Índice
- 1 Resumen
- 2 Summary
- 3 Introducción
- 4 Objetivo
- 5 Metodología
- 6 Factores que aumentan el riesgo de complicaciones en pacientes polimedicados tras colecistectomía de urgencia
- 7 Estrategias de prevención y manejo de complicaciones
- 7.1 ¿Qué estrategias se pueden utilizar para reducir el riesgo de complicaciones en pacientes polimedicados?
- 7.2 ¿Qué opciones de tratamiento existen para el manejo de las complicaciones en pacientes polimedicados?
- 7.3 Impacto de las complicaciones en los resultados de los pacientes.
- 7.4 ¿Cómo afectan las complicaciones en pacientes polimedicados después de la colecistectomía de emergencia a los resultados de los pacientes?
- 7.5 ¿Cuáles son los impactos a corto y largo plazo de las complicaciones en los resultados de los pacientes?
- 7.6 ¿Qué medidas se pueden tomar para mejorar los resultados de los pacientes polifarmacia?
- 8 Discusión
- 9 Conclusión y direcciones futuras
- 10 Referencias
https://doi.org/10.58842/NKTK5058
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 8: 262.2
Autor principal (primer firmante): Ángeles Emilia Cáceres Paredes
Fecha recepción: 16 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8): 262.2
Autores:
- Ángeles Emilia Cáceres Paredes,
Médico General, Adscrita del Hospital José María Velasco Ibarra del Tena. .Investigadora Independiente del Departamento de Investigación y Docencia Matilde Hidalgo de Procel, Egresada de la Universidad Central del Ecuador, Ambato-Ecuador.
https://orcid.org/0000- 0001-8350-333X
- Pedro José Navarrete Rivera,
Magister en Gerencia Hospitalaria y Administración de Hospitales, Adscrito Centro de Salud Tipo A Poaló, Egresado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador.
https://orcid.org/0009-0009-8352-9666
- Bryan Sebastián Lascano Morales,
Médico General, Hospital Básico Pelileo, Egresado de la Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador. https://orcid.org/0009-0007-8821-858X
- Cinthya Belén Moyano Gaibor,
Médico General, Adscrita del Centro de Salud de San Simón, Egresada de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Bolívar-Ecuador.
https://orcid.org/0000- 0003-4194-4772
- Deysy Susana Mejía Vásquez,
Médico General, Adscrita del Hospital Básico Cayambe, Egresada de la Universidad Central del Ecuador, Cayambe-Ecuador.
https://orcid.org/0009-0002-9825-5257
- José Vicente Maiguashca Solíz,
Médico General, Adscrito del Centro de salud tipo C La Mana, Egresado de la Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
https://orcid.org/0000-0001-8109- 9097
Resumen
El manejo de las complicaciones en pacientes polimedicados tras una colecistectomía de urgencia es un reto para los profesionales sanitarios. La colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar, que se realiza cuando hay una inflamación aguda o una obstrucción por cálculos. Los pacientes polimedicados son aquellos que toman varios fármacos al día, lo que puede aumentar el riesgo de interacciones, efectos adversos y errores de medicación.
Las complicaciones más frecuentes tras una colecistectomía de urgencia son las infecciones, las hemorragias, las lesiones biliares y las fístulas. Estas complicaciones pueden requerir tratamientos adicionales, como antibióticos, transfusiones, drenajes o cirugías reparadoras.
Palabras clave: Polimedicado; Colecistectomía; Infecciones; Hemorragias; Fístulas.
Summary
The management of complications in polymedicated patients following emergency cholecystectomy is a challenge for healthcare professionals. Cholecystectomy is the surgical removal of the gallbladder, which is performed when there is acute inflammation or stone obstruction. Polymedicated patients are those who take several drugs per day, which can increase the risk of interactions, adverse effects and medication errors. The most common complications following emergency cholecystectomy are infection, bleeding, biliary injury and fistulae. These complications may require additional treatments such as antibiotics, transfusions, drainage or restorative surgery.
Keywords: Polymedicated; Cholecystectomy; Infections; Haemorrhages; Fistulas.
Introducción
Los pacientes polimedicados que se someten a una colecistectomía de emergencia tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones. Estas complicaciones pueden tener un impacto significativo en los resultados de los pacientes, tanto a corto como a largo plazo. Por lo tanto, es crucial comprender los factores de riesgo que contribuyen a las complicaciones e implementar estrategias de prevención y opciones de manejo efectivas.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo explorar los factores que aumentan el riesgo de complicaciones en pacientes polimedicados después de colecistectomía de emergencia, las complicaciones más frecuentes asociadas a estos pacientes y el impacto de los factores preoperatorios y postoperatorios en el riesgo de complicaciones.
Además, este documento investigará las medidas que se pueden tomar para prevenir complicaciones, las estrategias que se pueden usar para reducir el riesgo de complicaciones y las opciones de tratamiento disponibles para manejar las complicaciones en pacientes polimedicados. En última instancia, este trabajo de investigación busca contribuir a la mejora de los resultados de los pacientes para esta población vulnerable.
Objetivo
Analizar la evidencia científica disponible sobre el manejo de las complicaciones en pacientes polimedicados tras una colecistectomía de urgencia, identificando los factores de riesgo, las estrategias preventivas y los tratamientos más adecuados para mejorar la calidad de vida y reducir la morbimortalidad de estos pacientes.
Metodología
Utilizamos bases de datos académicas y médicas, como PubMed, MEDLINE, Scopus y Google Scholar, para realizar búsquedas exhaustivas de artículos relevantes.
Utilizando términos de búsqueda relacionados con «colecistectomía de urgencia», «complicaciones postoperatorias», «pacientes polimedicados», «manejo de complicaciones», entre otros.
Factores que aumentan el riesgo de complicaciones en pacientes polimedicados tras colecistectomía de urgencia
Los pacientes polimedicados presentan un desafío único en el contexto de la colecistectomía de emergencia, ya que es más probable que sufran una variedad de problemas médicos y estados fisiológicos alterados que pueden aumentar el riesgo de complicaciones [1]. Esto es especialmente cierto para los pacientes de edad avanzada, ya que su riesgo preoperatorio puede ser difícil de evaluar [2].
Un estudio realizado en 2015 encontró que el 6,6% de las cirugías que ocurrieron en el departamento de cirugía fueron colecistectomías de emergencia [3]. Además, es más probable que ocurran complicaciones en pacientes con deterioro cognitivo y polimedicados, ya que es menos probable que se adhieran a las instrucciones preoperatorias [4][5]. Estas complicaciones pueden incluir ulceración abdominal y, en algunos casos, es necesaria una laparotomía de emergencia [6].
Los estudios también han demostrado que el riesgo de complicaciones y mortalidad es mayor en pacientes ancianos, polimedicados y con pluripatología [7]. Por lo tanto, es crucial comprender los factores de riesgo asociados con la colecistectomía de emergencia en pacientes polimedicados para brindar una atención clínica integral y reducir el riesgo de complicaciones.
¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes asociadas a los pacientes polimedicados tras la colecistectomía de urgencia?
Los pacientes de edad avanzada ≥ 75 años tienen un mayor riesgo de problemas físicos, mentales y sociales debido a la polimedicación [1]. La forma más común de diabetes es la diabetes tipo 2, y su presencia aumenta el riesgo de complicaciones renales posoperatorias después de una colecistectomía urgente [2]. Acompañando al diagnóstico de diabetes, es más probable que los pacientes estén polimedicados [2]. Hay evidencia que sugiere que los pacientes polimedicados a menudo experimentan intoxicación por drogas cuando ingresan al servicio de urgencias [4]. La ulceración abdominal es una de las infecciones más frecuentes asociadas a la polimedicación, requiriendo colecistectomía el 33,3% de los casos [3].
La fragilidad, la multimorbilidad y la polimedicación aumentan el riesgo de complicaciones asociadas a los pacientes polimedicados tras la colecistectomía de urgencia [5]. Una de estas complicaciones es el Síndrome Serotoninérgico, que puede causar un malestar significativo y es más frecuente después de una lesión de las mucosas [8]. Los errores de medicación también son más frecuentes en pacientes polimedicados ingresados en urgencias [9]. Esto destaca la importancia de una evaluación y un manejo cuidadosos de estos pacientes para garantizar un resultado seguro y exitoso.
¿Cómo impactan los factores preoperatorios y postoperatorios en el riesgo de complicaciones en pacientes polimedicados?
Los pacientes polimedicados tienen un mayor riesgo de complicaciones tanto preoperatorias como postoperatorias [10], observándose la mayor tasa de mortalidad en el grupo MM un año después de la cirugía [11]. La investigación ha revelado que los factores preoperatorios y posoperatorios pueden tener un impacto significativo en el riesgo de complicaciones en pacientes polimedicados. Por ejemplo, es posible que sea necesario estabilizar las comorbilidades médicas o los desequilibrios al ingreso antes de la cirugía, y tomar medicamentos anticoagulantes o antiagregantes aumenta la morbilidad y la mortalidad un año después de la cirugía [11].
Por ello, se recomienda realizar pruebas cardíacas previas a la cirugía, ya que la tasa de mortalidad fue mayor en pacientes polimedicados con morbilidades médicas [11]. Del mismo modo, el riesgo de complicaciones aumenta si el porcentaje de pérdida de peso supera el 10%, lo que constituye un factor de riesgo independiente de complicaciones, especialmente de infección [12].
Lo mismo ocurre con la desnutrición, reflejada en la pérdida de peso, que es un factor independiente de morbilidad postoperatoria [12].
Además, los pacientes polimedicados tienen mayor riesgo de complicaciones de la herida quirúrgica y complicaciones generales asociadas [11]. Los analgésicos opioides también pueden ser un factor de riesgo de efectos secundarios y disfunción orgánica, mientras que el dolor preoperatorio y posoperatorio elevado son factores de riesgo de delirio [10]. Por lo tanto, los protocolos son necesarios para identificar y mitigar los factores de riesgo preoperatorios y posoperatorios, y se deben implementar estrategias de reducción de riesgos para reducir el impacto de dichos factores [10].
Dichas estrategias pueden incluir premedicación con gabapentina, ketamina, dexametasona o magnesio intraoperatorios, dexmedetomidina intranasal preoperatoria y anestesia y analgesia regionales [10]. Alternativamente, la analgesia controlada por el paciente (ACP) podría ser una opción para los pacientes polimedicados si son capaces de titular la medicación y encontrar el equilibrio adecuado entre la analgesia y la dosis mínima de opioides [10]. La premedicación con o el uso intraoperatorio de agonistas alfa-2 también puede disminuir la incidencia del delirio de emergencia pediátrico [10].
Estrategias de prevención y manejo de complicaciones
La colecistectomía de emergencia es un procedimiento quirúrgico común y solo conlleva un pequeño riesgo de complicaciones [13][14]. Durante el procedimiento, se extirpa la vesícula biliar para tratar los problemas de la vesícula biliar, que a menudo causan síntomas de dolor abdominal y fiebre [15]. Para prevenir las complicaciones asociadas a esta cirugía, se pueden tomar ciertas medidas [16]. En este sentido, se realizó una reunión de consenso para desarrollar estrategias para la prevención de lesiones de la vía biliar durante la colecistectomía [17].
Una de las medidas clave que se pueden tomar para prevenir complicaciones es asegurarse de que el paciente no esté tomando demasiados medicamentos [13]. Esto es especialmente importante en pacientes polimedicados, ya que aumenta el riesgo de efectos adversos. Además, se debe evaluar el historial médico del paciente antes del procedimiento [13]. Esto incluye determinar si algún medicamento que el paciente esté tomando podría interferir con la cirugía o aumentar el riesgo de complicaciones. Además, es importante asegurarse de que el paciente esté debidamente informado sobre los riesgos y beneficios del procedimiento [13].
Finalmente, el paciente debe ser monitoreado de cerca durante y después de la operación para asegurar que cualquier complicación sea detectada y tratada con prontitud [13]. Al tomar estas medidas, los pacientes polimedicados pueden estar mejor protegidos de las complicaciones después de la colecistectomía de emergencia.
¿Qué estrategias se pueden utilizar para reducir el riesgo de complicaciones en pacientes polimedicados?
Se deben implementar estrategias para reducir el riesgo de complicaciones en pacientes polimedicados para garantizar mejores resultados de salud y una mejor adherencia a la medicación [18]. Para ello, los profesionales sanitarios deben ser capaces de juzgar entre medicación “apropiada” e “inadecuada” en un paciente polimedicado [18].
El Índice de Fragilidad Terapéutica (TFI) es una herramienta que se puede utilizar para evaluar la fragilidad multidimensional entre los adultos mayores en el hogar [19].
La Parte A del TFI consta de 10 preguntas que se centran en los determinantes de la fragilidad y cómo se relacionan con la multimorbilidad [19].
La Parte B del TFI utiliza 15 preguntas para examinar
tres dominios de fragilidad: física, psicológica y social [19]. La polifarmacia se ha asociado con una mayor incidencia de fragilidad [19].
Con esto en mente, los profesionales de la salud deben ser conscientes de la cantidad de medicamentos que recetan a los pacientes, y solo prescribir aquellos medicamentos que sean necesarios [20].
Esto se puede lograr explorando las percepciones y opiniones de los profesionales de la salud sobre la polifarmacia e implementando nuevos modelos basados en las percepciones y creencias de los profesionales de la salud [20]. Además, promover la alfabetización y el empoderamiento de los pacientes y fortalecer la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes [21] puede ayudar a reducir el riesgo de errores de medicación y mejorar los resultados de salud.
¿Qué opciones de tratamiento existen para el manejo de las complicaciones en pacientes polimedicados?
Los pacientes polimedicados son aquellos que están tomando más de un medicamento, y esto es especialmente relevante en los mayores de setenta y cinco años [19].
Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de problemas relacionados con la medicación (PRM) debido a su mayor probabilidad de tener múltiples afecciones crónicas, deterioro funcional y polifarmacia [19]. Para prevenir los PRM, los equipos de atención primaria interprofesionales deben esforzarse por proporcionar revisiones integrales de los medicamentos centradas en el paciente, así como la reconciliación de los medicamentos [19].
La conciliación de medicamentos es el proceso de crear y actualizar una lista única de medicamentos que un paciente está tomando actualmente y revisarlos sistemáticamente [19]. Esto ayuda a identificar y reducir posibles errores de medicación [19].
Además, se han desarrollado herramientas de evaluación como STOPP (Herramienta de detección de recetas de personas mayores) y START (Herramienta de detección para alertar a los médicos sobre el tratamiento adecuado) para identificar la prescripción inadecuada en pacientes polimedicados [19]. Estas herramientas pueden ayudar a reducir la prescripción inapropiada, las cascadas de prescripción, y posibles omisiones en la prescripción [19].
Además, se ha demostrado que los sistemas electrónicos de gestión de medicamentos son eficaces para mejorar la seguridad de los medicamentos y prevenir las PRM [19]. Todas estas estrategias se pueden utilizar para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes polimedicados.
Impacto de las complicaciones en los resultados de los pacientes.
¿Cómo afectan las complicaciones en pacientes polimedicados después de la colecistectomía de emergencia a los resultados de los pacientes?
Los pacientes polimedicados tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones después de la colecistectomía de emergencia. Los pacientes con diabetes tipo 2 son particularmente vulnerables ya que toman múltiples medicamentos que pueden afectar sus niveles de glucosa en sangre [2].
Los efectos adversos de los medicamentos y los errores de medicación son comunes entre los pacientes que acuden a un servicio de urgencias [9], y los pacientes de edad avanzada con múltiples patologías también están en riesgo [7].
Para evitar esto, los equipos médicos y quirúrgicos deben evaluar el historial médico del paciente antes de realizar el procedimiento [7]. Además, es necesaria
la necesidad de datos después del alta para determinar la eficacia a largo plazo y los efectos adversos de los medicamentos utilizados [1].
Un ejemplo de esto es el caso de una mujer que se quejaba de dolor abdominal y se sometió a una colecistectomía.
Continuó sintiendo dolor después y le recetaron Talwin, que tenía efectos tóxicos [22]. Las complicaciones de la polimedicación afectan la salud mental y física del paciente, y se debe tener cuidado para asegurar que se realicen evaluaciones suficientes antes, durante y después de la cirugía [3].
¿Cuáles son los impactos a corto y largo plazo de las complicaciones en los resultados de los pacientes?
Los impactos a corto y largo plazo de las complicaciones en los resultados de los pacientes son de gran interés [23]. Si bien está claro que las complicaciones tienen un efecto negativo en el resultado a corto plazo, el papel de las complicaciones postoperatorias en los resultados a largo plazo es menos claro [23]. Los estudios han indicado que la reducción de la tasa de complicaciones posoperatorias puede reducir el costo de la atención quirúrgica, razón por la cual la prevención de las complicaciones posoperatorias debe ser el foco de los esfuerzos de mejora del proceso [24].
Además, la retroalimentación de los resultados comparativos ajustados por riesgo a los proveedores quirúrgicos puede promover la mejora del proceso [24]. Para evaluar con precisión el impacto de un episodio de atención quirúrgica en el resultado del paciente, es necesario tener un período de seguimiento de más de 30 días [24].
Esto se debe a que los impactos a corto y largo plazo de las complicaciones son independientes del riesgo preoperatorio, y la mejora del proceso puede reducir la morbilidad y las complicaciones posoperatorias [24].
Se ha sugerido que las complicaciones tienen un efecto adverso en los resultados a largo plazo y que la morbilidad hospitalaria puede no ser suficiente para evaluar completamente el impacto de la atención quirúrgica en el resultado del paciente [24].
Las complicaciones también pueden tener un impacto negativo en la supervivencia a largo plazo, como complicaciones menores que resultan en agotamiento nutricional y retrasos en la recuperación, o infecciones de heridas que conducen a inmunosupresión y mayor probabilidad de implantación de células tumorales [24]. Se ha sugerido que las complicaciones menores pueden servir como marcadores indirectos de otros factores que determinan la supervivencia a largo plazo, o que la respuesta inflamatoria sistémica que acompaña a la infección de la herida puede iniciar eventos que conducen a la aterosclerosis [24].
Se han realizado varios estudios que evalúan el impacto de las complicaciones postoperatorias en los resultados de los pacientes. Por ejemplo, un estudio informó que los pacientes que experimentaron una complicación de cualquier tipo dentro de los primeros 30 días posteriores a la operación tuvieron una tasa de mortalidad a los 30 días del 13,3% en comparación con una tasa del 0,8% observada en pacientes que no tuvieron una complicación postoperatoria [24].
El estudio concluyó que las complicaciones tienen un papel predictivo independiente en la supervivencia a corto y largo plazo después de una cirugía mayor, y que las diferencias en las tasas de mortalidad a los 30 días, 1 año y 5 años después de la operación entre pacientes con y sin complicaciones a los 30 días fueron todas significativa, excepto por la infección superficial de la herida a los 30 días del postoperatorio [24]. Se desarrollaron modelos para todas las operaciones combinadas y para operaciones individuales, y se utilizó un análisis de regresión de Cox por pasos para determinar el impacto de las complicaciones en el tiempo hasta la muerte [24].
Los modelos para operaciones individuales se resumieron especificando el número de modelos en los que cada variable predictora era significativa y el paso promedio de entrada en el análisis por pasos, y se proporcionaron razones de riesgo e intervalos de confianza del 95% para cada variable predictora [24]. Las variables predictoras más importantes fueron aquellas que ingresaron en la mayoría o en todos los modelos con un número bajo para el paso promedio de entrada [24].
Otro estudio se centró en la relación entre las complicaciones y la supervivencia a largo plazo [24] y concluyó que las complicaciones posoperatorias pueden tener
¿Qué medidas se pueden tomar para mejorar los resultados de los pacientes polifarmacia?
Mejorar los resultados de los pacientes con polifarmacia es una prioridad para los sistemas de salud en todo el mundo [25]. Para hacerlo, los médicos pueden tomar medidas para maximizar los beneficios de la prescripción y minimizar las complicaciones asociadas [25]. Por ejemplo, la combinación correcta de medicamentos en pacientes con problemas médicos complejos puede mejorar su estado de salud, condición clínica y calidad de vida [25].
Sin embargo, la polifarmacia aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas y efectos secundarios que pueden tener un efecto significativo en la calidad de vida del paciente [25]. Para mitigar estos riesgos, se pueden utilizar herramientas de predicción de riesgos para cuantificar el riesgo de reacciones adversas a medicamentos en pacientes con polifarmacia [25].
Desafortunadamente, actualmente no existen herramientas de predicción de riesgo que tengan suficiente valor predictivo para su uso en la práctica clínica habitual para pacientes con polifarmacia [25].
Por lo tanto, el desarrollo de modelos de predicción de riesgos que se puedan utilizar en entornos extrahospitalarios puede mejorar los resultados de los pacientes con polifarmacia [25]. Esto es complicado debido al hecho de que muchas variables contribuyen al riesgo de reacciones adversas a los medicamentos [25].
Además, las intervenciones del farmacéutico también pueden prevenir las reacciones adversas a los medicamentos, mejorar la calidad de vida del paciente y disminuir los costos de las instalaciones y los medicamentos [26]. Los farmacéuticos tienen el potencial de combatir la polifarmacia a través de intervenciones como la reducción de la cantidad de medicamentos que se toman, la reducción de la cantidad de dosis que se toman y el aumento de la adherencia del paciente [26]. Los estudios han mostrado resultados contradictorios, pero en general, concluyen que las intervenciones del farmacéutico pueden mejorar los resultados de los pacientes [26].
Además, la implementación generalizada de las intervenciones farmacéuticas en las instituciones de atención médica puede proporcionar ahorros sustanciales en los costos para los pacientes y las instituciones [26].
Las comunidades de pacientes digitales también pueden brindar apoyo y permitir que los pacientes interactúen con otros con condiciones similares a largo plazo, lo que puede mejorar aún más la atención personalizada para los pacientes con polifarmacia [25].
Además, los enfoques de medicina personalizada pueden ayudar a gestionar los riesgos y beneficios del tratamiento farmacológico [25]. Deben desarrollarse guías para el manejo de pacientes con multimorbilidad además de las guías para una sola enfermedad [25]. Además, las herramientas para promover la toma de decisiones compartidas por médicos y pacientes, como las ayudas para la toma de decisiones del paciente, pueden mejorar los resultados para los pacientes polifarmacia [25]. Por lo tanto, mejorar el uso de los medicamentos debería ser una prioridad para los sistemas de salud a fin de reducir los riesgos para los pacientes derivados de una prescripción inapropiada o insegura [25].
Discusión
El manejo de las complicaciones en pacientes polimedicados después de una colecistectomía de emergencia presenta un desafío importante para los proveedores de atención médica. Este estudio destaca el aumento del riesgo de complicaciones y mortalidad en pacientes ancianos, polimedicados y pluripatológicos, así como el impacto de factores preoperatorios y posoperatorios en el riesgo de complicaciones.
El estudio también identifica varios factores de riesgo asociados a la colecistectomía de urgencia en pacientes polimedicados, entre ellos el deterioro cognitivo, el incumplimiento de las instrucciones preoperatorias y la pérdida de peso superior al 10%.
El papel de los farmacéuticos en la lucha contra la polifarmacia a través de intervenciones como la reducción del número de medicamentos tomados, la reducción del número de dosis tomadas y el aumento de la adherencia del paciente es crucial.
El estudio sugiere el uso de herramientas para promover la toma de decisiones compartida por médicos y pacientes, como las ayudas para la toma de decisiones del paciente, que pueden mejorar los resultados para los pacientes con polifarmacia.
El estudio recomienda la mejora del uso de medicamentos como una prioridad para los sistemas de salud para reducir los riesgos para los pacientes de una prescripción inapropiada o insegura.
Las limitaciones del estudio incluyen resultados contradictorios en estudios previos y la necesidad de más investigación para explorar la efectividad de las intervenciones farmacéuticas para mejorar los resultados de los pacientes.
En general, este estudio brinda información valiosa sobre el manejo de las complicaciones en pacientes polimedicados después de la colecistectomía de emergencia y destaca la necesidad de una atención clínica integral y enfoques centrados en el paciente para reducir el riesgo de complicaciones y mejorar los resultados del paciente.
Conclusión y direcciones futuras
- La colecistectomía de emergencia en pacientes polimedicados se asocia con una serie de posibles complicaciones, que incluyen lesión de la vía biliar, hemorragia, infecciones, complicaciones respiratorias y desequilibrio electrolítico. Si bien esta cirugía generalmente es segura, los retrasos en el tratamiento u otros factores pueden aumentar el riesgo de complicaciones. Sin embargo, la colecistectomía sigue siendo el tratamiento de elección para los pacientes con colelitiasis y tiene una tasa de mortalidad baja. En la mayoría de los casos, los pacientes pueden volver a sus actividades normales después del procedimiento.
- La investigación futura debe continuar explorando formas de minimizar el riesgo de complicaciones asociadas con la colecistectomía de emergencia en pacientes polimedicados. Esto podría incluir investigar el uso de antibióticos profilácticos u otras estrategias para reducir el riesgo de infección. Además, los estudios futuros podrían examinar el uso de la colecistostomía percutánea como una alternativa menos invasiva a la cirugía para pacientes con insuficiencia orgánica u otras complicaciones que hacen que la cirugía sea riesgosa. La investigación adicional también podría centrarse en identificar poblaciones de pacientes que pueden tener un mayor riesgo de complicaciones y desarrollar planes de tratamiento personalizados para minimizar este riesgo.
- Si bien este estudio ha arrojado luz sobre las posibles complicaciones asociadas con la colecistectomía de emergencia en pacientes polimedicados, es importante reconocer las limitaciones de la investigación. La investigación futura podría ampliar este trabajo al incluir estudios de otros países o al analizar datos de registros de salud electrónicos. Además, el estudio se limitó a una revisión de la literatura publicada y no incluyó la recopilación de datos originales. Los estudios futuros podrían incluir la recopilación de datos originales para proporcionar una comprensión más completa de los riesgos y beneficios asociados con la colecistectomía de emergencia en pacientes polimedicados.
Referencias
- Al-Qurain AA, Gebremichael LG, Khan MS, Williams DB, Mackenzie L, Phillips C, et al. Prevalence and Factors Associated with Analgesic Prescribing in Poly-Medicated Elderly Patients. Drugs & Aging [Internet]. 2020 Apr 1 [cited 2023 Aug 9];37(4):291–300. Available from: https://link.springer.com/article/10.100 7%2Fs40266-019-00742-0
- Preiser JC, Provenzano B, Mongkolpun W, Halenarova K, Cnop M. Perioperative Management of Oral Glucose-lowering Drugs in the Patient with Type 2 Diabetes. Anesthesiology [Internet]. 2020 Aug [cited 2023 Aug 9];133(2):430–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32667156 /
- Pinto IC, Pires TCSP, Gama J. Therapy adherence and polypharmacy in non‐institutionalized elderly from Amares county, Portugal. 3rd IPLeiria’s International Health Congress [Internet]. 2016 [cited 2023 Aug 9];Supplement 3: O38(16):15–6. Available from: https://bibliotecadigital.ipb.pt/handle/ 10198/16458
- Tuppin P, Kusnik-Joinville O, Weill A, Ricordeau P, Allemand H. Primary Health Care Use and Reasons for Hospital Admissions in Dementia Patients in France: Database Study for 2007. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders [Internet]. 2009 [cited 2023 Aug 9];28(3):225–32. Available from: https://www.karger.com/Article/Abstract/ 238394
- Ciravegna Martins da Fonseca LM, Domingues JP, Baylina Machado P, Calderón M. Management system certification benefits: where do we stand? Journal of Industrial Engineering and Management [Internet]. 2017 Sep 15 [cited 2023 Aug 9];10(3):476. Available from: https://recipp.ipp.pt/handle/10400.22/13 779
- Gurzu S, Jung I. Textbook of Iatrogenic Pathology [Internet]. Bentham Science Publishers; 2017 [cited 2023 Aug 9]. Available from: https://www.eurekaselect.com/ebook_volum e/2193
- Rizzetto F, Rantas S, Vezzulli F, Cassin S, Aseni P, Vertemati M. New Trends in Surgical Education and Mentoring by Immersive Virtual Reality: An Innovative Tool for Patient’s Safety. Springer eBooks [Internet]. 2023 Jan 1 [cited 2023 Aug 10];1(1):657–67. Available from: https://link.springer.com/chapter/10.100 7/978-3-031-17273-1_58
- Martínez O, Durán T, Salazar M, Buendía Peña C, Antonio E, Wilhelmi O, et al. COMO COMPLICACIÓN TARDÍA DE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA [Internet]. 2021 [cited 2023Aug 9]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-cirug ia-espanola-36-congresos-xxiii- reunion-nacional-cirugia-140-sesion-trau ma-y-cirugia-de-urgencias-6691-comunic acion-absceso-en- pared-abdominal-como-80654-pdf
- Führling C, Maas R. Extended Pharmacist Assessment of Medication Safety for Nursing Home Residents—A Cross-Sectional and Prospective Study. Journal of Clinical Medicine [Internet]. 2022 Nov 7 [cited 2023 Aug 9];11(21):6602. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36362830 /
- Aldecoa C, Bettelli G, Bilotta F, Sanders RD, Audisio R, Borozdina A, et al. European Society of Anaesthesiology evidence-based and consensus-based guideline on postoperative delirium. European Journal of Anaesthesiology [Internet]. 2017 Apr [cited 2023 Aug 9];34(4):192–214. Available from: https://journals.lww.com/ejanaesthesiolo gy/Pages/ArticleViewer.aspx?year=2017& issue=04000&articl e=00003&type=Fulltext
- Correoso Castellanos S, Lajara Marco F, Díez Galán MM, Blay Dominguez E, Bernáldez Silvetti PF, Palazón Banegas MA, et al. Analysis of surgical delay and its influence on morbimortality in patients with hip fracture. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (English Edition) [Internet]. 2019 May 1 [cited 2023 Aug 9];63(3):246–51. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S1988885619300215
- Culebras JM. Malnutrition in the Twenty-First Century: An Epidemic Affecting Surgical Outcome. Surgical Infections [Internet]. 2013 Jun [cited 2023 Aug 9];14(3):237–43. Available from: https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1 089/sur.2013.9993
- Machado NO. Biliary Complications Post Laparoscopic Cholecystectomy: Mechanism, Preventive Measures, and Approach to Management: A Review. Diagnostic and Therapeutic Endoscopy [Internet]. 2011 Jun 12 [cited 2023 Aug 9];2011(1):1–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21822368 /
- Mayo Clinic. Cholecystectomy – Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2018 [cited 2023 Aug 9]. Available from: https://www.mayoclinic.org/tests-procedu res/cholecystectomy/about/pac-20384818
- John Hopkins Medicine. Cholecystectomy [Internet]. John Hopkins Medicine. 2019 [cited 2023 Aug 9]. Available from: https://www.hopkinsmedicine.org/health/t reatment-tests-and- therapies/cholecystectomy
- NHS Choices. Acute cholecystitis [Internet]. NHS. 2019 [cited 2023 Aug 9]. Available from: https://www.nhs.uk/conditions/acute-chol ecystitis/
- SAGES. Safe Cholecystectomy Multi-Society Practice Guideline and State of the Art Consensus Conference on Prevention of Bile Duct Injury during Cholecystectomy – A SAGES Publication [Internet]. SAGES. 2023 [cited 2023 Aug 9]. Available from: https://www.sages.org/publications/guide lines/safe-cholecystectomy-multi-socie ty-practice-guideline/
- Dobrică EC, Găman MA, Cozma MA, Bratu OG, Pantea Stoian A, Diaconu CC. Polypharmacy in Type 2 Diabetes Mellitus: Insights from an Internal Medicine Department. Medicina [Internet]. 2019 Aug 3 [cited 2023 Aug 9];55(8). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC6723949/
- Pereira F, Coelho Dixe M dos A, Pereira SM, Meyer-Massetti C, Verloo H. Intervention programme to reduce medication-related problems among polymedicated home-dwelling older adults (OptiMed): a pre–post, multi-site, pilot and feasibility study protocol (Preprint). JMIR Research Protocols [Internet]. 2022 Apr 30 [cited 2023 Jan 19];25(1). Available from: https://www.researchprotocols.org/2023/1 /e39130/
- Plácido AI, Herdeiro MT, Simões JL, Amaral O, Figueiras A, Roque F. Health professionals perception and beliefs about drug- related problems on polymedicated older adults- a focus group study. BMC Geriatrics [Internet]. 2021 Jan 7 [cited 2023 Aug 9];21(1). Available from: https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/art icles/10.1186/s12877-020-01972-3
- Plácido AI, Herdeiro MT, Simões JL, Amaral O, Figueiras A, Roque F. Voices of Polymedicated Older Patients: A Focus Group Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health [Internet]. 2020 Sep 4 [cited 2023 Aug 9];17(18):6443. Available from: https://www.mdpi.com/817534
- 22.F. Kolouch. Hypnosis in Living Systems Theory: A Living Systems Autopsy in a Polysurgical, Polymedical, Polypsychiatric Patient Addicted to Talwin. American Journal of Clinical Hypnosis [Internet]. 1970 Jul 1 [cited 2023 Aug 10];13(1):22–34. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1 080/00029157.1970.10402075
- Fransen LFC, Luyer MDP. Effects of improving outcomes after esophagectomy on the short- and long-term: a review of literature. Journal of Thoracic Disease [Internet]. 2019 Apr 1 [cited 2023 Aug 9];11(Suppl 5):S845–50. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC6503271/
- Khuri SF, Henderson WG, DePalma RG, Mosca C, Healey NA, Kumbhani DJ. Determinants of Long-Term Survival After Major Surgery and the Adverse Effect of Postoperative Complications. Annals of Surgery [Internet]. 2005 Sep [cited 2023 Aug 9];242(3):326–43. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC1357741/
- Molokhia M, Majeed A. Current and future perspectives on the management of polypharmacy. BMC Family Practice [Internet]. 2017 Jun 6 [cited 2023 Aug 9];18(1). Available from: https://link.springer.com/article/10.118 6/s12875-017-0642-0
- Chumney EC, Robinson LC. The effects of pharmacist interventions on patients with polypharmacy. Pharmacy Practice [Internet]. 2006 [cited 2023 Aug 9];4(3):103–9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC4156841/