La importancia de la competencia cultural en la Enfermería Comunitaria

https://doi.org/10.58842/DIDJ5901

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 113

Autor principal (primer firmante): Sabela Pardo Díaz

Fecha recepción: 14 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 11 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 113

Autor

Sabela Pardo Díaz, Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Vigo.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

En el ámbito sanitario, atender a las personas, familias o comunidades supone atender a personas con una amplia diversidad cultural.

Los profesionales de la Enfermería tienen cada día una mayor variedad de pacientes, de personas a las que cuidar. Los movimientos masivos de población, la llegada progresiva de inmigrantes procedentes de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, nuevas tecnologías, cambios en la composición demográfica, nuevas enfermedades, etc.

Promueve la atención de personas que llegan de muy diversos lugares y con distintas características y, en ocasiones, procedentes de culturas diferentes a la nuestra, poniendo a los sanitarios en contacto con personas procedentes de lugares y culturas muy diversas.

De ahí la necesidad de conocer los condicionantes del paciente contextualizándolo en su propia cultura, comprenderlo desde su propia perspectiva, saber qué es la salud y la enfermedad para estos pacientes de cara a optimizar la relación de cuidado con ellos. 

Esto requiere de una serie de atenciones y cuidados específicos adaptados por sus condicionantes socioculturales.

Las ciudades, incluso los pueblos hoy en día, se han convertido en auténticos mosaicos multiculturales que ponen en contacto poblaciones de muy diversas culturas, lo que implica una nueva forma de entender la Enfermería y el cuidado de las personas.

El conocimiento de la diversidad cultural es la clave que permite una mejor adecuación de las prácticas sanitarias a las necesidades de la sociedad contemporánea. Y es aquí donde Madeleine Leninger presta su colaboración a la Enfermería Comunitaria.

publica-articulo-revista-ocronos

Palabras clave: Madeleine Leininger, Enfermería transcultural, Enfermería comunitaria, diversidad cultural

Abstract

In the health field, caring for individuals, families or communities means caring for people with a wide cultural diversity.

Nursing professionals have a greater variety of patients every day, of people to care for. Massive population movements, the progressive arrival of immigrants from underdeveloped or developing countries, new technologies, changes in the demographic composition, new diseases, etc.

Promote the care of people who arrive from very different places and with different characteristics and, on occasions, coming from cultures different from ours, putting healthcare workers in contact with people from very different places and cultures.

Hence the need to know the determining factors of the patient, contextualizing it in their own culture, understanding it from their own perspective, knowing what health and illness are for these patients in order to optimize the care relationship with them. This requires a series of attention and specific care adapted to their sociocultural conditions.

Cities, even towns today, have become authentic multicultural mosaics that bring populations of highly diverse cultures into contact, which implies a new way of understanding Nursing and caring for people.

Culture, knowledge of cultural diversity, is the key that allows a better adaptation of health practices to the needs of contemporary society. And it is here where Madeleine Leninger lends her collaboration to Community Nursing.

Keywords: Madeleine Leininger, transcultural nursing, community nursing, cultural diversity

Objetivo

Definir la Enfermería Transcultural y su importancia en la incorporación de la Enfermería Comunitaria.

Método

El método ha consistido en realizar una revisión bibliográfica de artículos publicados en las bases de datos PubMed, Cuiden y Scielo.

He incluido todos aquellos artículos que centraban su contenido en la Enfermería Transcultural y excluido aquellos que no tuviesen base científica o no respondieran al objetivo del tema de revisión.

Introducción

Madeleine Leininger fue la primera enfermera que conceptualizó la Enfermería Transcultural, basada en la perspectiva antropológica, que propuso el Modelo del Sol Naciente para ilustrar la Teoría de la Universalidad y diversidad del Cuidado Cultural. 

Esta teoría indica que, así como las personas en todo el mundo tienen características universales y diversas de acuerdo con su cultura, el cuidado de la salud igualmente tiene semejanzas y diferencias de acuerdo con el contexto cultural en que se encuentren.

Por lo tanto, para que el cuidado de Enfermería sea eficiente y culturalmente congruente, estas diferencias y semejanzas deben ser identificadas y comprendidas por los profesionales al asistir a estas personas. Esto conlleva a ofrecer un mejor cuidado a unos pacientes cada día más heterogéneos.

Leininger como fundadora de la Enfermería transcultural, buscaba que en una sociedad cada vez más pluricultural, los profesionales debían estar preparados y ser competentes en el cuidado de las personas con diferentes culturas y maneras de vivir.

Definió la Enfermería Transcultural como “el área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud y hacer frente a sus discapacidades o a su muerte”.

Es por ello que los profesionales sanitarios, y particularmente los enfermeros y enfermeras, deben prestar atención a la importancia de cada cultura. La reflexión sobre la importancia de los valores culturales puede llevarnos a una mejor relación e integración de las variaciones en la comprensión de la salud, de la enfermedad, del sufrimiento y de la muerte.

Leininger observó que el personal sanitario no conocía suficientemente los factores culturales que influían para su asistencia y desde entonces se dedicó a construir un modelo de Enfermería que considerase una visión transcultural del cuidado del individuo.

Con esta inquietud elaboró el Modelo del Sol Naciente, en el cual nos habla de que las personas no se pueden separar de su procedencia cultural, de su estructura social, de su concepción del mundo, de su trayectoria vital…. y por tanto, debemos tener todo esto en cuenta a la hora de prestar nuestros cuidados.

Desarrolló su teoría basada en su convicción de que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan los demás. La cultura determina los patrones y estilos de vida que tienen influencia en las decisiones de las personas.

La Enfermería transcultural pretende facilitar una asistencia sanitaria multicultural segura y eficaz. Su objetivo es proporcionar cuidados profesionales que sean coherentes con los valores, las creencias y las prácticas culturales.

Modelo del Sol Naciente

Madeleine Leininger desarrolló el «Modelo del Sol Naciente» en la década de 1970 para plasmar los componentes esenciales de su teoría y poder llevarla a la práctica.

Representa este modelo con un círculo en el que la mitad superior representa los componentes de la estructura social y los factores de la concepción del mundo que tiene cada persona, los cuales influyen en los cuidados y en la salud.

En la mitad inferior del círculo, muestra la práctica enfermera más específica, sin dejar de tener en cuenta los factores más genéricos. Las dos mitades unidas forman un sol entero, que significa el universo que las enfermeras deben considerar para valorar los cuidados humanos y la salud.

Los cuidados enfermeros son una mezcla de los sistemas genéricos, refiriéndose a los cuidados populares, y de los sistemas profesionales, relacionados con los cuidados específicos.

importancia-competencia-cultural-enfermeria-comunitaria.jpg

Imagen realizada por: Katherine Yineth Pardo Mora

Conclusión

Los seres humanos nos movemos y comunicamos con diferentes estilos de vida y se espera que las enfermeras cuiden adecuadamente a los pacientes procedentes de cualquier lugar, con culturas y valores diferentes.

Desde que la Enfermería Transcultural nació́ con Madeleine Leininger en los años 50, las enfermeras han aumentado su interés en considerar la cultura en la asistencia sanitaria.

Debido a la tendencia migratoria que ha aumentado considerablemente en nuestro país y se ha integrado también en el sector sanitario, las enfermeras y otros profesionales de salud empiezan a ser conscientes de la necesidad de adquirir competencia cultural que les facilite el establecimiento de las relaciones terapéuticas a través del entendimiento y la comprensión de su cultura, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria.

Competencia cultural, implica aceptación y respeto por las diferencias culturales, sensibilidad para entender cómo esas diferencias influyen en las relaciones enfermera-paciente, y habilidad para buscar estrategias que mejoren la atención según las necesidades manifestadas por el paciente.

La función del profesional de Enfermería en la actualidad, en unas sociedades contemporáneas cada vez más complejas y donde hay una mayor diversidad cultural, requiere de nuevas formas de conocimiento y de prácticas de atención y cuidado. 

La Enfermería Transcultural, que une la práctica sanitaria con los cuidados culturales, puede convertirse en una herramienta muy eficaz al servicio de la comunidad. 

Conflicto de intereses

Ninguno

Bibliografía

  1. Fornons Fontdevila David. Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Index Enferm [Internet]. 2010 Sep [citado 2023 Mayo 06]; 19(2-3): 172-176. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200 022&lng=es.
  2. Leininger, M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la Enfermería transcultural. Cultura de los Cuidados [Revista en Internet]. 2º semestre 1999; Año III (6): 5-12. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045 /5126
  3. Leno González, D. Buscando un modelo de cuidados de Enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de antropología [Revista en Internet]. Diciembre de 2006; Artículo 32(22) Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7118
  4. Roh rbach-Viadas. Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cultura de los cuidados [Revista de Internet]. 1er semestre 1998; Año II (3):41-45. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/5231
  5. Gro ssman D. Enhancing your cultural competence. American Journal of Nursing 1994; 94(7): 58-62.  
  6. Delgado Rodríguez, J., Expósito Barbuzano, A. (2011). ¿Qué puede aportar la mediación intercultural al ámbito sanitario? ENE Revista de Enfermería, 5(3), 59-65.
  7. Albornoz Mancera, D.M. (2009). La importancia de la transculturalidad en el conocimiento enfermero. Rev Paraninfo Digital, 3 (7).
  8. Ibarra-Mendoza TX, González JS. Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2006, 5(55): 44-48.