C, Bernard JM, Rodríguez L. Trastorno delirante somático secundario a neurosífilis. Rev Española de Geriatría y Gerontolog. 1999;34(4);237-240.
  13. Paviolo JP, Imbach MC, Nocenti Z, Durand B. Demencia rápidamente progresiva por neurosífilis (parálisis general). Un caso tratable de demencia. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2020 [citado 28 abril 2023]; 80(4):401-404. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0025-7680202000060 0401&lng=es.