Índice
https://doi.org/10.58842/CSZM1702
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 148.2
Autor principal (primer firmante): Beltrán Becerra Francisco J.
Fecha recepción: 1 de junio, 2023
Fecha aceptación: 12 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 148.2
Autores: Beltrán Becerra Francisco J, Cubero Comajuan Isabel, Gil Amate Irene, Hernández García, Elayne.
Enfermeros de Área Quirúrgica de Urgencias.
Resumen
Entendiendo la premisa de que “errar es humano”, y que como variable no se puede eliminar, aunque si controlar y disminuir; se precisa de la ejecución de una serie de verificaciones, a nivel de prequirófano, para pacientes procedentes de las unidades de urgencias y de cirugía programada, para mejorar su seguridad.
De acuerdo a la OMS, la seguridad del paciente es un componente de la atención en la salud que se considera una prioridad en la atención sanitaria.
En tal sentido, se presenta un estudio cuantitativo descriptivo, con una muestra de 480 pacientes, realizado en el Hospital de tercer nivel de la ciudad de Barcelona, el periodo de recogida de datos se realizó durante 1 año, abarcando desde el mes de febrero del 2021, hasta febrero del siguiente año 2022.
Palabras Clave: Cirugía de urgencia, seguridad, peligro, riesgo asistencial, error.
Abstract
Understanding the premise that «to err is human», and that as a variable it cannot be eliminated, although it can be controlled and diminished; It is necessary to carry out a series of verifications, at the pre-operating room level, for patients coming from the emergency units and scheduled surgery, to improve their safety.
According to the OMS, patient safety is a component of health care that is considered a priority in health care. In this sense, a descriptive quantitative study is presented, with a sample of 480 patients, carried out in the third level Hospital of the city of Barcelona, the data collection period was one year, ranging from February 2021 to february of the following year 2022.
Keywords: Emergency surgery, safety, danger, care risk, error.
Introducción
La seguridad del paciente se orienta a los esfuerzos de la atención sanitaria para disminuir o eliminar daños evitables en todas las áreas de atención médica. Igualmente, se refiere a la necesidad del diseño e implementación de estrategias para lograr ese objetivo.
La importancia de la prevención de riesgos de salud es tal, que requiere de medidas especiales de control. Aunque en el pasado, la seguridad del paciente se enfocaba en la calidad de la asistencia, en nuestros días, tiene la progresión de entender la atención sanitaria en su justa dimensión sin la cual la seguridad del paciente carecería de sentido.
El incremento desde fases reactivas solo se da si ocurre algo en etapas definitivamente generativas. Nuestra forma de trabajar y planificar es la de mejora continua en la seguridad del paciente y comporta, entre otros, pensar qué nos puede ir mal y prever y planificar las estrategias y medidas para que esto no ocurra.
Las diferentes organizaciones e instituciones de salud han ido haciendo mucho hincapié en la prevención de los posibles eventos adversos (EAS). Estos se definen como daños no intencionados causados por la asistencia sanitaria.
No hay un procedimiento que garantice la ausencia total de esos eventos adversos, puesto que no solo intervienen factores inherentes al sistema, sino también acciones humanas.
La norma más antigua de autorregulación del ejercicio de la medicina, desde el seno de la propia profesión, se remonta al griego Hipócrates (460-377 a.C.), padre de la medicina actual y quien hizo el denominado juramento hipocrático o «primum non nocere».
En el empeño de, «Primero no hacer daño», hay que tener presente una frase del director de la Alianza para Seguridad del Paciente, Sir Liam Donaldson, quien afirmó: «Errar es humano. Ocultar los errores es imperdonable. No aprender de ellos no tiene perdón», que hace referencia a que «Equivocarse es humano», más detallado en la «Teoría del error».
De dichos errores, conjuntamente con otros factores, nacen los eventos adversos, que además de las repercusiones en el paciente, tales como dolor, discapacidades y gastos médicos; hay que tener en cuenta las repercusiones económicas que le puede suponer al sistema sanitario, como hospitalizaciones adicionales, demandas judiciales, entre otras.
La propia Florence Nightingale durante la Guerra de Crimea, pudo constatar la importancia de la seguridad del paciente que en aquella época no se estaba llevando a cabo y por ello se sucedían muchas muertes, las cuales estaban directamente relacionadas con la práctica humana, y en ciertos casos, con la mala praxis.
Esto la llevó a documentarse, entre otras cosas, sobre la necesidad de los cuidados higiénicos por parte del equipo profesional que trabajaba entorno al paciente.
Las medidas de seguridad para pacientes procedentes de las unidades de urgencias y de cirugía programada, deben incluir la disminución del daño físico, mental o emocional, y mitigar sus consecuencias, de allí la necesidad de medidas especiales de control.
Objetivos
Objetivo general
Analizar si la preparación preoperatoria de los pacientes que llegan al quirófano de urgencias es correcta, y de no ser así, identificar y ubicar las fallas.
Objetivos específicos
- Analizar los turnos de trabajo a fin de verificar en cuál de ellos las fallas son más frecuentes e identificar y jerarquizar las razones.
- Determinar si existe la necesidad de un listado de verificación prequirúrgica específico para urgencias.
- Mejorar la comunicación entre equipos y turnos.
Metodología
El diseño del estudio es descriptivo transversal.
Lugar y periodo de estudio
El ámbito de estudio serían los quirófanos de urgencias del Hospital de tercer nivel de la ciudad de Barcelona. El Hospital provee atención en el área de salud a una población aproximada de 540 mil habitantes.
Igualmente, como hospital terciario y de alta complejidad, desarrollando líneas de actividad para los pacientes, no sólo de Cataluña sino también de toda España e incluso a nivel internacional.
El hospital desarrolla sus servicios en varias sedes. Cuenta con unos recursos estructurales de 763 Camas, 31 Incubadoras, 32 Cunas para bebés, 31 Quirófanos (dos de ellos de Urgencias), 7 Salas de partos, 8 Salas de radiología convencional, 240 Salas de consulta externa, 5 Salas de angiohemodinámica y electrofisiología y 50 Plazas de hospital de día socio-sanitario.
En la memoria publicada en 2021 constan los siguientes datos de actividad quirúrgica:
Intervenciones quirúrgicas: 28.417, de las cuales 22.294 fueron programas y 6.123 de urgencias.
El estudio se realizó en el período de un año. Desde febrero 2021 hasta febrero de 2022.
Población diana / referencia
Serian todos los pacientes tributarios de cirugía de urgencias del área de influencia del Hospital de tercer nivel de la ciudad de Barcelona.
Población de estudio
La población de estudio seria todos los pacientes procedentes del servicio de urgencias que requieran intervención quirúrgica.
Los criterios de INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN
Ver: Anexos – Medidas prioritarias de seguridad en el paciente en un Área Quirúrgica de Urgencias, al final del artículo
Cálculo del tamaño y tipo de la muestra
Partiendo de la máxima indeterminación con una proporción esperada (P) de 0,50%, con una precisión (i) del 0.05 y un nivel de confianza del 95% (α=0.05), el número de sujetos a estudio es de 384.
Teniendo en cuenta las posibles pérdidas, según la bibliografía, del 20%, la muestra total seria de 480
N: 384(1/1-0,2) =480
El tipo de muestra es no probabilístico consecutivo y el estudio descriptivo. En consecuencia, se irán recolectando datos de todos los enfermos a medida que vayan llegando a quirófano y que estén incluidos en los criterios de inclusión hasta llegar a tener la medida de la muestra necesaria para el análisis estadístico de los datos.
Variables del estudio
Nuestras variables en el estudio serán las que les pediremos a los profesionales de la salud que rellenen cuando hagan el cuestionario que hemos propuesto para la recolección de información. Son las siguientes:
CUANTITATIVAS:
- Día de la semana
- Asa
- Edad
CUALITATIVAS:
- Turno
- Procedimiento quirúrgico
- Sexo
Además, también hay que tener en cuenta las variables con las que se trabaja. En este caso, la variable Riesgos será la variable dependiente e Intervención quirúrgica, que será la variable independiente.
Instrumentos y fuentes de información
Para la verificación del estado que llegan los pacientes a quirófano utilizaremos una encuesta que hemos creado ad hoc, que se detalla a continuación.
Tabla 1: Cuestionario de verificación
Ver: Anexos – Medidas prioritarias de seguridad en el paciente en un Área Quirúrgica de Urgencias, al final del artículo
Metodología o procedimiento de la recolección de datos
Los datos se recogerán utilizando la encuesta creada a tal efecto. Las personas encargadas de su recogida serán las enfermeras de anestesia de cada turno (mañana, tarde y noche) que reciben al paciente en la sala de preanestesia.
Los listados se dejarán en dicha sala de preanestesia junto a todos los formularios existentes.
La cumplimentación del mismo se hará leyendo y comprobando con el paciente, qué puntos del listado están realizados y cuáles no. Se marcará con una X la respuesta que corresponda.
Los listados cumplimentados se dejarán en una caja de cartón habilitada para tal fin, para evitar la pérdida de información y se recogerán una vez a la semana. Se comprobará y contrastará con el programa quirúrgico de la semana si se complementado todos.
Análisis estadístico
Procesamiento en una hoja de cálculo Excel que se preparara para el análisis estadístico. El análisis se realizará mediante las funciones del programario SPSS 21.0.0. La estrategia del análisis incluirá estadística descriptiva y medidas de tendencia central e intervalos de confianza para un nivel de confianza del 95% (IC)
Las diferencias se considerarán significativas si la p‹0.05. Para la inferencia de variables se utilizará la T de Student i la X2 según sea necesario
Se realizará una prueba piloto del cuestionario sobre 20 pacientes que serán eliminados de la muestra total.
Resultados
Del análisis de los resultados obtenidos se observan múltiples y variadas fallas en la preparación preoperatoria de los pacientes que llegan al quirófano de urgencias. A continuación, se identifican y jerarquizan de acuerdo a la frecuencia (ver anexo 1).
Tabla 2:
Ver: Anexos – Medidas prioritarias de seguridad en el paciente en un Área Quirúrgica de Urgencias, al final del artículo
Estas fallas pueden generar consecuencias tales como:
- Relación entre infección y rasurado
- Obstrucción debido a dientes postizos
- Infecciones y Alojamiento de bacterias y/o microorganismos
- Intervención de lugar anatómico incorrecto
Conclusiones
De los resultados obtenidos se puede concluir, que la preparación preoperatoria de los pacientes que llegan al quirófano de urgencias no es correcta.
- Existe una real necesidad de diseñar e implementar un listado de verificación prequirúrgico específico para pacientes procedentes de las unidades de urgencias y de cirugía programada. Además de concientizar al personal sobre la importancia de este instrumento.
- Las fallas ocurren durante todos los turnos, siendo el turno de mañana y tarde donde son más frecuentes, dado que tienen un mayor número de cirugías que el turno de noche. Los motivos que la generan son:
- Ausencia de equipos estables.
- Alta rotación del personal en el servicio.
- Inexperiencia en un servicio de urgencias quirúrgicas.
- Una alta tasa de interinidad entre el personal de Enfermería.
Las cuales son consecuencia de la falta de personal de Enfermería que está sufriendo nuestro país en los últimos años y la poca estabilidad contractual.
- En cuanto a la comunicación entre equipos y turnos se pudo observar una falta de tiempo para transmitir adecuadamente toda la información necesaria para una segura y adecuada asistencia.
Recomendaciones
Considerando que la seguridad del paciente se orienta a los esfuerzos de la atención sanitaria para disminuir o eliminar daños evitables en todas las áreas de atención médica, y que la importancia de la prevención de riesgos de salud requiere de medidas especiales de control para la disminución del daño físico, mental o emocional, y mitigar sus consecuencias, se recomienda:
Diseño e implementación de una estrategia para garantizar la seguridad de los pacientes procedentes de las unidades de urgencias y de cirugía programada, que incluya:
- Un listado de verificación prequirúrgico específico para pacientes procedentes de las unidades de urgencias y de cirugía programada (ver anexo 2). Además de concientizar al personal sobre la importancia de este instrumento.
- Revisar y optimizar la información que se transmite aumentando el tiempo de solapamiento entre turnos.
- Mejorar las relaciones y comunicaciones entre los equipos y turnos a través de protocolos y guías preestablecidos.
- Concienciar al personal respecto a la importancia de la seguridad de pacientes procedentes de las unidades de urgencias y de cirugía programada.
- Divulgar los resultados y recomendaciones en los medios idóneos a fin de sensibilizar el mundo sanitario y promover mejoras y concienciación entre los profesionales de la salud.
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Anexos – Medidas prioritarias de seguridad en el paciente en un Área Quirúrgica de Urgencias.pdf
Bibliografía
- Organización Mundial de la Salud. Alianza mundial para la seguridad del paciente. Segundo reto mundial por la seguridad del paciente. La cirugía segura salva vidas. París, 2008. Encontrado en http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER _PSP_2008.07_spa.pdf?ua=1
- (Armora M, Miranda J, Salas H. La gestió dels esdeveniments adversos en la pràctica d’infermeria a l’àrea quirúrgica. Trabajo de máster de Administració i Gestió en cures d’Infermeria. 2009.
- Arrizabalaga Clemente, P. Primum non nocere. Una reflexión sobre la aplicación del juramento hipocrático en la organización de las empresas sanitarias. Articulo especial. Med Clin (Barc). 2007 pag 181-183. Encontrado en www.comb.cat/cat/actualitat/noticies/sta /primum_non_nocere.pdf [Acceso el 28/04/15]
- Espinal García, M.T, Yepes Gil, L.M, García Gómez, L.F, Seguridad del paciente: asoectos generales y conceptos básicos. Posgrado en auditoría en salud grupo 49, Medellín, 2010
- Colomer Masaró, J, Arias Díaz, J, Barturen fernandez, F, García Caballero, J, Gomez-Arnau, J.I, et al. Bloque quirúrgico, estándares y recomendaciones, Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Política Social. 2005.
- http://www.diccionari.cat/lexicx.jsp?GEC ART=0029967 [Acceso en 23/05/15]
- Cuidados perioperatorios en cirugía programada y de urgencias. Hospital Gregorio Marañón, 2012. Pags 1-7. Encontrado en http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobc ol=urldata&blobheader=application%2Fpd f&blobheadername1=Content-disposition& blobheadername2=cadena&blobheadervalue 1=filename%3Dhojaseguimientoplanta_qui rofano.pdf&blobheadervalue2=language%3 Des%26site%3DHospitalRamonCajal&blobke y=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=12 02756187700&ssbinary=true
- http://www.asahq.org/ [Acceso en 18/03/15]
- http://seguretatdelspacient s.gencat.cat/ca/que_es_la_seguretat_de _pacients/que_es_la_seguretat_de_pacients/ [Acceso en 19/04/15]
- González-Quevedo M.C, Llorente M.T. Guía general para los cuidados perioperatorios. Metas de Enfermería. 2000; 3(25):21-24.
- H. Salas, C. Santandreu, C. Casals, C. Muñoz, C. Jarque, B. Acebrón. Preparación prequirúrgica en la unidad de hospitalización. 2010. Encontrado en. https://intranet.clinic.cat/?q=ca/direcc io-infermera/documents/quirurgics
- Ruben D Algieri, Carlos Lazzarino, Benjamin Nowydwor, Juan Pablo Fernández, Lucia Sarti, Felix Viglione. Implementación de lista de verificación de la seguridad quirúrgica preoperatoria en la sala general. Hospital Aeronáutico Central. 2011.
- Cuadro de mando de Seguridad de los Pacientes a la atención especializada: indicadores y fichas. Servicio de Promoción de la Seguridad de los Pacientes. Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitarias
Departamento de Salud. Julio 2014. Encontrado en: Disponible en gentcat.cat - Maestre Martinez, M.T, Durán Díaz del Real, M. A, Gaztelu-iturri Ortuoste, A, Arteche Ferrero, I, EIzagirre Mujika, H, Garde Sesma, I. Listado de verificación guirurgica/checklist. Un elemento más dentro de la cultura de seguridad. Rev AEEQ. 2011;30: 44-49.
- Protocolo Hospital Universitario Ramón y Cajal. Normas de cumplimentación, registros enfermeros. Hoja de seguimiento planta-quirófano. 2006. Pgs 1.9. Encontrado en http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobc ol=urldata&blobheader=application%2Fpd f&blobheadername1=Content-disposition& blobheadername2=cadena&blobheadervalue 1=filename%3Dhojaseguimientoplanta_qui rofano.pdf&blobheadervalue2=language%3 Des%26site%3DHospitalRamonCajal&blobke y=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=12 02756187700&ssbinary=true